•  
  •  
 

Nature deficit and technology overuse in childhood. A correlational study by gender of its influence on sustainable identity construction in childhood

Resumen

Este artículo aborda aspectos importantes sobre la bidireccionalidad fragmentada que existe hoy por hoy en la infancia entre el/la niño/a y la naturaleza. Así, la convergencia de factores que considerar como consecuencia de las constantes crisis socioambientales hizo pertinente abordar dos puntos importantes, que son: dónde prefieren pasar los niños y las niñas su tiempo libre y qué diferencias perciben según si las opciones son más o menos artificiales/ naturales; y, en esta misma línea, si esas decisiones y preferencias moldean otras piezas clave de su identidad, como el sentimiento de libertad, la autonomía y la responsabilidad. El objetivo fundamental es comprobar sus preferencias y analizar, a partir de sus percepciones, si existen diferencias de género a la hora de afrontar su tiempo libre: si emplean o no tecnología, si priorizan la calle y el espacio natural, y si se observan efectos en su construcción identitaria. La técnica utilizada fue la encuesta cuantitativa anónima y autoadministrada a partir de un cuestionario estructurado. La población objetivo comprendía estudiantes inscritos en los cursos 5.º y 6.º de primaria, con una muestra de 2586 cuestionarios a nivel estatal. El análisis estadístico comprendió el cálculo de medidas descriptivas como medias, desviaciones estándar, medianas y rangos intercuartílicos (RI). Además, se aplicó la prueba U de Mann-Whitney y se llevó a cabo el cálculo del coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados, a partir de una serie de análisis correlacionales, apuntan a que existen diferencias significativas por género en cuanto a preferencias de uso y espacios, así como diferencias en la repercusión de esas preferencias en su identidad. Queda entreabierta la posible efervescencia de nuevas exigencias y responsabilidades pedagógicas de justicia social en materia ambiental.

Financiación | Funding

Proyecto. PID2021-122993NB-I00. Análisis de los procesos de (des-re)conexión con la naturaleza y con la tecnología en la construcción de la identidad infantil NATEC-ID. Minisetrio de Ciencia e Innovación. Proyecto. TED2021-130300A-C22. Tecnología disruptiva como catalizadora de la transición ecológica desde la educación ambiental. Estudio y diseño de soluciones tecnoeducativas desde NATUR-TEC Kids LivingLab. Ministerio de Ciencia e Innovación.

Referencias | References

Adams, D., y Beauchamp, G. (2021). A study of the experiences of children aged 7-11 taking part in mindful approaches in local nature reserves [Estudio de las experiencias de niños de 7 a 11 años que participan en actividades de atención plena en reservas naturales locales]. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 21(2), 129-138. https://doi.org/10.1080/14729679.2020.1736110

Amoly, E., Dadvand, P., Forns, J., López-Vicente, M., Basagaña, X., Julvez, J., Álvarez-Pedrerol, M., Nieuwenhuijsen, M., y Sunyer, J. (2014). Green and blue spaces and behavioral development in Barcelona schoolchildren: The BREATHE Project [Espacios verdes y azules y desarrollo conductual en escolares de Barcelona: el proyecto BREATHE]. Environmental Health Perspectives, 122(12), 1351-1358. https://doi.org/10.1289/ehp.1408215

Änggård, E. (2016). How matter comes to matter in children’s nature play: Posthumanist approaches and children’s geographies [Cómo la materia se convierte en materia en el juego infantil con la naturaleza: enfoques poshumanistas y geografías infantiles]. Children’s Geographies, 14(1), 77-90. https://doi.org/10.1080/14733285.2015.1004523

Askerlund, P., y Almers, E. (2016). Forest gardens. New opportunities for urban children to understand and develop relationships with other organisms [Jardines forestales. Nuevas oportunidades para que los niños urbanos comprendan y desarrollen relaciones con otros organismos]. Urban Forestry & Urban Greening, 20(1), 187-197. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2016.08.007

Bisquerra, R., y Pérez-Escoda, N. (2015). ¿Pueden las escalas Likert aumentar en sensibilidad? REIRE: revista d’innovació i recerca en educació, 8(2), 129-147. https://doi.org/10.1344/reire2015.8.2828

Caballero, D., Martín, J., y Andrade, L. E. (2024). Unpacking the relationship between screen use and educational outcomes in childhood: A systematic literature review [Unpacking the relationship between screen use and educational outcomes in childhood: una revisión sistemática de la literatura]. Computers & Education, 215, 105049. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2024.105049

Chiumento, A., Mukherjee, I., Chandna, J., Dutton, C., Rahman, A., y Bristow, K. (2018). A haven of green space: Learning from a pilot pre-post evaluation of a school-based social and therapeutic horticulture intervention with children [Un paraíso de espacios verdes: aprendizajes de una evaluación piloto pre-post de una intervención escolar de horticultura social y terapéutica con niños]. BMC Public Health, 18(1), 836. https://doi.org/10.1186/s12889-018-5661-9

Correa, C., Artiagoitia, M., González, R., y González, A. (2023). Educación al aire libre: clave para el bienestar, desarrollo y aprendizaje de niños y niñas. Base, Diseño e Innovación, 8(7), 72-81. https://hdl.handle.net/11447/8503

Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía. Ediciones Nobel.

De Tapia, R., y Salvado, M. (2021). From a deficit of nature to a surplus of technology: The search for compatibility in education [Del déficit de naturaleza al superávit de tecnología: la búsqueda de la compatibilidad en la educación]. En J. M. Muñoz-Rodríguez (Ed.), Identity in a hyperconnected society. Risk and educative proposals [Identidad en una sociedad hiperconectada. Riesgo y propuestas educativas] (pp. 185-198). Springer.

Díaz-Romanillos, E. (2024). Reimaginando la educación ambiental en la era del antropoceno: una reflexión ética. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2),59-78. https://doi.org/10.14201/teri.31794

Figueras, B. M., y Torrents, A. (2022). El futuro está por crear: temporalidad e imaginación en el antropoceno. Artnodes, (29), 1-9. https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i29.392989

García, Á., Vlieghe, J., Muñoz Rodríguez, J. M., y Martín Lucas, J. (2021). Pensar la (teoría de la) educación desde la tecnología de nuestro tiempo. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 33(2), 5-26. https://doi.org/10.14201/teri.25432

Gaviria, J. L. (2024). ¿Transhumanismo “contra” educación? Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2), 1-23. https://doi.org/10.14201/teri.31762

González-Tapia, G., Lazzaro-Salazar, M., y Mundaca, E. A. (2022). A (geo-)narrative analysis of children’s perceptions of wellbeing in relation to nature as the basis for educational intervention planning [Un análisis (geo)narrativo de las percepciones de bienestar de los niños en relación con la naturaleza como base para la planificación de intervenciones educativas]. SAGE Open, 12(2). https://doi.org/10.1177/21582440221097398

Guerra, M., Villa, F. V., y Glaveanu, V. P. (2021). Creativity and outdoor education in primary schools: A review of the literature [Creatividad y educación al aire libre en las escuelas de educación primaria: una revisión de la literatura]. RELAdEI: Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 10(1), 91-107. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/7671

Guevara-Arayón, R. (2020). Género, tecnología y educación: un estudio de caso sobre las diferencias de género en el uso de las TIC. Revista Peruana de Investigación Educativa, 12(12), 89-122. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.147

Gutiérrez-Pérez, B. M., Ruedas, J., Caballero, D., y Murciano, A. B. (2024). La conexión con la naturaleza como factor clave en la formación de las identidades infantiles: una revisión sistemática. Teoría de la educación, 36(1), 31-52. https://doi.org/10.14201/teri.31397

Haraway, D. J. (2020). Seguir con el problema: generar parentesco en el chthuluceno. Consonni.

Humphreys, C., y Blenkinsop, S. (2018). Ecological identity, empathy, and experiential learning: A young child’s explorations of a nearby river [Identidad ecológica, empatía y aprendizaje experimental: las exploraciones de un niño pequeño en un río cercano]. Australian Journal of Environmental Education, 34(2), 143-158. https://doi.org/10.1017/aee.2018.20

Huynh, O., Craig, W., Janssen, I., y Pickett, W. (2013). Exposure to public natural space as a protective factor for emotional well-being among young people in Canada [La exposición a espacios naturales públicos como factor protector del bienestar emocional entre los jóvenes de Canadá]. BMC Public Health, (13), 407. https://doi.org/10.1186/1471-2458-13-407

Jarvis, I., Sbihi, H., Davis, Z., Brauer, M., Czekajlo, A., Davies, H., Gergel, S., Guhn, M., Jerrett, M., Koehoorn, M., Nesbitt, L., Oberlander, T., Su, J., y van den Bosch, M. (2022). The influence of early-life residential exposure to different vegetation types and paved surfaces on early childhood development: A population-based birth cohort study [Influencia de la exposición residencial a diferentes tipos de vegetación y superficies pavimentadas durante los primeros años de vida en el desarrollo de la primera infancia: un estudio de cohortes de nacimiento basado en la población]. Environment International, 163, 107196. https://doi.org/10.1016/j.envint.2022.107196

Kuchta, E. C. (2022). Rewilding the imagination: Teaching ecocriticism in the change times [Reconstruir la imaginación: enseñar ecocrítica en tiempos de cambio]. Canadian Journal of Environmental Education (CJEE), 25, 190-206. https://cjee.lakeheadu.ca/article/view/1696

Latour, B. (2022). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica [We have never been modern. Essays in the anthropology of symmetry author]. Clave intelectual.

L’Ecuyer, C., Oron, J. V., Montiel, I. Osorio, A., López-Fidalgo, J., y Salmerón, M. A. (en prensa). Cuestionando el desafío a las recomendaciones sobre el uso de pantallas. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria.

Leopold, A. (1949). A sand county almanac, and sketches here and there [Almanaque de un condado arenoso y algunos ensayos sobre otros lugares]. Oxford University Press.

Louv, R. (2005). Last child in the woods: Saving our children from nature-deficit disorder [El último niño en el bosque: salvar a nuestros hijos del trastorno por déficit de naturaleza]. Algonquin Books.

Luís, S., Dias, R., y Lima, M. L. (2020). Greener schoolyards, greener futures? Greener school- yards buffer decreased contact with nature and are linked to connectedness to nature [Patios escolares más verdes, ¿futuros más verdes? Los patios escolares más verdes amortiguan el menor contacto con la naturaleza y están relacionados con la conexión con la naturaleza]. Frontiers in Psychology, 11, 567882. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.567882

Marcelo, C., Yot-Domínguez, C., Marcelo, P., Murillo, P., y Mayor-Ruiz, C. (2022). No me llames influencer. Nuevos artesanos digitales en educación. Campus Virtuales, 11(2), 133-145. http://dx.doi.org/10.54988/cv.2022.2.1150

Martín, J., y Muñoz, J.M. (2023). La (des-re) conexión con la naturaleza y la tecnología como fenómenos educativos. ¿Qué nos hace más humanos? En A. Cámara, A. Runte, D., Amber, y D. Martín (Coords.), Educación: encuentros y desencuentros (pp. 178-182). Universidad de Jaén.

Martínez, A. (2023). La política del antropoceno. Hacia un fundamento común de las responsabilidades planetarias. DERECHOS Y LIBERTADES: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, 49, 115-152. https://doi.org/10.20318/dyl.2023.7721

Misiaszek, G. W. (2023). Ecopedagogy: Freirean teaching to disrupt socio-environmental injustices, anthropocentric dominance, and unsustainability of the Anthropocene [Ecopedagogía: enseñanza freireana para trastocar las injusticias socioambientales, la dominación antropocéntrica y la insostenibilidad del antropoceno]. Educational Philosophy and Theory, 55(11), 1253-1267. https://doi.org/10.1080/00131857.2022.2130044

Muñoz-Rodríguez, J. M. (2021). Identity in a hyperconnected society: Risks and educative proposals [Identidad en una sociedad hiperconectada: riesgos y propuestas educativas]. Springer.

Muñoz-Rodríguez, J. M. (2022). Del déficit de naturaleza hacia una pedagogía de las cosas de la naturaleza. En A. García (Coord.), La pedagogía de las cosas: quiebras de la educación de hoy (pp. 395-402). Octaedro.

Mycock, K. (2019). Playing with mud: Becoming stuck, becoming free? The negotiation of gendered/class identities when learning outdoors [Jugar con el barro: ¿quedarse atascado o liberarse? La negociación de las identidades de género/clase en el aprendizaje al aire libre]. Children’s Geographies, 17(4), 454-466. https://doi.org/10.1080/14733285.2018.1546379

Naes, A. (1986). The deep-ecology movement: Some philosophical aspects [El movimiento de la ecología profunda: algunos aspectos filosóficos]. Philosophical Inquiry, 8(1-2), 10-31. https://doi.org/10.5840/philinquiry198681/22

Pattier, D. (2021). Referentes educativos durante la pandemia de la COVID-19. El éxito de los edutubers. Publicaciones, 51(3), 533-548. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18080

Paulsen, M., Jagodzinski, J., y M. Hawke, S. (Eds.). (2022). Pedagogy in the anthropocene: Re-wilding education for a new Earth [Pedagogía en el antropoceno: reasilvestrar la edu- cación para una nueva Tierra]. Springer International Publishing.

Payne, P. G., y Wattchow, B. (2008). Slow pedagogy and placing education in post-traditional outdoor education [Pedagogía lenta y colocación de la educación en la educación al aire libre postradicional]. Australian Journal of Outdoor Education, 1, 25-38.

Pollin, S., y Retzlaff-Fürst, C. (2021). The school garden: A social and emotional place [El huerto escolar: un lugar social y emocional]. Frontiers in Psychology, 12, 567720. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.567720

Sabater, C., y Fernández, J. B. (2015). No sin mi móvil. Diferencias de género y uso de las nuevas tecnologías. Icon14, 13(1), 208-246. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.722

Serrate, S., Sánchez, A, Andrade, L. E., y Muñoz, J. M. (2023). Identidad onlife: la cuestión del género y la edad en el comportamiento adolescente ante las redes. Comunicar, 31(75), 9-20. https://doi.org/10.3916/C75-2023-01

Shahjahan, R. A. (2015). Being lazy and slowing down: Toward decolonizing time, our body, and pedagogy [Ser perezoso y reducir la velocidad: hacia la descolonización del tiempo, nuestro cuerpo y la pedagogía]. Educational Philosophy and Theory, 47(5), 488-501. https://doi.org/10.1080/00131857.2014.880645

Squillacioti, G., Carsin, A. E., Bellisario, V., Bono, R., y García-Aymerich, J. (2022). Multisite greenness exposure and oxidative stress in children. The potential mediating role of physical activity [Exposición a múltiples zonas verdes y estrés oxidativo en niños. El posible papel mediador de la actividad física]. Environmental Research, 209, 112857. https://doi.org/10.1016/j.envres.2022.112857

Sosa, N. M. (2000). Ética ecológica: entre la falacia y el reduccionismo. Laguna. Revista de Filosofía, (7), 307-327.

Stratford, R. (2019). Educational philosophy, ecology and theanthropocene [Filosofía de la educación, ecología y antropoceno]. Educational Philosophy and Theory, 51(2), 149-152. https://doi.org/10.1080/00131857.2017.1403803

Tafalla, M. (2022). Filosofía ante la crisis ecológica. Una propuesta de convivencia con las de- más especies: decrecimiento, veganismo y rewilding. Plaza y Valdés.

Taylor, A. (2017). Beyond stewardship: Common world pedagogies for the Anthropocene [Más allá de la administración: pedagogías del mundo común para el antropoceno]. Environmental Education Research, 23(10), 1448-1461 https://doi.org/10.1080/13504622.2017.1325452

Todd, S. (2024). Ecología de encuentros: la lógica del compostaje como respuesta educativa al colapso ambiental. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2), 43-58. https://doi.org/10.14201/teri.31915

Villas, F. (2023). Cómo las pantallas devoran a nuestros hijos. Herder.

Wilson, R. (2019). What is nature? [¿Qué es la naturaleza?]. International Journal of Early Childhood Environmental Education, 7(1), 26-39.

Biografía de Autor

Sara Serrate-González. Profesora titular de Pedagogía Social en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca. Es doctora en Educación con mención europea por la Universidad de Salamanca. Directora Académica del Máster Universitario en Intervención Social y Educativa con Infancia y Juventud (MUISEIA) y directora adjunta de EDUSAL-LAB (Laboratorio de Transferencia del Conocimiento Educativo). Su línea de investigación se inscribe en torno a la pedagogía social y la intervención socioeducativa, en especial en el ámbito de la infancia y la adolescencia en contextos sociales y escolares. También trabaja aspectos vinculados al género desde su perspectiva educativa, a las competencias profesionales y a la educación de personas adultas. Ha realizado estancias en algunas universidades europeas (Trinity College Dublín, Coimbra). Es autora de una veintena de artículos científicos y ha colaborado en diferentes obras colectivas. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales e impartido cursos relacionados, entre otros, con la intervención socioeducativa del educador social en espacios emergentes.

https://orcid.org/0000-0002-9985-7623

Judit Alonso-del-Casar. Personal docente investigador en formación con un contrato predoctoral desde 2024. Graduada en Pedagogía (2019/23) por la Universidad de Salamanca, con premio extraordinario de grado (2022/23), y titulada en el Máster Universitario en Estudios Avanzados en Educación en la Sociedad Global (2024). Durante su formación universitaria, fue seleccionada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPD) para realizar tareas de investigación en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación (2022/23). Forma parte del Grupo de investigación reconocido de la Universidad de Salamanca «Procesos, espacios y prácticas educativas (GIPEP)» desde 2023. Sus líneas de investigación se centran en teoría de la educación y educación ambiental.

https://orcid.org/0009-0001-0485-3196

Carmen Patino-Alonso. Profesora titular en el Área de Estadística e Investigación Operativa (Departamento de Estadística) en la Universidad de Salamanca. Es licenciada en Ciencias Económicas, Máster Universitario en Análisis Avanzado de Datos Multivariantes y doctora en Estadística Multivariante Aplicada por la Universidad de Salamanca. Ha sido investigadora visitante en el Instituto Superior de Economia e Gestão da Universidade de Lisboa (CEGE/ISEG) en Lisboa (Portugal). Su trayectoria investigadora es altamente interdisciplinar y ha publicado más de un centenar de artículos científicos en revistas de alto impacto. Ha participado en más de treinta proyectos regionales y nacionales competitivos. Su investigación se centra en estadística multivariante y metodologías relacionadas. Ha recibido dos evaluaciones positivas de su actividad docente en el Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario de la Universidad de Salamanca (programa DOCENTIA), en ambos casos con una calificación de excelente.

https://orcid.org/0000-0001-8232-6685

José Manuel Muñoz-Rodríguez. Catedrático de Teoría de la Educación en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Doctor en Pedagogía (2004), con premio extraordinario de doctorado, por la Universidad de Salamanca. Editor adjunto de la Revista Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria (2019-). Director del Departamento de Teoría e Historia de la Educación (2020-). Su investigación se centra en la teoría de la educación y la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Es el investigador principal del grupo de investigación reconocido de la Universidad de Salamanca «Procesos, espacios y prácticas educativas (GI- PEP)» desde 2018. Ha publicado alrededor de cincuenta artículos científicos y ha colaborado en más de cuarenta obras colectivas. Asimismo, ha sido editor o coordinador de siete libros o monografías. Ha participado en más de veinte proyectos de investigación. Es, además, miembro de diferentes redes internacionales de docencia e investigación y miembro, a su vez, del grupo de trabajo «Sostenibilización curricular-CRUE». En la actualidad, dirige un proyecto financiado por el Ministerio: «Análisis de los procesos de (des-re) conexión con la naturaleza y con la tecnología en la construcción de la identidad infantil (NATEC-ID)» (2022-2026).

https://orcid.org/0000-0002-4688-6420

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

Déficit de naturaleza, superávit de tecnología, infancia, identidad, autonomía, libertad, responsabilidad.