•  
  •  
 

Contribution of machine learning to the analysis of grade repetition in Spain: A study with PISA data

DOI

10.22550/2174-0909.4014

Resumen

Introducción: La repetición de curso tiene una excesiva incidencia en España, a pesar de ser una medida controvertida. A fin de obtener evidencia que contribuya a su reducción en la educación obligatoria, el presente trabajo profundiza en el estudio de los índices de contexto de PISA 2018 más vinculados con dicho fenómeno. Método: Con la muestra de estudiantes españoles (N=35943), se utiliza un método de aprendizaje automático, para seleccionar y ordenar los predictores, y una regresión logística multinivel (estudiantes y centros), para cuantificar la contribución de cada uno. Resultados: Se obtienen las 30 variables de contexto más relevantes en cada etapa educativa, que explican el 65.5% de la varianza de la repetición en primaria y casi el 55.7% en secundaria. Conclusiones: Los principales indicadores son mayoritariamente del nivel de estudiantes, lo que sugiere la idoneidad de intervenciones psicoeducativas basadas en el apoyo individualizado más que en políticas generalizadas, y emergen medidas potencialmente más eficientes y equitativas que la repetición, centradas, por ejemplo, en la gestión del tiempo de aprendizaje o en la orientación académico-profesional, así como predictores con importancia específica diferencial en cada etapa. Metodológicamente, el estudio hace una aportación a la mejora de la especificación de los modelos predictivos.

Financiación | Funding

El artículo no ha contado con financiación ni pública ni privada.

Referencias | References

Allen, C. S., Chen, Q., Willson, V. L., & Hughes J. N. (2009). Quality of design moderates effects of grade retention on achievement: A metaanalytic, multi-Level analysis [La calidad del diseño modera los efectos de la retención de curso sobre el rendimiento: Un análisis metaanalítico multinivel]. Educational Evaluation and Policy Analysis, 31, 480–99. https://doi.org/10.3102%2F0162373709352239

Arroyo, D., Constante-Amores, A., & Asensio, I. (2019). La repetición de curso a debate: un estudio empírico a partir de PISA 2015. Educación XX1, 22(2), 69-92. https://doi.org/10.5944/educxx1.22479

Asensio, I., Carpintero, E., Expósito, E., & López, E. (2018). ¿Cuánto oro hay entre la arena? Minería de datos con los resultados de España en PISA 2015. Revista Española de Pedagogía, 76(270), 225-245. https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-02

Battistin, E., & Schizzerotto, A. (2019). Threat of grade retention, remedial education and student achievement: evidence from upper secondary schools in Italy [La amenaza de la permanencia en el curso, la educación de recuperación y el rendimiento de los alumnos: datos de los centros de enseñanza secundaria superior en Italia]. Empirical Economics, 56, 651-678. https://doi.org/10.1007/s00181-018-1443-6

Cameron, A. C., & Windmeijer, F. A. (1997). An R-squared measure of goodness of fit for some common nonlinear regression models [Medida R-cuadrado de la bondad de ajuste de algunos modelos habituales de regresión no lineal]. Journal of Econometrics, 77(2), 329-342.

Carabaña, J. (2013). Repetición de curso y puntuaciones PISA ¿Cuál causa cuál? En Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ed.), PISA 2012: Programa para la evaluación de los alumnos, informe español (volumen II: análisis secundario). INEE.

Choi, A., Gil, M., Mediavilla, M., & Valbuena, J. (2018). Predictors and effects of Grade Repetition [Predictores y efectos de la repetición de curso]. Revista de Economía Mundial, 48, 21-42.

Constante, A., Florenciano, E., Navarro, E., & Fernández, M. (2021). Factores asociados al abandono universitario. Educación XX1, 24(1), 17-44. http://doi.org/10.5944/ educXX1.26889

Cordero, J., Manchón, C., & Simancas, R. (2014). La repetición de curso y sus factores condicionantes en España. Revista de Educación, 365, 12-37. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-365-263

Ferla, J., Valcke, M., & Cai, Y. (2009). Academic Self-Efficacy and Academic Self- Concept: Reconsidering Structural Relationships [Autoeficacia académica y autoconcepto académico: reconsiderando las relaciones estructurales]. Learning and Individual Differences, 19(4), 499-505. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2009.05.004

Fernández-Lasarte, O., Ramos-Díaz, E., & Axpe Sáez, I. (2019). Rendimiento académico, apoyo social percibido e inteligencia emocional en la universidad. European Journal of Investigation in Health, 9(1), 39-49. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i1.315

Fernández, L. L., González-Rodríguez, D., & Vieira, M. J. (2023). Variables que afectan la repetición en la educación obligatoria en España. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25, 1-15. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e17.4942

García-Pérez, J., Hidalgo, M., & Robles, J. (2014). Does Grade Retention Affect Students’ Achievement? Some evidence from Spain [¿Influye la permanencia en un curso en el rendimiento de los alumnos? Algunos datos de España]. Applied Economics, 46(12), 1373-1392. https://doi.org/10.1080/00036846.2013.872761

Gaviria, J. L., & Castro, M. (2005). Modelos jerárquicos lineales. La Muralla.

González-Nuevo, C., Postigo, Á., García-Cueto, E. et al. (2023). Grade retention impact on academic self-concept: a longitudinal perspective [Impacto de la permanencia en el curso sobre el autoconcepto académico: una perspectiva longitudinal]. School Mental Health, 15, 600–610 https://doi.org/10.1007/s12310-023-09573-2

Gorostiaga, A., & Rojo-Álvarez, J. L. (2016). On the use of conventional and statistical-learning techniques for the analysis of PISA results in Spain [Sobre el uso de técnicas convencionales y de aprendizaje estadístico para el análisis de los resultados de PISA en España]. Neurocomputing, 171, 625-637.

Hattie, J. (2017). Aprendizaje visible para profesores. Maximizando el impacto en el aprendizaje. Paraninfo.

Hornstra, L., Majoor, M., & Peetsma, T. (2017). Achievement goal profiles and developments in effort and achievement in upper elementary school [Perfiles de objetivos de rendimiento y evolución del esfuerzo y el rendimiento en la escuela primaria superior]. British Journal of Educational Psychology, 87(4), 606-629. https://doi.org/10.1111/bjep.12167

Ikeda, M., & García, E. (2014). Grade repetition: a comparative study of academic and non-academic consequences [La repetición de curso: un estudio comparativo de las consecuencias académicas y no académicas]. OECD Journal: Economic Studies, (1), 269-315. http://dx.doi.org/10.1787/19952856

Jimerson, S. R. (2001). Meta-analysis of grade retention research: new directions for practice in the 21st century [Meta-análisis de la investigación sobre la retención de notas: nuevas orientaciones para la práctica en el siglo XXI]. School Psychology Review, 30, 420-437. http://dx.doi.org/10.1080/02796015.2001.12086124

Lee, V. E. (2000). Using hierarchical linear modeling to study social contexts: The case of school effects [Utilización de modelos lineales jerárquicos para estudiar contextos sociales: el caso de los efectos escolares]. Educational Psychologist, 35(2), 125-141. https://doi.org/10.1207/S15326985EP3502_6

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado 238, de 4 de octubre de 1990. https://www.boe.es/eli/es /lo/1990/10/03/1

Lopes, J., Oliveira, C. y Costa, P. (2022). Determinantes escolares y de los estudiantes en el rendimiento lector: un análisis multinivel con estudiantes portugueses. Revista de Psicodidáctica, 27, 29-37. http://doi.org/10.1016/j.psicod.2021.05.001

López, E., Expósito, E., Carpintero, E., & Asensio, I. (2018). ¿Qué nos dice PISA sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias? Una aproximación a través de árboles de decisión. Revista de Educación, 382, 133-161. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2018-382-395

López, F., & García, I. (2020). A vueltas con la equidad en educación: una aproximación empírica en la perspectiva de las consecuencias. Universidad Camilo José Cela. http://hdl.handle.net/20.500.12020/901

López Rupérez, F., García García, I., & Expósito-Casas, E. (2021). La repetición de curso y la graduación en Educación Secundaria Obligatoria en España. Análisis empíricos y recomendaciones políticas. Revista de Educación, (394). https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-394-510

Marsh, H. W., Parker, P. D., & Pekrun, R. (2018). Three Paradoxical Effects on Academic Self-Concept Across Countries, Schools, and Students [Tres efectos paradójicos en el autoconcepto académico de países, escuelas y estudiantes]. European Psychologist, 24(3), 231-242. https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000332

Mathys, C., Véronneau, M., & Lecocq, A. (2019). Grade retention at the transition to secondary school: using propensity score matching to identify consequences on psychosocial adjustment [Retención escolar en la transición a la enseñanza secundaria: utilización del emparejamiento de puntuaciones de propensión para identificar las consecuencias en el ajuste psicosocial]. Journal of Early Adolescence, 39(1), 97-133. https://doi.org/10.1177/0272431617735651

Nieto-Isidro, S., & Martínez-Abad, F. (2023). Repetición de curso y su relación con variables socioeconómicas y educativas en España. Revista de Educación, 1(402), 207–236. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-402-600

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). PISA 2018. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español. Vol. I. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2018/pisa-2018-informes-es.html

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2022). Sistema Estatal de Indicadores de la Educación 2022. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/indicadores/sistema-estatal/ultima-edicion.html

Niemi, H. (2015). Teacher professional development in Finland: Towards a more holistic approach [Desarrollo profesional del profesorado en Finlandia: Hacia un enfoque más holístico]. Psychology, Society and Education, 7(3), 279-294. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v7i3.519

OECD (2019). PISA 2018 assessment and analytical framework [Evaluación y marco analítico de PISA 2018]. OECD publishing https://doi.org/10.1787/b25efab8-en

OECD (2020). PISA 2018 Results (Volume VI) Are Students Ready to Thrive in an Interconnected World? [Resultados PISA 2018 (Volumen VI) ¿Están preparados los estudiantes para prosperar en un mundo interconectado?]. OECD publishing. https://www.oecd.org/publications/pisa-2018-results-volume-vi-d5f68679-en.htm

Pardo, M., & Ruiz, M. (2013). Análisis de Datos en Ciencias Sociales y de la Salud III. Síntesis

Peixoto, F., Monteiro, V., Mata, L., Sanches, C., Pipa, J., & Navas, L. (2016). “To be or not to be retained… That’s the question!” Retention, self-esteem, self-concept, achievement goals, and grades ["Ser o no ser retenido... ¡Esa es la cuestión!" Retención, autoestima, autoconcepto, objetivos de rendimiento y calificaciones]. Frontiers in Psychology, 7, (1550). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01550

Raschka, S. (2015). Python machine learning [Aprendizaje automático en Python]. Packt publishing ltd.

Rhodes, J., Thomas, J. M., & Liles, A. R. (2018). Predictors of Grade Retention among Children in an Elementary School Truancy Intervention [Factores que predicen la permanencia en el colegio de los niños que participan en una intervención contra el absentismo escolar en la escuela primaria]. Journal of At-Risk Issues, 21(1), 1-10.

Rivero, G. (2011). Análisis de datos incompletos en Ciencias Sociales. CIS.

Rodríguez, D. (2022). Repetición de curso, rendimiento académico y variables motivacionales en Educación Secundaria Obligatoria: un estudio longitudinal. Psicothema, 34(3), 429-436. https://doi.org/10.7334/psicothema2021.582

Rosenthal, R., & Rosnow, R. L. (2008). Essentials of behavioral research: Methods and data analysis [Fundamentos de la investigación conductual: Métodos y análisis de datos]. McGraw-Hill

Sarkar, D., Bali, R., & Sharma, T. (2018). Practical machine learning with Python. A Problem-Solvers Guide To Building Real-World Intelligent Systems [Aprendizaje automático práctico con Python. Guía de resolución de problemas para crear sistemas inteligentes reales]. Apress

Schwerdt, G., West, M. R., & Winters, M. A. (2017). The effects of testbased retention on student outcomes over time: Regression discontinuity evidence from Florida [Los efectos de la retención basada en exámenes sobre los resultados de los estudiantes a lo largo del tiempo: Pruebas de regresión discontinua en Florida]. Journal of Public Economics, 152, 154-169. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2017.06.004

Seabra, D. A., & Ferrao, M. E. (2016). Repetência e indisciplina: evidências de Brasil e Portugal no PISA 2012 [Repetición e indisciplina: datos de Brasil y Portugal en PISA 2012]. Cadernos de Pesquisa, 46(161), 614-636. https://doi.org/10.1590/198053143669

Tapia, J. G., & Álvarez, C. A. (2022). La repetición de curso en Educación Secundaria en clave organizacional. Avances en Supervisión Educativa, (38). https://doi.org/10.23824/ase.v0i38.772

Valbuena, J., Mediavilla, M., Choi, Á., & Gil, M. (2021). Effects of grade retention policies: A literature review of empirical studies applying causal inference [Efectos de las políticas de retención de notas: Una revisión bibliográfica de estudios empíricos que aplican la inferencia causal]. Journal of Economic Surveys, 35(2), 408–451. https://doi.org/10.1111/joes.12406

Van Canegem, T., Van Houtte, M., & Demanet, J. (2021). Grade retention and academic self‐concept: A multilevel analysis of the effects of schools’ retention composition [Retención escolar y autoconcepto académico: Un análisis multinivel de los efectos de la composición de la retención escolar]. British Educational Research Journal, 47(5), 1340-1360. https://doi.org/10.1002/berj.3729

Warren, J. R., Hoffman, E., & Andrew, M. (2014). Patterns and trends in grade retention rates in the United States, 1995–2010 [Patrones y tendencias de las tasas de retención escolar en Estados Unidos, 1995-2010]. Educational Researcher, 43, 433-443 https://dx.doi.org/10.3102/0013189X14563599

Biografía de Autor

Alexander Constante-Amores es graduado en Pedagogía y Máster en Investigación en Educación en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente está́ finalizando el Programa de Doctorado en Educación en la UCM. Es profesor de la Universidad Camilo José Cela y Universidad Europea de Madrid donde imparte asignaturas en las áreas de Estadística, Bioestadística y Métodos de Investigación. Ha sido becario del Instituto Nacional de Estadística y es miembro del Grupo de Investigación Medida y Evaluación de Sistemas Educativos (MESE). Su línea de investigación se centra en evaluación de sistemas educativos.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2024-9615

Delia Arroyo Resino es profesora contratada doctora en la Universidad Complutense de Madrid. Doctorado Internacional con premio extraordinario en el departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del grupo de investigación de Medida y Evaluación de Sistemas Educativos.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3784-7745

María Sánchez Munilla es graduada en Pedagogía y Máster en Metodologías de las Ciencias del Comportamiento de la Salud en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Actualmente está́ finalizando el Programa de Doctorado en Educación en la UCM con un contrato predoctoral de Formación del Profesorado Universitario (FPU). Es miembro del Grupo de Investigación Medida y Evaluación de Sistemas Educativos (MESE) y del Servicio de Evaluación y Diagnóstico en Educación (SEDE) de la Facultad de Educación de la UCM.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6689-7170

Inmaculada Asensio-Muñoz es doctora con premio extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid y es Profesora Titular del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, en el Departamento de Investigación y Psicología en Educación, de la Facultad de Educación en dicha Universidad. Tiene una amplia experiencia docente enpedagogía y en formación del profesorado, tanto a nivel de grado como de máster y doctorado. Es miembro del Grupo de Investigación Medida y Evaluación de Sistemas Educativos (MESE) y, como experta en metodología de investigación educativa, en su trayectoria profesional, ha trabajado en diversos proyectos de investigación e innovación financiados relacionados con esa temática. Sus publicaciones se centran en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje y en general de la función docente y orientadora.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3523-570X

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

PISA, repetición escolar, aprendizaje automático, variables de contexto, regresión logística multinivel, educación obligatoria / PISA, grade repetition, context variables, machine learning, multilevel logistic regression, compulsory education.