•  
  •  
 

Tipo de propuesta | Type of proposal

Monográfico: Educación ambiental, cultura de la sustentabilidad y emergencia climática

Reconstructing the professional identity of compulsory secondary education teachers in curricular sustainability

DOI

10.22550/2174-0909.4105

Resumen

La actual coyuntura contemporánea, en permanente incertidumbre ante los nuevos retos sociales y planetarios a los que se enfrenta la sociedad, demanda a la ciudadanía compromiso y participación activa para lograr transformaciones económicas, sociales y ambientales a favor de un planeta más sostenible. Alinear los planes de estudio de secundaria con la sostenibilidad en todas sus dimensiones resulta necesario para que la ciudadanía sea capaz de liderar cambios sociales alineados con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Esta investigación pretende conocer si el perfil de especialidad del profesorado que ejerce docencia en Educación Secundaria Obligatoria en el ámbito nacional interfiere en la incorporación del enfoque de sostenibilidad en el aula. La muestra, conformada por n = 208 participantes, responde a un muestreo no probabilístico mediante la técnica de bola de nieve. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial y los resultados evidencian que el profesorado participante trata de dar respuesta a los retos del siglo XXI (por ejemplo: las desigualdades sociales, la contaminación y degradación de los ecosistemas, el agotamiento y la destrucción de recursos vitales, etc.), pero no desde la interdisciplinariedad y la complejidad que estos requieren, sino que desarrollan, en mayor medida, la dimensión ambiental de la sostenibilidad. Esto dificulta que el alumnado de secundaria aborde de forma holística los retos planetarios y explore vías de transformación desde un enfoque sostenible. Por tanto, es necesario que la formación permanente acompañe al profesorado en la reconstrucción de su quehacer docente y supere la actual visión fragmentada por disciplinas o especialidades en aras de promover un abordaje interdisciplinar, mediante la cooperación y colaboración. De esta forma, se consolidaría una verdadera alfabetización ecosocial para dar respuesta a las nuevas demandas del sistema educativo en materia de sostenibilidad.

Financiación | Funding

Esta investigación, enmarcada en el proyecto “La alfabetización ecosocial: un elemento central en los procesos de sostenibilización curricular para el logro de la Agenda 2030 (ODS), en la formación inicial del profesorado (PRAD-ODS), ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (RTI2018-095746- B-I00).

Referencias | References

Alonso, M., y Vera, J. (2022). La formación en centro del profesorado no universitario: modalidad fundamental en su formación permanente. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), 167-184. https://doi.org/10.14201/teri.28285

Bolarín, M. J., Moreno, M. Á., y Martín, M. C. (2015). De la coordinación docente a la interdisciplinariedad: voces del alumnado. Docencia e Investigación, 40(25.2), 105-123. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/13294

Bolívar, A., Domingo, J., y Pérez, P. (2014). Crisis and reconstruction of teachers’ professional identity: The case of secondary school teachers in Spain [Reconstruir la identidad profesional docente en la sociedad del conocimiento. El caso del profesorado de secundaria en España]. The Open Sports Sciencie Journal, 7(2), 106-112. https://benthamopen.com/contents/pdf/TOSSJ/TOSSJ-7-106.pdf

Brandt, J. O., Barth, M., Hale, A., y Merritt. (2022). Developing ESD-specific professional action competence for teachers: Knowledge, skills, and attitudes in implementing ESD at the school level [Desarrollo de la competencia de acción profesional específica de los docentes en materia de EDS: conocimientos, aptitudes y actitudes para aplicar la EDS en la escuela]. Enviromental Education Research, 28(12), 1691-1729. https://doi.org/10.1080/13504622.2022.2064973

Calero, M., Mayoral, O., Ull, M. Á., y Vilches, A. (2019). La educación para la sostenibilidad en la formación del profesorado de ciencias experimentales en secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 37(1), 157-175. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2605

Cantón, I. (2019). Paricio, J., Fernández, A. y Fernández, I. (Eds.) (2019). Cartografía de la buena docencia universitaria. Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación. Madrid: Narcea [Reseña]. Revista Prácticum, 4(2), 98-101. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v4i2.7807

Castro-Zubizarreta, A., Calvo, A., y Rodríguez, C. (2022). La educación para la ciudadanía global a través de los objetivos de desarrollo sostenible. Un proyecto de innovación en la formación inicial del profesorado. Edetania, (62), 157-175. https://doi.org/10.46583/edetania2022.62.1093

Cebrián, G., y Junyent, M. (2015). Competences in education for sustainable development: Exploring the student teachers’ view [Competencias en educación para el desarrollo sostenible: explorando la visión de los estudiantes de magisterio]. Sustainability, 7(3), 2768- 2786. https://doi.org/10.3390/su7032768

Chocarro, E. (2007). Antonio Bolívar (2006). La identidad profesional del profesorado de secun- daria: crisis y reconstrucción. Málaga: Ediciones Aljibe, 260 pp. [Reseña]. Estudios Sobre Educación, 12, 172. https://doi.org/10.15581/004.12.25328

Coll, C., y Martín, E. (2021). La LOMLOE y la apuesta por un proceso de modernización curricular. Aula de Innovación Educativa, (305), 33-38.

Collazo, L. M. (2018). Modelo de formación dirigido a profesores de secundaria del área de las ciencias experimentales basado en la sostenibilidad [Tesis Doctoral, Universitad de Girona]. Repositorio de la Universidad de Girona. https://www.tdx.cat/handle/10803/482149

Collazo, L. M., y Geli, A. M. (2017). Avanzar en la educación para la sostenibilidad. Combinación de metodologías para trabajar el pensamiento crítico y autónomo, la reflexión y la capacidad de transformación del sistema. Revista Iberoamericana de Educación, 73, 131-154. https://rieoei.org/historico/documentos/rie73a06.pdf

Collazo, L. M., y Geli, A. M. (2022). Un modelo de formación del profesorado de educación secundaria para la sostenibilidad. Enseñanza de las Ciencias, 40(1), 243-262. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3378

De la Rosa, D., Giménez, P., y Barahona, A. (2022). Una propuesta educativa de formación integral desde la universidad. Revista Prisma Social, (37), 58-81. https://revistaprismasocial.es/article/view/4614/5309

Domínguez, Y., y Rojas, A. (2018). La práctica profesional como espacio para la formación investigativa del docente. Conrado, 14(1), 148-153.

Dubet, F. (2006). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología Social, 16, 39-66. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0707110039A

Esquerre, L., y Pérez, M. (2021). Retos del desempeño docente en el siglo XXI: una visión del caso peruano. Revista Educación, 45(2), 593-614. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43846

European Commission (2024). Horizon Europe strategic plan (2025-2027) [Plan estratégico Horizonte Europa (2025-2027)]. Publications Office of the European Union. https:// op.europa.eu/en/web/eu-law-and-publications/publication-detail/-/publication/6abc- c8e7-e685-11ee-8b2b-01aa75ed71a1

García-Pérez, Á., y Medina, R. (2015). Acompañamiento educativo: el rol del educador en aprendizaje y servicio solidario. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 42-58. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41021

García-Ruiz, R., y Castro, A. (2012). La formación permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Educatio Siglo XXI, 30(1), 297-322. https://revistas.um.es/educatio/article/view/149251

González, L., Morán, C., Nieto, M., De Blas, A., y Fernández, J. (2021). Guía para educar desde la perspectiva ecosocial en el cuidado y defensa del medio natural. Fundación Benéfico-Social Hogar del Empleado [FUHEM].

Imbernón, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. En C. Marcelo (Coord.), La función docente (pp. 27-45). Síntesis.

Imbernón, F. (2007). Diez ideas clave. La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Graó

Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. Graó

Imbernón, F. (2022a). ¿Qué es actualmente la didáctica? La didáctica como medio para la transformación educativa y social. Série-Estudos-Periódico do Programa de Pós-Graduação em Educação da UCDB, 27(59), 9-16. https://doi.org/10.20435/serie-estudos.v27i59.1610

Imbernón, F. (2022b). Una mirada reflexiva sobre la innovación en la universidad. En L. Rayón y B. Sáenz-Rico-de-Santiago (Coords.), Innovación y cambio en el aula desde la complejidad formativa (pp. 11-21). Graó.

Jarauta, B., y Pérez, M. J. (2017). La construcción de la identidad profesional del maestro de primaria durante su formación inicial. El caso de la Universidad de Barcelona. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 103-122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56750681006

Jiménez, R., García, E., y Cardeñoso, J. M.ª (2018). La sostenibilidad curricular como marco teórico de reflexión en la formación inicial de profesores de ciencias de secundaria. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, (95), 30-42. https://doi.org/10.12795/IE.2018.i95.03

Lozano, A., y Figueredo, V. (2021). Los objetivos de desarrollo sostenible en la formación de los futuros maestros: uso de metodologías activas. Campo Abierto, 40(2), 245-257.

Madorrán, C., y Almazán, A. (2022). Alfabetización ecosocial: fundamentos, experiencias y re- tos. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2),7-9. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2022_11_2_000

Martínez, M., y Carreño, R. (2020). El compromiso ético del profesorado universitario en la formación de docentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 24(2), 8-26. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15150

Misad, R., Misad, K., y Dávila, O. (2022). Desarrollo de la profesionalidad docente: una revisión de la producción académica. Gestionar: revista empresa y gobierno, 2(2), 57-73.

Montané, A. (2020). Formación del profesorado y profesionalidad docente. Currículum, pertinencia y experiencias. Revista Losófa de Educação, 50(50), 45-49.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Santillana.

Moya, J., y Luengo, F. (Coords.) (2021). Educar para el siglo XXI. Reformas y mejoras. LOMLOE: de la norma al aula. Grupo Anaya. https://elorienta.com/herradura/data/uploads/libro-lomloe-de- la-norma-al-aula_.pdf

Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83.

Murga-Menoyo, M. Á., y Bautista-Cerro, M. J. (Eds.) (2022). Voces para una alfabetización ecosocial. UNED. https://e-spacio.uned.es/entities/publication/97810c3b-0e00-4fae-92a0-ebeb4059a64c

Novella, C., y Cloquell, A. (2022). Falta de consenso e inestabilidad educativa en España. Revista Complutense de Educación, 33(3), 521-529. https://dx.doi.org/10.5209/rced.74525

ONU (Organización de las Naciones Unidas). (2023). Informe de los objetivos de desarrollo sostenible. Edición Especial. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf

Opertti, R. (2023). Notas temáticas n.º 22. Sobre una educación global y local. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386624

Patta, M., y Murga-Menoyo, M. Á. (2020). El marco curricular de la Educación Secundaria Obligatoria: posibilidades para la formación de competencias en sostenibilidad. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3(13), 90-109. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.3.13.7180

Pellín, A., Cuevas, N., Rodríguez, A., y Gabarda, V. (2021). Promotion of environmental education in the Spanish compulsory education curriculum: A normative analysis and review [Fomento de la educación ambiental en el currículo de la enseñanza obligatoria española: análisis normativo y revision]. Sustainability, 13(5), 2469. https://doi.org/10.3390/su13052469

Reis, J., Ferreira, M., y Olcina-Sempere, G. (2020). La figura del profesor-investigador en la reconstrucción de la profesionalidad docente en un mundo en transformación. Revista Educación, 44(1),489-501. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.39044

Risco, M., y Cebrián, G. (2018). Análisis de la percepción de la educación para la sostenibilidad por parte del profesorado de educación secundaria y bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 36(3), 141-162. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2204

Rodríguez, J., y Hernández, K. (2018). Problematización de las prácticas docentes y contextualización de la enseñanza. Propósitos y Representaciones, 6(1), 507-541 https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.211

Ruffineli, A. (2021). Oportunidades para aprender a ser un profesor reflexivo en el currículum formativo. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 25(3),137-156. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.9374

Ruíz, A., y Santos, S. (2020). Modelo de desempeño profesional del docente en los centros universitarios municipales basado en competencias. Revista Conrado, 16(77), 119-124.

Shephard, K. (2008). Higher education for sustainability: Seeking affective learning outcomes [Educación superior para la sostenibilidad: en busca de resultados de aprendizaje afectivos]. International Journal of Sustainability in Higher Education, 9(1), 87-98. https://doi.org/10.1108/14676370810842201

Solís-Espallargas, C., y Valderrama-Hernández, R. (2015). La educación para la sostenibilidad en la formación del profesorado. ¿Qué estamos haciendo? Foro de Educación, 13(19), 165-192.

Tomas, L., Girgenti, S., y Jackson, C. (2015). Pre-service teachers’ attitudes toward education for sustainability and its relevance to their learning: Implications for pedagogical practice [Actitudes de los profesores en formación hacia la educación para la sostenibilidad y su relevancia para su aprendizaje: implicaciones para la práctica pedagógica]. Environmental Education Research, 23(3), 324-347. https://doi.org/10.1080/13504622.2015.1109065

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2009, 31 de marzo-2 de abril). Declaración de Bonn. Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación para el Desarrollo Sostenible. Bonn, Alemania. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000188799_spa

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible. Objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560?posInSet=8&queryId=N-EXPLO- RE-faa0e23b-9578-4650-8c56-8da7c4b92236

Van der Wal, S. J., Beijaard, D., Schellings, G. L., y Geldens, J. J. (2018) How meaning-oriented learning is enhanced in Dutch academic primary teacher education [Cómo se potencia el aprendizaje orientado al significado en la formación académica neerlandesa del profesorado de primaria]. Teacher Development, 22(3), 375-393. https://doi.org/10.1080/13664530.2018.1442874

Venegas, C. (2013). Modelos de la didáctica: un análisis desde la dialogicidad. Acción Pedagógica, 22(1), 68-80.

Vilches, A., y Gil, D. (2011). Papel de la química y su enseñanza en la construcción de un futuro sostenible. Educación Química, 22(2), 103-111. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30122-8

Vilches, A., y Gil, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en la universidad: el reto de la formación del profesorado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(2), 25-43. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43678

Vilches, A., y Gil, D. (2021). El Antropoceno. Riesgos y oportunidades para las nuevas generaciones. Educación Química, 32, 55-72. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.4.80342

Zabalza, M. Á. (2022). Calidad docente y calidad de la docencia: comentarios al documento de las 24 medidas para la mejora de la profesión docente. Innovación Educativa, 32, 1-13. https://doi.org/10.15304/ie.32.8716

Biografía de Autor

María-Rosario Mendoza-Carretero. Profesora ayudante doctora adscrita al Departamento de Estudios Educativos de la Universidad Complutense de Madrid, perteneciente al área de conocimiento didáctica y organización escolar. Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales líneas de investigación son primera infancia, atención a la diversidad y educación para el desarrollo sostenible.

https://orcid.org/0000-0002-6924-3196

Belén Sáenz-Rico-de-Santiago. Profesora titular de universidad adscrita al Departamento de Estudios Educativos de la Universidad Complutense de Madrid, perteneciente al área de conocimiento didáctica y organización escolar. Especialista en el ámbito de la atención a la diversidad (equidad, neurodidáctica aplicada a los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área comunicativa), la lingüística y la educación para el desarrollo sostenible. En la actualidad, tiene reconocidos tres sexenios de investigación. Sus principales líneas de investigación son atención a la diversidad, neurodidáctica y educación para el desarrollo sostenible.

https://orcid.org/0000-0001-9207-889X

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Included in

Education Commons

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

educación global, enseñanza secundaria obligatoria, sostenibilidad curricular, profesionalización docente, formación continua, desarrollo sostenible