abandono escolar

15 mayo 2022

En las últimas décadas, cada vez que un nuevo partido político llega al gobierno de Es­paña, directamente se deroga en todo o en par­te la ley educativa promulgada por el gobierno anterior y, casi al mismo tiempo, se vuelve a hablar de un pacto por la educación. No obs­tante, a diferencia de la ley, el pacto nunca llega a materializarse, lo que provoca desencuentros en la clase política y grandes frustraciones en­tre los miembros de la comunidad educativa.

Entre las dificultades que impiden alcan­zar un pacto se han citado motivos de carácter ideológico y político, pero también se ha culpa­do al modelo de administración educativa, in­dicando que interfiere negativamente porque su carácter descentralizado entorpece para que haya unidad en materia de educación. Este artículo muestra algunas de sus fortale­zas y las reivindica como buenas intercesoras para alcanzar un pacto educativo en nuestro país. En torno a él, cada comunidad autónoma debe cumplir unos objetivos mínimos, como paso intermedio para corregir los datos globa­les. Entre las razones que motivan un pacto educativo priorizamos las siguientes: dismi­nuir las cifras de abandono escolar, mejorar los datos de estudiantes en formación profesional, reforzar las cifras relacionadas con el gasto en educación y, en torno al profesorado, fortalecer los procesos de selección para acceder a la ca­rrera, así como la consideración social de esta profesión. Si reducimos las diferencias territo­riales mejorando los indicadores educativos, parece más probable que podamos alcanzar un consenso, antesala de un pacto por la educa­ción.


Cómo citar este artículo: Sánchez Lissen, E. (2022). Razones para un pacto educativo en España en el marco de una administración descentralizada | Reasons for an educational pact in Spain within the framework of decentralised government administration. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 311-329. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-03

9 enero 2019

Las carencias educativas resultantes de abandonar tempranamente la educación estarían contribuyendo significativamente a altas tasas de desempleo e inactividad entre los jóvenes. Sin embargo, la educación también es considerada un medio decisivo para afrontar estos problemas. Por tanto, merece especial atención obtener conocimiento sobre las condiciones en que se produce la reincorporación a la formación tras quedar esta interrumpida prematuramente. El estudio aquí presentado explora, en un centro educativo de segunda oportunidad ubicado en Ceuta (donde los indicadores mencionados alcanzan valores relativos muy elevados), la perspectiva que sus alumnos tienen de su recorrido vital previo a retornar a la formación en él y la incidencia atribuida al mismo. Para ello se recurre a datos procedentes de entrevistas individuales en profundidad realizadas a 39 jóvenes sin empleo y en riesgo de exclusión social con edades comprendidas entre los 18 y 24 años (29 en situación de abandono temprano de la educación y 10 que no se encontraban en esta situación), como parte de un
estudio de caso más amplio referido a dicho centro, seleccionado por su éxito relativo y notoriedad en la mencionada Ciudad Autónoma. La información proporcionada por los participantes en forma de relatos ha sido objeto de análisis narrativo, aplicando dos procedimientos: biogramas que representan sucesos relevantes acaecidos en su vida junto a su visión de estos, y análisis temático de la información recogida en ellos. Globalmente considerados, los resultados indican que los recorridos realizados van siendo construidos mediante decisiones que los participantes adoptan entre alternativas determinadas por circunstancias personales, institucionales y sociales. Se aproximan así a biografías electivas. En este contexto, abandono educativo temprano y reincorporación a la formación revisten un carácter recurrente, transitorio y reversible, precisamente en virtud del relevante papel que desempeñan quienes viven estas situaciones, aunque lo desempeñen condicionados por su entorno institucional y social.

 

Cómo citar este artículo: Portela Pruaño, A., Nieto Cano, J. M. y Torres Soto, A. (2019). La reincorporación formativa de jóvenes que abandonan tempranamente la educación: relevancia de su trayectoria previa | Re-engagement in education and training of young people who leave education early: the importance of earlier prior trajectories. Revista Española de Pedagogía, 77 (272), 103-121. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-1-2019-07