•  
  •  
 

Characterizing educational research on climate change in the era of climate emergency (2017-2024)

DOI

10.22550/2174-0909.4110

Resumen

Las últimas declaraciones nacionales e internacionales sitúan la realidad climática en una nueva dimensión, la de una emergencia climática ante la que es imperativo actuar. En este escenario, las contribuciones de la investigación educativa son determinantes en la orientación de políticas y prácticas educativas. La literatura científica al respecto sufrió un incremento en su producción en el período 2008-2017. Siete años después y con más 2300 declaraciones de emergencia climática promulgadas por jurisdicciones que representan a más de mil millones de personas, parece oportuno actualizar la caracterización de este ámbito. Mediante un estudio documental, se pretende caracterizar el campo de la investigación educativa en relación con la comprensión del cambio climático por estudiantes de educación secundaria en el período 2017-2024. Con ello, se busca actualizar una revisión previamente realizada (1993-2017) y analizar las tendencias dentro del campo de estudio. Se siguió la declaración PRISMA-ScR, se planificó el protocolo de actuación, se establecieron los criterios de elegibilidad y se utilizaron las bases de datos de Web of Science y Scopus para la búsqueda de registros. En el proceso, se utilizó la aplicación online CADIMA, diseñada para sistematizar síntesis de evidencias. Como resultado, se identificaron 55 artículos. Los análisis desvelan que el incremento en la producción identificado hasta 2017 se mantiene en la actualidad, con una ampliación de horizontes geográficos y un mayor rango de participantes. Por otro lado, sugieren nuevas líneas de investigación tanto en lo que se refiere a tópicos e interés (dimensión emocional y contextos personales) como a propuestas metodológicas (teoría de las representaciones sociales). Este trabajo presenta una panorámica del campo de estudio con la pretensión de que sea de utilidad a los y las profesionales de la educación tanto en su praxis pedagógica como investigadora.

Financiación | Funding

Esta investigación se ha realizado en el marco del proyecto RESCLIM@TIEMPO (PID2022- 136933OB-C21/C22), financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER - Una manera de hacer Europa. Antonio García-Vinuesa agradece el apoyo financiero de la Xunta de Galicia a través de una beca posdoctoral (ref. ED481B-2022/059). Júlio J. Conde agradece a la Agencia Estatal de Investigación (AEI) por su beca posdoctoral (ref. FJC2021-047345-I) financiada por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/ PRTR. SEPA-interea y Stellae son grupos de investigación de referencia competitiva de Galicia (GRC) financiados por la Xunta de Galicia (refs. ED431C-2021/07 y ED431C 2023/32, respectivamente).

Referencias | References

Bofferding, L., y Kloser, M. (2015). Middle and high school students’ conceptions of climate change mitigation and adaptation strategies [Concepciones de los estudiantes de secundaria y bachillerato sobre las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático]. Environmental Education Research, 21(2), 275-294. https://doi.org/10.1080/13504622.2014.888401

CEDAMIA. (2024). Fact sheets. Climate emergency declaration and mobilisation in action [Hojas informativas. Declaración de emergencia climática y movilización en acción].

Chang, C. H., y Pascua, L. (2016). Singapore students’ misconceptions of climate change [Conceptos erróneos de los estudiantes de Singapur sobre el cambio climático]. International Research in Geographical and Environmental Education, 25(1), 84-96. https://doi.org/10.1080/10382046.2015.1106206

Codina, L. (2021). How to conduct systematic literature reviews [Cómo llevar a cabo revisiones bibliográficas sistematizadas]. Universitat Pompeu Fabra. https://doi.org/10.31009/upfcommresearch.2021.01

Debernardi, C., Seeber, M., y Cattaneo, M. (2024). Thirty years of climate change research: A fine-grained analysis of geographical specialization [Treinta años de investigación sobre el cambio climático: un análisis detallado de la especialización geográfica]. Environmental Science & Policy, 152, 103663. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2023.103663

García-Vinuesa, A., y Meira-Cartea, P. Á. (2019). Characterization of educational research on climate change among secondary students [Caracterización de la investigación educativa sobre el cambio climático y los estudiantes de educación secundaria]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 507-535.

Gifford, R. (2011). The dragons of inaction: Psychological barriers that limit climate change mitigation and adaptation [Los dragones de la inacción: barreras psicológicas que limitan la mitigación y adaptación al cambio climático]. American Psychologist, 66(4), 290. https://doi.org/10.1037/a0023566

González-Gaudiano, E. J., Meira-Cartea, P. Á., y Gutiérrez-Pérez, J. (2020). ¿Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 843-872. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000400843

Gutierrez-Bucheli, L., Reid, A. & Kidman, G. (2022). Scoping reviews: Their development and application in environmental and sustainability education research [Revisiones de alcance: su desarrollo y aplicación en la investigación sobre educación ambiental y de sostenibilidad]. Environmental Education Research, 28(5), 645-673. https://doi.org/10.1080/13504622.2022.2047896

IPCC. (2014). Climate change 2014: Mitigation of climate change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Cambio climático 2014: mitigación del cambio climático. Contribución del Grupo de Tra- bajo III al Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático]. Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/report/ar5/wg3/

IPCC. (2023). Climate change 2023: Synthesis report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Cambio climático 2023: informe de síntesis. Contribución de los Grupos de Trabajo I, II y III al Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático]. IPCC. https://doi.org/10.59327/ipcc/ar6-9789291691647

Kohl, C., McIntosh, E. J., Unger, S., Haddaway, N. R., Kecke, S., Schiemann, J., y Wilhelm, R. (2018). Online tools supporting the conduct and reporting of systematic reviews and systematic maps: A case study on CADIMA and review of existing tools [Herramientas en línea que apoyan la realización y la presentación de revisiones sistemáticas y mapas sistemáticos: un estudio de caso sobre CADIMA y revisión de herramientas existentes]. Environmental Evidence, 7(1), 8. https://doi.org/10.1186/s13750-018-0115-5

Kollmuss, A., y Agyeman,J. (2002). Mind the gap: Why do people act environmentally and what are the barriers to pro-environmental behavior? [Mind the gap: ¿por qué las personas actúan de manera ambientalmente responsable y cuáles son las barreras para el comportamiento proambiental?]. Environmental education research, 8(3), 239-260. https://doi.org/10.1080/13504620220145401

Ladrera, R., y Robredo, B. (2022). SOS: emergencia climática en las aulas de educación secundaria. Investigações Em Ensino de Ciências, 27(3), 44-58. https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2022v27n3p44

Liarakou, G., Athanasiadis, I., y Gavrilakis, C. (2011). What Greek secondary school students believe about climate change? [¿Qué creen los estudiantes de secundaria griegos sobre el cambio climático?]. International Journal of Environmental and Science Education, 6(1), 79-98.

Monroe, M. C., Plate, R. R., Oxarart, A., Bowers, A., y Chaves, W. A. (2019). Identifying effective climate change education strategies: A systematic review of the research [Identificación de estrategias efectivas de educación sobre el cambio climático: una revisión sistemática de la investigación]. Environmental Education Research, 25(6), 791-812. https://doi.org/10.1080/13504622.2017.1360842

Naciones Unidas (2015a). Paris Agreement [Acuerdo de París]. Naciones Unidas. https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf

Naciones Unidas (2015b). Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable Development [Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible]. Naciones Unidas. https://sdgs.un.org/2030agenda

Ojala, M. (2012). Hope and climate change: The importance of hope for environmental engage- ment among young people [Esperanza y cambio climático: la importancia de la esperanza para el compromiso ambiental entre los jóvenes]. Environmental education research, 18(5), 625-642. https://doi.org/10.1080/13504622.2011.637157

Özdem, Y., Dal, B., Öztürk, N., Sönmez, D., y Alper, U. (2014). What is that thing called climate change? An investigation into the understanding of climate change by seventh-grade students [¿Qué es eso llamado cambio climático? Una investigación sobre la comprensión sobre el cambio climático de estudiantes de séptimo grado]. International Research in Geographical and Environmental Education, 23(4), 294-313. https://doi.org/10.1080/10382046.2014.946323

Reid, A. (2019). Climate change education and research: possibilities and potentials versus problems and perils? [Educación e investigación sobre el cambio climático: ¿Posibilidades y potencialidades frente a problemas y peligros?]. Environmental Education Research, 25(6), 767-790. https://doi.org/10.1080/13504622.2019.1664075

Segade-Vázquez, M., García-Vinuesa, A., y Rodríguez-Groba, A. (2024). A systematic review protocol: Scoping review of secondary education students’ comprehension of climate change [Protocolo de revisión sistemática: revisión exploratoria de la comprensión del cambio climático por estudiantes de educación secundaria]. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.11654006

Shepardson, D. P., Niyogi, D., Choi, S., y Charusombat, U. (2009). Seventh grade students’ conceptions of global warming and climate change [Concepciones de los estudiantes de séptimo grado sobre el calentamiento global y el cambio climático]. Environmental Education Research, 15(5), 549-570. https://doi.org/10.1080/13504620903114592

Stevenson, K. T., Peterson, M. N., y Bondell, H. D. (2019). The influence of personal beliefs, friends, and family in building climate change concern among adolescents [La influencia de las creencias personales, los amigos y la familia en la formación de la preocupación por el cambio climático entre los adolescentes]. Environmental Education Research, 25(6), 832- 845. https://doi.org/10.1080/13504622.2016.1177712

Tricco, A. C., Lillie, E., Zarin, W., O’Brien, K. K., Colquhoun, H., Levac, D., Moher, D., Peters, M. D., Horsley, T., Weeks, L., Hempel, S., Akl, E. A., Chang, C., McGowan, J., Stewart, L., Hartling, L., Aldcroft, A., Wilson, M. G., Garritty, C., ... Straus, S. E. (2018). PRISMA Extension for scoping reviews (PRISMA-ScR): Checklist and explanation [Extensión PRISMA para revisiones exploratorias (PRISMA-ScR): lista de verificación y explicación]. Annals Of Internal Medicine, 169(7), 467-473. https://doi.org/10.7326/m18-0850

Wilkinson, C., y Clement, S. (2021). Geographers declare (a climate emergency)? [¿Los geógrafos declaran (una emergencia climática)?]. Australian Geographer, 52(1), 1-18. https://doi.org/10.1080/00049182.2020.1866278

Zawacki-Richter, O., Kerres, M., Bedenlier, S., Bond, M., y Buntins, K. (2020). Systematic reviews in educational research: Methodology, perspectives and application [Revisiones sistemáticas en la investigación educativa: metodología, perspectivas y aplicación]. Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-658-27602-7

Biografía de Autor

Marta Segade-Vázquez. Graduada en Biotecnología por la Universidad de Santiago de Compostela. En 2021, mediante estancias en varios grupos de la universidad, inició su actividad investigadora en microbiología molecular. Completó su formación con un Máster en Virología por la Universidad de Valencia y una estancia como asistente investigadora en el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde se especializó en cristalografía de macromoléculas. En 2023-2024, realizó un Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria por la Universidad de Santiago de Compostela, en la especialidad de ciencias experimentales.

https://orcid.org/0009-0007-1445-9073

Antonio García-Vinuesa. Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad de Castilla-La Mancha (2017), Graduado como Maestro de Educación Primaria (2016), Máster en Investigación en Educación (2017) y doctor en Educación (2021) por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Su línea de investigación se enmarca en el ámbito de la educación ambiental y, en particular, en la búsqueda de respuestas educativas y sociales a la emergencia climática. Desarrolla su actividad investigadora en el grupo de investigación en pedagogía social y educación ambiental SEPA-interea de la USC.

https://orcid.org/0000-0003-3969-4647

Ana Rodríguez-Groba. Licenciada en Pedagogía en 2011 (Premio Fin de Carrera de la Xunta de Galicia) y en Psicopedagogía (2013) por la Universidad de Santiago de Compostela. Completó su formación con el Máster Universitario en Procesos de Formación (2013). En ese mismo año, comenzó su carrera investigadora tras obtener un contrato predoctoral de formación de profesorado universitario (FPU) y en 2019 presentó su tesis Enseñanza con redes sociales y aprendizaje autorregulado. Un estudio de caso en la universidad (Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Santiago de Compostela). Participa en proyectos de carácter nacional y europeo que tienen como eje principal la tecnología o la didáctica. Desde 2020, ocupa la figura de ayudante doctora del Departamento de Pedagogía y Didáctica, del Área de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Ciencias de la Educación del Campus Vida, Santiago.

https://orcid.org/0000-0001-6372-6851

Júlio J. Conde. Doctor en Ingeniería Química por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis en el campo de las energías renovables basadas en hidrógeno. En su etapa posdoctoral, tanto en la empresa privada como en la universidad, trabaja en el análisis de ciclo de vida de productos y procesos, así como en procesos de oxidación avanzada en el ámbito del tratamiento de aguas residuales. En 2023, se incorporó al grupo SEPA-interea como investigador posdoctoral Juan de la Cierva. Allí centra su actividad investigadora en la educación para el cambio climático y en las potencialidades socioeducativas de la interfaz entre la educación ambiental y la transición energética.

https://orcid.org/0000-0001-8739-6893

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Plum Print visual indicator of research metrics
PlumX Metrics
  • Citations
    • Citation Indexes: 1
  • Usage
    • Abstract Views: 133
    • Downloads: 123
  • Captures
    • Readers: 1
  • Mentions
    • News Mentions: 1
see details

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

estudiantes, revisión, educación secundaria, instituto, educación ambiental, emergencia climática, educación climática, CADIMA. / students, review, secondary education, high school, environmental education, climate emergency, climate education, CADIMA.