Nature deficit and technology overuse in childhood. A correlational study by gender of its influence on sustainable identity construction in childhood
DOI
10.22550/2174-0909.4124
Resumen
Este artículo aborda aspectos importantes sobre la bidireccionalidad fragmentada que existe hoy por hoy en la infancia entre el/la niño/a y la naturaleza. Así, la convergencia de factores que considerar como consecuencia de las constantes crisis socioambientales hizo pertinente abordar dos puntos importantes, que son: dónde prefieren pasar los niños y las niñas su tiempo libre y qué diferencias perciben según si las opciones son más o menos artificiales/ naturales; y, en esta misma línea, si esas decisiones y preferencias moldean otras piezas clave de su identidad, como el sentimiento de libertad, la autonomía y la responsabilidad. El objetivo fundamental es comprobar sus preferencias y analizar, a partir de sus percepciones, si existen diferencias de género a la hora de afrontar su tiempo libre: si emplean o no tecnología, si priorizan la calle y el espacio natural, y si se observan efectos en su construcción identitaria. La técnica utilizada fue la encuesta cuantitativa anónima y autoadministrada a partir de un cuestionario estructurado. La población objetivo comprendía estudiantes inscritos en los cursos 5.º y 6.º de primaria, con una muestra de 2586 cuestionarios a nivel estatal. El análisis estadístico comprendió el cálculo de medidas descriptivas como medias, desviaciones estándar, medianas y rangos intercuartílicos (RI). Además, se aplicó la prueba U de Mann-Whitney y se llevó a cabo el cálculo del coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados, a partir de una serie de análisis correlacionales, apuntan a que existen diferencias significativas por género en cuanto a preferencias de uso y espacios, así como diferencias en la repercusión de esas preferencias en su identidad. Queda entreabierta la posible efervescencia de nuevas exigencias y responsabilidades pedagógicas de justicia social en materia ambiental.
Financiación | Funding
Proyecto. PID2021-122993NB-I00. Análisis de los procesos de (des-re)conexión con la naturaleza y con la tecnología en la construcción de la identidad infantil NATEC-ID. Minisetrio de Ciencia e Innovación. Proyecto. TED2021-130300A-C22. Tecnología disruptiva como catalizadora de la transición ecológica desde la educación ambiental. Estudio y diseño de soluciones tecnoeducativas desde NATUR-TEC Kids LivingLab. Ministerio de Ciencia e Innovación.
Referencias | References
Adams, D., y Beauchamp, G. (2021). A study of the experiences of children aged 7-11 taking part in mindful approaches in local nature reserves [Estudio de las experiencias de niños de 7 a 11 años que participan en actividades de atención plena en reservas naturales locales]. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 21(2), 129-138. https://doi.org/10.1080/14729679.2020.1736110
Amoly, E., Dadvand, P., Forns, J., López-Vicente, M., Basagaña, X., Julvez, J., Álvarez-Pedrerol, M., Nieuwenhuijsen, M., y Sunyer, J. (2014). Green and blue spaces and behavioral development in Barcelona schoolchildren: The BREATHE Project [Espacios verdes y azules y desarrollo conductual en escolares de Barcelona: el proyecto BREATHE]. Environmental Health Perspectives, 122(12), 1351-1358. https://doi.org/10.1289/ehp.1408215
Änggård, E. (2016). How matter comes to matter in children’s nature play: Posthumanist approaches and children’s geographies [Cómo la materia se convierte en materia en el juego infantil con la naturaleza: enfoques poshumanistas y geografías infantiles]. Children’s Geographies, 14(1), 77-90. https://doi.org/10.1080/14733285.2015.1004523
Askerlund, P., y Almers, E. (2016). Forest gardens. New opportunities for urban children to understand and develop relationships with other organisms [Jardines forestales. Nuevas oportunidades para que los niños urbanos comprendan y desarrollen relaciones con otros organismos]. Urban Forestry & Urban Greening, 20(1), 187-197. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2016.08.007
Bisquerra, R., y Pérez-Escoda, N. (2015). ¿Pueden las escalas Likert aumentar en sensibilidad? REIRE: revista d’innovació i recerca en educació, 8(2), 129-147. https://doi.org/10.1344/reire2015.8.2828
Caballero, D., Martín, J., y Andrade, L. E. (2024). Unpacking the relationship between screen use and educational outcomes in childhood: A systematic literature review [Unpacking the relationship between screen use and educational outcomes in childhood: una revisión sistemática de la literatura]. Computers & Education, 215, 105049. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2024.105049
Chiumento, A., Mukherjee, I., Chandna, J., Dutton, C., Rahman, A., y Bristow, K. (2018). A haven of green space: Learning from a pilot pre-post evaluation of a school-based social and therapeutic horticulture intervention with children [Un paraíso de espacios verdes: aprendizajes de una evaluación piloto pre-post de una intervención escolar de horticultura social y terapéutica con niños]. BMC Public Health, 18(1), 836. https://doi.org/10.1186/s12889-018-5661-9
Correa, C., Artiagoitia, M., González, R., y González, A. (2023). Educación al aire libre: clave para el bienestar, desarrollo y aprendizaje de niños y niñas. Base, Diseño e Innovación, 8(7), 72-81. https://hdl.handle.net/11447/8503
Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía. Ediciones Nobel.
De Tapia, R., y Salvado, M. (2021). From a deficit of nature to a surplus of technology: The search for compatibility in education [Del déficit de naturaleza al superávit de tecnología: la búsqueda de la compatibilidad en la educación]. En J. M. Muñoz-Rodríguez (Ed.), Identity in a hyperconnected society. Risk and educative proposals [Identidad en una sociedad hiperconectada. Riesgo y propuestas educativas] (pp. 185-198). Springer.
Díaz-Romanillos, E. (2024). Reimaginando la educación ambiental en la era del antropoceno: una reflexión ética. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2),59-78. https://doi.org/10.14201/teri.31794
Figueras, B. M., y Torrents, A. (2022). El futuro está por crear: temporalidad e imaginación en el antropoceno. Artnodes, (29), 1-9. https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i29.392989
García, Á., Vlieghe, J., Muñoz Rodríguez, J. M., y Martín Lucas, J. (2021). Pensar la (teoría de la) educación desde la tecnología de nuestro tiempo. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 33(2), 5-26. https://doi.org/10.14201/teri.25432
Gaviria, J. L. (2024). ¿Transhumanismo “contra” educación? Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2), 1-23. https://doi.org/10.14201/teri.31762
González-Tapia, G., Lazzaro-Salazar, M., y Mundaca, E. A. (2022). A (geo-)narrative analysis of children’s perceptions of wellbeing in relation to nature as the basis for educational intervention planning [Un análisis (geo)narrativo de las percepciones de bienestar de los niños en relación con la naturaleza como base para la planificación de intervenciones educativas]. SAGE Open, 12(2). https://doi.org/10.1177/21582440221097398
Guerra, M., Villa, F. V., y Glaveanu, V. P. (2021). Creativity and outdoor education in primary schools: A review of the literature [Creatividad y educación al aire libre en las escuelas de educación primaria: una revisión de la literatura]. RELAdEI: Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 10(1), 91-107. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/7671
Guevara-Arayón, R. (2020). Género, tecnología y educación: un estudio de caso sobre las diferencias de género en el uso de las TIC. Revista Peruana de Investigación Educativa, 12(12), 89-122. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.147
Gutiérrez-Pérez, B. M., Ruedas, J., Caballero, D., y Murciano, A. B. (2024). La conexión con la naturaleza como factor clave en la formación de las identidades infantiles: una revisión sistemática. Teoría de la educación, 36(1), 31-52. https://doi.org/10.14201/teri.31397
Haraway, D. J. (2020). Seguir con el problema: generar parentesco en el chthuluceno. Consonni.
Humphreys, C., y Blenkinsop, S. (2018). Ecological identity, empathy, and experiential learning: A young child’s explorations of a nearby river [Identidad ecológica, empatía y aprendizaje experimental: las exploraciones de un niño pequeño en un río cercano]. Australian Journal of Environmental Education, 34(2), 143-158. https://doi.org/10.1017/aee.2018.20
Huynh, O., Craig, W., Janssen, I., y Pickett, W. (2013). Exposure to public natural space as a protective factor for emotional well-being among young people in Canada [La exposición a espacios naturales públicos como factor protector del bienestar emocional entre los jóvenes de Canadá]. BMC Public Health, (13), 407. https://doi.org/10.1186/1471-2458-13-407
Jarvis, I., Sbihi, H., Davis, Z., Brauer, M., Czekajlo, A., Davies, H., Gergel, S., Guhn, M., Jerrett, M., Koehoorn, M., Nesbitt, L., Oberlander, T., Su, J., y van den Bosch, M. (2022). The influence of early-life residential exposure to different vegetation types and paved surfaces on early childhood development: A population-based birth cohort study [Influencia de la exposición residencial a diferentes tipos de vegetación y superficies pavimentadas durante los primeros años de vida en el desarrollo de la primera infancia: un estudio de cohortes de nacimiento basado en la población]. Environment International, 163, 107196. https://doi.org/10.1016/j.envint.2022.107196
Kuchta, E. C. (2022). Rewilding the imagination: Teaching ecocriticism in the change times [Reconstruir la imaginación: enseñar ecocrítica en tiempos de cambio]. Canadian Journal of Environmental Education (CJEE), 25, 190-206. https://cjee.lakeheadu.ca/article/view/1696
Latour, B. (2022). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica [We have never been modern. Essays in the anthropology of symmetry author]. Clave intelectual.
L’Ecuyer, C., Oron, J. V., Montiel, I. Osorio, A., López-Fidalgo, J., y Salmerón, M. A. (en prensa). Cuestionando el desafío a las recomendaciones sobre el uso de pantallas. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria.
Leopold, A. (1949). A sand county almanac, and sketches here and there [Almanaque de un condado arenoso y algunos ensayos sobre otros lugares]. Oxford University Press.
Louv, R. (2005). Last child in the woods: Saving our children from nature-deficit disorder [El último niño en el bosque: salvar a nuestros hijos del trastorno por déficit de naturaleza]. Algonquin Books.
Luís, S., Dias, R., y Lima, M. L. (2020). Greener schoolyards, greener futures? Greener school- yards buffer decreased contact with nature and are linked to connectedness to nature [Patios escolares más verdes, ¿futuros más verdes? Los patios escolares más verdes amortiguan el menor contacto con la naturaleza y están relacionados con la conexión con la naturaleza]. Frontiers in Psychology, 11, 567882. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.567882
Marcelo, C., Yot-Domínguez, C., Marcelo, P., Murillo, P., y Mayor-Ruiz, C. (2022). No me llames influencer. Nuevos artesanos digitales en educación. Campus Virtuales, 11(2), 133-145. http://dx.doi.org/10.54988/cv.2022.2.1150
Martín, J., y Muñoz, J.M. (2023). La (des-re) conexión con la naturaleza y la tecnología como fenómenos educativos. ¿Qué nos hace más humanos? En A. Cámara, A. Runte, D., Amber, y D. Martín (Coords.), Educación: encuentros y desencuentros (pp. 178-182). Universidad de Jaén.
Martínez, A. (2023). La política del antropoceno. Hacia un fundamento común de las responsabilidades planetarias. DERECHOS Y LIBERTADES: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, 49, 115-152. https://doi.org/10.20318/dyl.2023.7721
Misiaszek, G. W. (2023). Ecopedagogy: Freirean teaching to disrupt socio-environmental injustices, anthropocentric dominance, and unsustainability of the Anthropocene [Ecopedagogía: enseñanza freireana para trastocar las injusticias socioambientales, la dominación antropocéntrica y la insostenibilidad del antropoceno]. Educational Philosophy and Theory, 55(11), 1253-1267. https://doi.org/10.1080/00131857.2022.2130044
Muñoz-Rodríguez, J. M. (2021). Identity in a hyperconnected society: Risks and educative proposals [Identidad en una sociedad hiperconectada: riesgos y propuestas educativas]. Springer.
Muñoz-Rodríguez, J. M. (2022). Del déficit de naturaleza hacia una pedagogía de las cosas de la naturaleza. En A. García (Coord.), La pedagogía de las cosas: quiebras de la educación de hoy (pp. 395-402). Octaedro.
Mycock, K. (2019). Playing with mud: Becoming stuck, becoming free? The negotiation of gendered/class identities when learning outdoors [Jugar con el barro: ¿quedarse atascado o liberarse? La negociación de las identidades de género/clase en el aprendizaje al aire libre]. Children’s Geographies, 17(4), 454-466. https://doi.org/10.1080/14733285.2018.1546379
Naes, A. (1986). The deep-ecology movement: Some philosophical aspects [El movimiento de la ecología profunda: algunos aspectos filosóficos]. Philosophical Inquiry, 8(1-2), 10-31. https://doi.org/10.5840/philinquiry198681/22
Pattier, D. (2021). Referentes educativos durante la pandemia de la COVID-19. El éxito de los edutubers. Publicaciones, 51(3), 533-548. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18080
Paulsen, M., Jagodzinski, J., y M. Hawke, S. (Eds.). (2022). Pedagogy in the anthropocene: Re-wilding education for a new Earth [Pedagogía en el antropoceno: reasilvestrar la edu- cación para una nueva Tierra]. Springer International Publishing.
Payne, P. G., y Wattchow, B. (2008). Slow pedagogy and placing education in post-traditional outdoor education [Pedagogía lenta y colocación de la educación en la educación al aire libre postradicional]. Australian Journal of Outdoor Education, 1, 25-38.
Pollin, S., y Retzlaff-Fürst, C. (2021). The school garden: A social and emotional place [El huerto escolar: un lugar social y emocional]. Frontiers in Psychology, 12, 567720. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.567720
Sabater, C., y Fernández, J. B. (2015). No sin mi móvil. Diferencias de género y uso de las nuevas tecnologías. Icon14, 13(1), 208-246. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.722
Serrate, S., Sánchez, A, Andrade, L. E., y Muñoz, J. M. (2023). Identidad onlife: la cuestión del género y la edad en el comportamiento adolescente ante las redes. Comunicar, 31(75), 9-20. https://doi.org/10.3916/C75-2023-01
Shahjahan, R. A. (2015). Being lazy and slowing down: Toward decolonizing time, our body, and pedagogy [Ser perezoso y reducir la velocidad: hacia la descolonización del tiempo, nuestro cuerpo y la pedagogía]. Educational Philosophy and Theory, 47(5), 488-501. https://doi.org/10.1080/00131857.2014.880645
Squillacioti, G., Carsin, A. E., Bellisario, V., Bono, R., y García-Aymerich, J. (2022). Multisite greenness exposure and oxidative stress in children. The potential mediating role of physical activity [Exposición a múltiples zonas verdes y estrés oxidativo en niños. El posible papel mediador de la actividad física]. Environmental Research, 209, 112857. https://doi.org/10.1016/j.envres.2022.112857
Sosa, N. M. (2000). Ética ecológica: entre la falacia y el reduccionismo. Laguna. Revista de Filosofía, (7), 307-327.
Stratford, R. (2019). Educational philosophy, ecology and theanthropocene [Filosofía de la educación, ecología y antropoceno]. Educational Philosophy and Theory, 51(2), 149-152. https://doi.org/10.1080/00131857.2017.1403803
Tafalla, M. (2022). Filosofía ante la crisis ecológica. Una propuesta de convivencia con las de- más especies: decrecimiento, veganismo y rewilding. Plaza y Valdés.
Taylor, A. (2017). Beyond stewardship: Common world pedagogies for the Anthropocene [Más allá de la administración: pedagogías del mundo común para el antropoceno]. Environmental Education Research, 23(10), 1448-1461 https://doi.org/10.1080/13504622.2017.1325452
Todd, S. (2024). Ecología de encuentros: la lógica del compostaje como respuesta educativa al colapso ambiental. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2), 43-58. https://doi.org/10.14201/teri.31915
Villas, F. (2023). Cómo las pantallas devoran a nuestros hijos. Herder.
Wilson, R. (2019). What is nature? [¿Qué es la naturaleza?]. International Journal of Early Childhood Environmental Education, 7(1), 26-39.
Citación recomendada | Recommended citation
Serrate-González, S., Alonso-del-Casar, J., Patino-Alonso, C., y Muñoz-Rodríguez, J. M. (2025). Déficit de naturaleza y sobreuso de tecnología en la infancia. Un estudio correlacional por género sobre la influencia en la construcción identitaria sostenible de la infancia [Nature deficit and technology overuse in childhood. A correlational study by gender of its influence on sustainable identity construction in childhood]. Revista Española de Pedagogía, 83(290), 141-157. https://doi.org/10.22550/2174-0909.4124
Licencia Creative Commons | Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License
Included in
Palabras clave | Keywords
Déficit de naturaleza, superávit de tecnología, infancia, identidad, autonomía, libertad, responsabilidad.