•  
  •  
 

CoDiLe: An instrument for evaluating the Spanish-language disciplinary knowledge of pre-service teachers

DOI

10.22550/2174-0909.4037

Resumen

En las últimas décadas, diversas investigaciones se han centrado en evaluar el conocimiento didáctico del profesorado, en especial en ciencias y en matemáticas. Sin embargo, en el área de lengua, pocos trabajos han diseñado y validado herramientas con este fin. El presente trabajo pretende avanzar en esta línea de investigación con el diseño y la validación de un cuestionario para evaluar el conocimiento disciplinar de lengua española de los maestros en formación. Participaron estudiantes españoles de grado de Magisterio y de máster de Formación del Profesorado de Secundaria, así como expertos en didáctica de la lengua y en validación de cuestionarios. Para el análisis de la validez de contenido, se utilizó el método Delphi y, para el estudio de la consistencia, se aplicó un análisis psicométrico a través del método de fiabilidad test-retest. El instrumento se mostró consistente y válido. Los resultados estuvieron por debajo de lo esperado y desvelaron que la muestra presentaba un claro déficit en contenido disciplinar en lengua española. Estos datos parecen estar en línea con los obtenidos para otras áreas. Por tanto, CoDiLe puede contribuir a definir y subsanar estas posibles deficiencias mediante la aportación de datos consistentes a los formadores de maestros que permitan una orientación más efectiva de sus prácticas.

Referencias | References

Alfaro-Carvajal, C., Flores-Martínez, P., y Valverde-Soto, G. (2022). Conocimiento de profesores de matemáticas en formación inicial sobre la demostración: Aspectos lógico-matemáticos en la evaluación de argumentos. Uniciencia, 36 (1), 140-165. https://doi.org/10.15359/ru.36-1.9

Andrés, I., Muñoz, M., Ruíz, G., Gil, B., Andrés, M., y Almaraz. A. (2019). Validación de un cuestionario sobre actitudes y práctica de actividad física y otros hábitos saludables mediante el método Delphi. Revista Española de Salud Pública, 93.

Beckerman, H., Roebroeck, M. E., Lankhorst, G. J., Becher, J. G., Bezemer, P. D., y Verbeek, A. (2001). Smallest real difference, a link between reproducibility and responsiveness [La diferencia real más pequeña, un vínculo entre la reproducibilidad y la capacidad de respuesta]. Quality of Life Research, 10 (7), 571-578. https://doi.org/10.1023/A:1013138911638

Binks-Cantrell, E., Joshi, R. M., y Washburn, E. K. (2012). Validation of an instrument for assessing teacher knowledge of basic language constructs of literacy [Validación de un instrumento para evaluar el conocimiento del profesorado sobre constructos lingüísticos básicos de alfabetización]. Annals of dyslexia, 62, 153-171. https://doi.org/10.1007/s11881-012-0070-8

Bland, J. M., y Altman, D. (1986). Statistical methods for assessing agreement between two methods of clinical measurement [Métodos estadísticos para evaluar la concordancia entre dos métodos de medición clínica]. The Lancet, 327 (8476), 307-310. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(86)90837-8

Bland, J. M., y Altman, D. G. (1996). Statistics notes: Measurement error [Notas estadísticas: error de medida]. Bmj, 312 (7047), 41-42. https://doi.org/10.1136/bmj.312.7047.1654

Bland, J. M., y Altman, D. G. (2010). Statistical methods for assessing agreement between two methods of clinical measurement [Métodos estadísticos para evaluar la concordancia entre dos métodos de medición clínica]. International journal of nursing studies, 47 (8), 931-936. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2009.10.001

Borg, S. (2003). Teacher cognition in grammar teaching: A literature review [La cognición del profesor en la enseñanza de la gramática: una revisión bibliográfica]. Language awareness, 12 (2), 96-108. https://doi.org/10.1080/09658410308667069

Bucat, R. (2005). Implications of chemistry education research for teaching practice: Pedagogical content knowledge as a way forward [Implicaciones de la investigación en educación química para la práctica docente: el conocimiento pedagógico del contenido como vía de progreso]. Chemistry Education International, 6 (1), 1-2.

Cabero, J., e Infante, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en Comunicación y Educación. EDUTEC Revista Electrónica de Investigación Educativa, (48), 1-16. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187

CEFIRE. (2015). Documento puente. Lengua española. Comunitat Valenciana. https://drive.google.com/file/d/1UnWPGNgG_v7-UnzX42B-P746IHFC-HytD/view?usp=sharing

Chetty, R., Friedman, J. N., y Rockoff, J. E. (2011). The long-term impacts of teachers: Teacher value-added and student outcomes in adulthood [El impacto a largo plazo de los profesores: el valor añadido del profesor y los resultados de los alumnos en la edad adulta]. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w17699

Depaepe, F., Verschaffel, L., y Kelchtermans, G. (2013). Pedagogical content knowledge: A systematic review of the way in which the concept has pervaded mathematics educational research [Conocimiento pedagógico del contenido: una revisión sistemática del modo en que el concepto se ha extendido en la investigación educativa en matemáticas]. Teaching and teacher education, 34, 12-25. https://doi.org/10.1016/j.tate.2013.03.001

Downing, S. M. (2006). Selected-response item formats in test development [Formatos de ítems de respuesta seleccionada en el desarrollo de tests]. En S. M. Downing, y T. M. Haladyna (Eds.), Handbook of test development [Manual de desarrollo de pruebas] (pp. 287-302). Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9780203874776

Friedrichsen, P. J., Abell, S. K., Pareja, E. M., Brown, P. L., Lankford, D. M., y Volkmann, M. J. (2009). Does teaching experience matter? Examining biology teachers’ prior knowledge for teaching in an alternative certification program [¿Importa la experiencia docente? Análisis de los conocimientos previos de los profesores de biología en un programa de certificación alternativo]. Journal of Research in Science Teaching, 46 (4), 357-383. https://doi.org/10.1002/tea.20283

Gess-Newsome, J., Taylor, J. A., Carlson, J., Gardner, A. L., Wilson, C. D., y Stuhlsatz, M. A. (2019). Teacher pedagogical content knowledge, practice, and student achievement [Conocimiento pedagógico del contenido, práctica y rendimiento de los alumnos]. International Journal of Science Education, 41 (7), 944-963. https://doi.org/10.1080/09500693.2016.1265158

Godino, J. D., Gonzato, M., Contreras, Á., Estepa, A., y Díaz-Batanero, C. (2016). Evaluación de conocimientos didáctico-matemáticos sobre visualización de objetos tridimensionales en futuros profesores de educación primaria. Journal of Research in Mathematics Education, 5 (3), 235-262. https://doi.org/10.17583/redimat.2016.1984

Haladyna. (2004). Developing and validating multiple-choice test items [Desarrollo y validación de ítems de tests de opción múltiple]. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203825945

Haladyna, T. M., y Downing, S. M. (1993). How many options is enough for a multiple-choice test item? [¿Cuántas opciones son suficientes para una prueba tipo test?]. Educational and Psychological Measurement, 53 (4), 999-1010. https://doi.org/10.1177/0013164493053004013

Harris, D. N., y Sass, T. R. (2011). Teacher training, teacher quality and student achievement [Formación del profesorado, calidad del profesorado y rendimiento de los alumnos]. Journal of public economics, 95 (7-8), 798-812. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2010.11.009

Hurtado, L. L. (2018). Relación entre los índices de dificultad y discriminación. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 12 (1), 273-300. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.614

Kleichkmann, T., Richter, D., Kunter, M., Elsner, J., Besser, M., Krauss, S., y Baumert, J. (2013). Teachers’ content knowledge and pedagogical content knowledge: The role of structural differences in teacher education [Conocimiento del contenido de los profesores y conocimiento pedagógico del contenido: el papel de las diferencias estructurales en la formación del profesorado]. Journal of teacher education, 64 (1), 90-106. https://doi.org/10.1177/0022487112460398

Landis, J. R., y Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data [Medición del acuerdo entre jueces para datos categóricos]. Biometrics, 33, (1), 159-174. https://doi.org/10.2307/2529310

Mendoza, A. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura para educación primaria. Pearson Educación.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2012). TEDSM. Informe español. Estudio internacional sobre la formación inicial en matemáticas de los maestros. https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/inee/internacional/tedsmlinea.pdf?documentId=0901e72b8143866e

Mokkink, L. B., Terwee, C. B., Patrick, D. L., Alonso, J., Stratford, P. W., Knol, D. L., y De Vet, H. C. (2010). The COSMIN checklist for assessing the methodological quality of studies on measurement properties of health status measurement instruments: an international Delphi study [La lista de comprobación COSMIN para evaluar la calidad metodológica de los estudios sobre las propiedades de los instrumentos de medida del estado de salud: un estudio Delphi internacional]. Quality of life research, 19, 539-549. https://doi.org/10.1007/s11136-010-9606-8

Muedra, M.ª T. (2020). Análisis de la competencia oral en los libros de texto de lengua española de educación primaria [Trabajo Final de Máster]. Universitat de València.

Opfer, V. D., y Pedder, D. (2011). Conceptualizing teacher professional learning [Conceptualizar el aprendizaje profesional de los profesores]. Review of educational research, 81 (3), 376-407. https://doi.org/10.3102/0034654311413609

Pajares, M. F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct [Creencias de los profesores e investigación educativa: clarificación de un constructo confuso]. Review of educational research, 62 (3), 307-332. https://doi.org/10.3102/00346543062003307

Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. La Muralla.

Shrout, P. E., y Fleiss, J. L. (1979). Intraclass correlations: Uses in assessing rater reliability [Correlaciones intraclase: usos en la evaluación de la fiabilidad de los evaluadores]. Psychological Bulletin, 86 (2), 420. https://doi.org/10.1037/0033-2909.86.2.420

Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform [Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma]. Harvard educational review, 57 (1), 1-23. https://doi.org/10.17763/haer.57.1. j463w79r56455411

Taber, K. S. (2018). The use of Cronbach’s alpha when developing and reporting research instruments in science education [El uso del alfa de Cronbach en el desrrollo y presentación de informes sobre instrumentos de investigación en la enseñanza de las ciencias]. Research in science education, 48(6), 1273-1296. https://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2

Tattoo, M. T., Peck, R., Schwille, J., Bankov, K., Senk, S. L., Rodriguez, M., y Rowley, G. (2012). Policy, practice, and readiness to teach primary and secondary mathematics in 17 countries: Findings from the IEA Teacher education and development study in mathematics (TEDS-M) [Política, práctica y preparación para enseñar matemáticas en primaria y secundaria en 17 países: resultados del estudio de la IEA sobre formación y desarrollo del profesorado de matemáticas (TEDS-M)]. IEA. https://www.iea. nl/publications/study-reports/international-reports-iea-studies/policy-practice-and-readiness-teach

Terwee, C. B., Bot, S. D., De Boer, M. R., Van der Windt, Daniëlle A.W.M., Knol, D. L., Dekker, J., y De Vet, H. C. (2007). Quality criteria were proposed for measurement properties of health status questionnaires [Criterios de calidad para las propiedades de medida de los cuestionarios sobre el estado de salud]. Journal of Clinical Epidemiology, 60 (1), 34-42. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2006.03.012

Vásquez, C., y Alsina, A. (2015). Conocimiento didáctico-matemático del profesorado de educación primaria sobre probabilidad: diseño, construcción y validación de un instrumento de evaluación. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29 (52), 681-703. https://doi.org/10.1590/1980-4415v29n52a13

Vaz, S., Falkmer, T., Passmore, A. E., Parsons, R., y Andreou, P. (2013). The case for using the repeatability coefficient when calculating test-retest reliability [Razones para utilizar el coeficiente de repetibilidad en el cálculo de la fiabilidad test-retest]. PloS One, 8 (9), e73990. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0073990

Verdugo, J. J., Solaz, J. J., y Sanjosé, V. (2019). Evaluación del conocimiento científico en maestros en formación inicial: el caso de la Comunidad Valenciana. Revista de Educación, (383), 133-162. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-383-404

Washburn, E. K., Binks-Cantrell, E. S., Joshi, R. M., Martin-Chang, S., y Arrow, A. (2016). Preservice teacher knowledge of basic language constructs in Canada, England, New Zealand, and the USA [Conocimientos de los profesores en formación sobre constructos lingüísticos básicos en Canadá, Inglaterra, Nueva Zelanda y EE. UU.]. Annals of dyslexia, 66, 7-26. https://doi.org/10.1007/s11881-015-0115-x

Biografía de Autor

María Teresa Muedra-Pedris. Estudiante del Programa de Doctorado en Didácticas específicas de la Universidad de Valencia. Es miembro, junto con los demás autores, del grupo de investigación «Conocimiento didáctico del contenido: fundamentos del análisis y la acción didáctica del profesorado (CDC-GIUV2016-280)».

https://orcid.org/0000-0002-0592-4857

Manuel Monfort-Pañego. Profesor en el Departamento de Didáctica de la Educación Física, Artística y Música de la Universidad de Valencia. Doctor en Educación Física por la Universidad de Valencia. Sus líneas de investigación se centran en la formación de maestros, principalmente en el desarrollo y la validación de instrumentos de medida para evaluar conocimientos y hábitos del alumnado en relación con la educación física. Es miembro, junto con los demás autores, del grupo de investigación «Conocimiento didáctico del contenido: fundamentos del análisis y la acción didáctica del profesorado (CDC-GIUV2016-280)».

https://orcid.org/0000-0002-3181-2170

Ángela Gómez-López. Profesora en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Valencia. Doctora en Didácticas Específicas por la Universidad de Valencia. Sus líneas de investigación se centran en la formación de maestros: aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras, comprensión lectora y control de la comprensión (metacognición) en L2 y análisis didáctico del contenido escolar en lenguas maternas y extranjeras. Es miembro, junto con los demás autores, del grupo de investigación «Conocimiento didáctico del contenido: fundamentos del análisis y la acción didáctica del profesorado (CDC-GIUV2016-280)». https://orcid.org/0000-0001-7527-5007 Eva Morón-Olivares. Profesora en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Valencia. Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación se centran en la formación de maestros, en especial en la educación literaria y el análisis didáctico del contenido escolar en lenguas maternas y extranjeras. Es miembro, junto con los demás autores, del grupo de investigación «Conocimiento didáctico del contenido: fundamentos del análisis y la acción didáctica del profesorado (CDC-GIUV2016-280)».

https://orcid.org/0000-0003-2180-2857

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Included in

Education Commons

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

instrumento de medida, nivel de conocimientos, lengua española, formación de profesores