•  
  •  
 

Peer feedback in teacher professional development: A systematic review

DOI

10.22550/2174-0909.4044

Resumen

El potencial de la colaboración profesional como mecanismo de desarrollo profesional docente (DPD) radica en las oportunidades de retroalimentación que ofrece. El feedback ha sido ampliamente investigado, pero la mayoría de los estudios se centran en la retroacción que se da en la relación profesor-alumno. En cambio, no se ha encontrado suficiente revisión de la literatura respecto a la retroalimentación profesor-profesor desde una relación simétrica ni se ha analizado su impacto en el DPD. Con base en el protocolo PRISMA, se seleccionaron 30 artículos empíricos revisados por pares de entre los años 2012 y 2022. En concreto, el proceso siguió tres fases: búsqueda de documentos y evaluación mediante la herramienta VOSViewer; selección y filtrado de los documentos bajo criterios definidos, y análisis de los documentos. Los resultados muestran beneficios y dificultades a nivel docente y organizativo. Entre los primeros, destaca que el feedback favorece el aprendizaje del alumnado, la relación entre las parejas docentes y el clima de centro. La principal dificultad identificada se refiere a la falta de competencia del profesorado para ofrecer una retroalimentación de calidad. Pocos artículos analizaron el impacto del feedback en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, a pesar de que todos mostraron sus ventajas, y menos aún examinaron su impacto en el DPD. Para finalizar, se sugieren algunas recomendaciones para mejorar la investigación y sus prácticas.

Referencias | References

Las referencias marcadas con un asterisco corresponden a los artículos incluidos en la revisión sistemática.

Adcroft, A. (2011). The mythology of feedback [La mitología del feedback]. Higher Education Research and Development, 30 (4), 405-419. https://doi.org/10.1080/07294360.2010.526096

*Alam, J., y Aamir, S. M., y Shahzad, S. (2020). Continuous professional development of secondary school teachers through peer observation: Implications for policy and practice [El desarrollo profesional continuo de los profesores de secundaria a través de la observación entre iguales: implicaciones para la política y la práctica]. Research Journal of Social Sciences and Economics Review, 1 (1), 56-75. https://doi.org/10.36902/rjsser-vol1-iss1-2020(56-75)

Askew, S., y Lodge, C. (2000). Gifts, ping-pong and loops-linking feedback and learning [Regalos, pingpong y ciclos que vinculan feedback y aprendizaje]. En S. Askew (Ed.), Feedback for learning [Retroalimentación para el aprendizaje] (pp. 1-18). Routledge.

*Ben-Peretz, M., Gottlieb, E., y Gideon, I. (2018). Coaching between experts - Opportunities for teachers’ professional development [Acompañamiento entre expertos - oportunidades para el desarrollo profesional docente]. Teacher Development, 22 (3), 303-313. http://dx.doi.org/10.1080/13664530.2018.1438310

Bolívar, A. (2014). La autoevaluación en la construcción de capacidades de mejora de la escuela como comunidad de aprendizaje profesional. Revista Portuguesa De Investigação Educacional, (14), 9-40. https://doi.org/10.34632/investigacaoeducacional.2014.3398

*Butler, Y. G., y Yeum, K. (2016). Dialogic competence of primary school English teachers in online peer coaching: A case study in South Korea [Competencia dialógica del profesorado de inglés de la escuela primaria en el asesoramiento online entre iguales: estudio de caso en Corea del Sur]. Journal of Asia TEFL, 13 (2), 72-89. https://doi.org/10.18823/asiatefl.2016.13.2.1.72

Carless, D., y Boud, D. (2018). The development of student feedback literacy: Enabling uptake of feedback [El desarrollo de la competencia en feedback del alumnado: facilitar la asimilación de la retroalimentación]. Assessment & Evaluation in Higher Education, 43 (8), 1315-1325. https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1463354

Chapman, C., Muijs, D., Reynolds, D., Sammons, P., y Teddlie, C. (Eds.). (2016). The Routledge international handbook of educational effectiveness and improvement [Manual internacional Routledge de eficacia y mejora de la educación]. Routledge.

*Charteris, J., y Smardon, D. (2013). Second look second think: A freshlook video to support dialogic feedback in peer coaching [Segunda mirada segunda reflexión: un video innovador para apoyar el feedback dialógico en el coaching entre iguales]. Professional Development in Education, 39 (2), 168-185. https://doi.org/10.1080/19415257.2012.753931

*Charteris, J., y Smardon, D. (2014). Dialogic peer coaching as teacher leadership for professional inquiry [El coaching dialógico entre iguales como liderazgo docente para la investigación profesional]. International Journal of Mentoring and Coaching in Education, 3 (2), 108-124. https://doi.org/10.1108/IJMCE-03-2013-0022

*Charteris, J., y Smardon, D. (2015). Teacher agency and dialogic feedback: Using classroom data for practitioner enquiry [Agencia docente y feedback dialógico: el uso de los datos del aula para la investigación profesional]. Teaching and Teacher Education, 50, 114-123. https://doi.org/10.1016/j.tate.2015.05.006

*Charteris, J., y Smardon, D. (2016). Professional learning as diffractive practice: Rhizomatic peer coaching [El aprendizaje profesional como práctica difractiva: coaching rizomático entre iguales]. Reflective Practice, 17 (5), 544-556. https://doi.org/10.1080/14623943.2016.1184632

Cravens, X. C., y Hunter, S. B. (2021). Assessing the impact of collaborative inquiry on teacher performance and effectiveness [Evaluación del impacto de la investigación colaborativa en el desempeño y la eficacia del profesorado]. School Effectiveness and School Improvement, 32 (4), 564-606. https://doi.org/10.1080/09243453.2021.1923532

Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., y Gardner, M. (2017). Effective teacher professional development [Desarrollo profesional docente eficaz]. Learning Policy Institute. https://doi.org/10.54300/122.311

De la Iglesia, B. y Rosselló, M. R. (2018). Aplicación del sistema internacional de observación y feedback docente (ISTOF-II) en un contexto educativo no anglosajón. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16 (1), 89-104. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.006

Doan, L. (2013). Is feedback a waste of time? The students’ perspective [¿Es el feedback una pérdida de tiempo? La perspectiva de los alumnos]. Journal of Perspectives in Applied Academic Practice, 1 (2), 3-10. https://doi.org/10.14297/jpaap.v1i2.69

Dos Santos, M. (2016). Calidad y satisfacción: el caso de la Universidad de Jaén. Revista de la Educación Superior, 45 (178), 79-95. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.02.005

Duran, D. (2019). Aprendizaje docente entre iguales: maestros y escuelas que aprenden unos de otros. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, (50), 47-58. https://doi.org/10.32093/ambits.v0i50.1219

*Duran, D., Miquel, E., y Corcelles, M. (2020). La observación entre iguales como mecanismo de desarrollo profesional docente: la percepción de los participantes de la Xarxa de Competències Bàsiques. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, (53), 48-59. https://doi.org/10.32093/ambits.vi53.2636

Emirbayer, M., y Mische, A. (1998). What is agency? [¿Qué es la agencia?]. American Journal of Sociology, 103 (4), 962-1023. https://doi.org/10.1086/231294

Escudero, J. M., Cutanda, M. T., y Trillo, F. (2017). Aprendizaje docente y desarrollo profesional del profesorado. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 21 (3), 83-102. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59790

Esteve, O., Alsina, Á., y Melief, K. (Coords.). (2011). Creando mi profesión: una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado. Octaedro.

García-Jiménez, E. (2015). La evaluación del aprendizaje: de la retroalimentación a la autorregulación. El papel de las tecnologías. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21 (2). https://doi.org/10.7203/relieve.21.2.7546

García-Sanpedro, M. J. (2012). Feedback y feedforward: estrategias de mejora para la evaluación continua. En Jornada d’innovació docent UPC: presentació de resultats dels projectes de millora de la docència [Jornada de innovación docente UPC: presentación de resultados de los proyectos de mejora de la docencia] (pp. 351-359). RIMA; UPC-ICE. https://upcommons.upc.edu/bits-tream/handle/2099/12773/18-GRAPA-4-MJGarciaSanPedro-351-359.pdf

Garello, M. V., y Rinaudo, M. C. (2013). Autorregulación del aprendizaje, feedback y transferencia de conocimiento. Investigación de diseño con estudiantes universitarios. REDIE, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (2), 131-147. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/451

Hargreaves, A., y O’Connor, M. T. (2018). Collaborative professionalism: When teaching together means learning for all [Profesionalidad colaborativa: Cuando enseñar juntos significa aprender para todos]. CorwinPress.

Hattie, J., y Timperley, H. (2007). El poder de la retroalimentación. Review Educational Research, 77 (1), 81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487

*Huber, S. G. (2013). Multiple learning approaches in the professional development of school leaders: Theoretical perspectives and empirical findings on self-assessment and feedback [Múltiples enfoques de aprendizaje en el desarrollo profesional de directores escolares: perspectivas teóricas y hallazgos empíricos sobre autoevaluación y feedback]. Educational Management Administration and Leadership, 41 (4), 527-540. https://doi.org/10.1177/1741143213485469

*Ivarsson, L. (2019). What’s in it for me? Peer observation of teaching: Experiences from a primary school in Sweden [¿Qué obtengo de esto? Observación entre iguales de la enseñanza: experiencias de una escuela primaria en Suecia]. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 18 (3), 128-141. https://doi.org/10.26803/ijlter.18.3.7

*Jao, L. (2013). Peer coaching as a model for professional development in the elementary mathematics context: Challenges, needs and rewards [El coaching entre pares como modelo para el desarrollo profesional en el contexto de las matemáticas elementales: desafíos, necesidades y recompensas]. Policy Futures in Education, 11 (3), 290-298. https://doi.org/10.2304/pfie.2013.11.3.290

*Johnston, A. L., Baik, C., y Chester, A. (2022). Peer review of teaching in Australian higher education: A systematic review [Revisión por pares de la enseñanza en la educación superior australiana: una revisión sistemática]. Higher Education Research and Development, 41 (2), 390-404. https://doi.org/10.1080/07294360.2020.1845124

Krichesky, G. J., y Murillo, F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21 (1), 135-155. https://doi.org/10.5944/educxx1.20181

*Kunemund, R. L., Kennedy, M. J., Carlisle, L. M., VanUitert, V. J., y McDonald, S. D. (2022). A multimedia option for delivering feedback and professional development to teachers [Una opción multimedia para proporcionar feedback y desarrollo profesional docente]. Journal of Special Education Technology, 37 (2), 336-346. https://doi.org/10.1177/01626434211004121

*Limbere, A. M., Munakata, M., Klein, E. J., y Taylor, M. (2022). Exploring the tensions science teachers navigate as they enact their visions for science teaching: what their feedback can tell us [Explorar las tensiones que enfrentan a los profesores de ciencias al poner en práctica sus visiones de la enseñanza de las ciencias: lo que sus comentarios pueden decirnos]. International Journal of Science Education, 44 (12), 1897-1915. https://doi.org/10.1080/09500693.2022.2105413

Littell, J. H., Corcoran, J., y Pillai, V. (2008). Systematic reviews and meta-analysis [Revisiones sistemáticas y metaanálisis]. Oxford UniversityPress. Lizasoain, L., Tourón, J., y Sobrino, Á. (2015). La evaluación del profesorado español y el impacto del feedback en las prácticas docentes. Análisis de TALIS 2013. Revista Española de Pedagogía, 73 (262), 465-481. https://doi.org/10.22550/2174-0909.2639

Mclean, A., Bond, C., y Nicholson, H. (2014). An anatomy of feedback: A phenomenographic investigation of undergraduate students’ conceptions of feedback [Una anatomía del feedback: una investigación fenomenográfica de las concepciones de los estudiantes universitarios sobre el feedback]. Studies in Higher Education, 40 (5), 921-932. https://doi.org/10.1080/03075079.2013.855718

Mejía, M. R. (2011). Educación(es) en la(s) globalización(es): entre el pensamiento único y la nueva crítica. Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial. https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/38

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., Altman, D., Antes, G., y Tugwell, P. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement (Chinese edition) [Elementos preferentes de informes para revisiones sistemáticas y metanálisis: la declaración PRISMA (edición china)]. Journal of Chinese Integrative Medicine, 7 (9), 889-896. https://doi.org/10.1136/bmj.b2535

*Mouraz, A., Pinto, D., y Torres, C. A. (2022). Effects of a model for multidisciplinary peer observation of teaching in teacher professional development and in nurturing a reflective school [Efectos de un modelo de observación entre iguales multidisciplinario en el desarrollo profesional docente y en el fomento de una escuela reflexiva]. Reflective Practice, 24 (1), 45-48. https://doi.org/10.1080/14623943.2022.2130225

*Murphy, R., Weinhardt, F., y Wyness, G. (2021). Who teaches the teachers? A RCT of peer-to-peer observation and feedback in 181 schools [¿Quién enseña a los profesores? Un ECA (estudio controlado aleatorizado) de observación y feedback entre pares en 181 escuelas]. Economics of Education Review, 82, 102091. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2021.102091

Nicol, D. J., y Macfarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self-regulated learning: A model and seven principles of good feedback practice [Evaluación formativa y aprendizaje autorregulado: un modelo y siete principios de buenas prácticas de feedback]. Studies in Higher Education, 31 (2), 199-218. https://doi.org/10.1080/03075070600572090

*O’Leary, M. (2012). Exploring the role of lesson observation in the English education system: A review of methods, models and meanings [Explorar el papel de la observación de clases en el sistema educativo inglés: una revision de métodos, modelos y significados]. Professional Development in Education, 38 (5), 791-810. https://doi.org/10.1080/19415257.2012.693119

O’Leary, M. (2020). Classroom observation. A guide to effective observation of teaching and learning [Observación en el aula. Una guía para la observación efectiva de la enseñanza y el aprendizaje] (2.ª ed.). Routledge.

O’Leary, M., y Savage, S. (2020). Breathing new life into the observation of teaching and learning in higher education: Moving from the performative to the informative [Dar nueva vida a la observación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior: pasar de lo performativo a lo informativo]. Professional Development in Education, 46 (1), 145-159. https://doi.org/10.1080/19415257.2019.1633386

OECD. (2014). Education at a glance [La educación en cifras]. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/19991487

OECD. (2019). TALIS 2018 results (volume I): Teachers and school leaders as lifelong learners [Resultados TALIS 2018 (volumen I): docentes y directores de centros educativos como estudiantes a lo largo de la vida]. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/23129638

O’Mahony, C., y Schwartz, B. (2018). Peer observation consortium creation and implementation [Creación e implementación de un consorcio de observación entre iguales]. Center for English Language Education Journal, (26), 37-52.

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., y Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74 (9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Pancsofar, N., y Petroff, J. G. (2013). Professional development experiences in co-teaching: Associations with teacher confidence, interests, and attitudes [Experiencias de desarrollo profesional en la codocencia: asociaciones con la confianza, los intereses y las actitudes de los docentes]. Teacher Education and Special Education, 36 (2), 83-96. https://doi.org/10.1177/0888406412474996

*Parr, J. M., y Hawe, E. (2017). Facilitating real-time observation of, and peer discussion and feedback about, practice in writing classrooms [Facilitar la observación en tiempo real, la discusión entre pares y el feedback sobre la práctica de escritura en las aulas]. Professional development in education, 43 (5), 709-728. https://doi.org/10.1080/19415257.2016.1241818

*Perry, T., Davies, P., y Brady, J. (2020). Using video clubs to develop teachers’ thinking and practice in oral feedback and dialogic teaching [Uso de videoclubes para desarrollar el pensamiento y la práctica de los docentes en feedback y en enseñanza dialógica]. Cambridge Journal of Education, 50 (5), 615-637. https://doi.org/10.1080/0305764X.2020.1752619

Petticrew, M., y Roberts, H. (2006). Systematic reviews in the social sciences: A practical guide [Revisiones sistemáticas en ciencias sociales: una guía práctica]. John Wiley y Sons.

Pietarinen, J., Pyhältö, K., y Soini, T. (2016). Teacher’s professional agency - A relational approach to teacher learning [La agencia profesional docente - un enfoque relacional del aprendizaje del profesorado]. Learning: Research and Practice, 2 (2), 112-129. https://doi.org/10.1080/23735082.2016.1181196

Pinya, C., De la Iglesia, B., Verger, S., y Rosselló, M. R. (2020). Diseño, aplicación y valoración del feedback formativo para la tutorización del TFG. Magister: revista de formación del profesorado e investigación educativa, 32 (1), 1-8. https://doi.org/10.17811/msg.32.1.2020.1-8

Pyhältö, K., Pietarinen, J., y Soini, T. (2015). Teachers’ professional agency and learning - From adaption to active modification in the teacher community [La agencia profesional y el aprendizaje del profesorado - de la adaptación a la modificación activa en la comunidad docente]. Teachers and Teaching, 21 (7), 811-830. https://doi.org/10.1080/13540602.2014.995483

Rapanta, C., Garcia-Mila, M., Remesal, A., y Gonçalves, C. (2021). The challenge of inclusive dialogic teaching in public secondary school. [El reto de la enseñanza dialógica inclusiva en la escuela pública secundaria]. Comunicar, 29 (67), 21-31. https://doi.org/10.3916/C66-2021-02

*Ridge, B. L., y Lavigne, A. L. (2020). Improving instructional practice through peer observation and feedback: A review of the literature [Mejorar la práctica educativa a través de la observación y el feedback entre pares: una revisión bibliográfica]. Education Policy Analysis Archives, 28 (61), 1-32. https://doi.org/10.14507/epaa.28.5023

Rodríguez, G., Ibarra, M. S., y García-Jiménez, E. (2013). Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de Investigación en Educación, 11 (2), 198-210. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1958

*Rosselló, M. R., y De la Iglesia, B. (2021). Peer feedback and its impact on professional teaching development [El feedback entre iguales y su incidencia en el desarrollo profesional docente]. Revista Complutense de Educación, 32 (3), 371-382. https://doi.org/10.5209/rced.70173

Sanmartí, N. (2010). Avaluar per aprendre. L’avaluació per millorar els aprenentatges de l’alumnat en el marc del currículum per competències [Evaluar para aprender. Evaluar para mejorar el aprendizaje de los alumnos en el marco del currículo basado en competencias]. Generalitat de Catalunya.

Shortland, S. (2010). Feedback within peer observation: Continuing professional development and unexpected consequences [Feedback en la observación entre iguales: desarrollo profesional continuo y consecuencias inesperadas]. Innovations in Education and Teaching International, 47 (3), 295-304. https://doi.org/10.1080/14703297.2010.498181

Silva-Peña, I. (2007). Condiciones y contextos en torno al desarrollo profesional docente producido a través de la investigación-acción [Tesis de Doctorado Inédita]. Pontificia Universidad Católica de Chile.

*Singh, K., y Mueller, J. (2021). Taking a nuanced view of the role of teacher feedback in the elementary classroom [Adoptar una visión matizada del papel del feedback docente en el aula de primaria]. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 27 (1-4), 95-115. https://doi.org/10.1080/13540602.2021.1933415

*Smith, R., y Lynch, D., (2014). Improving teaching through coaching, mentoring and feedback: A review of literature [Mejorar la enseñanza a través del coaching, la tutoría y el feedback: una revisión de la literatura]. MIER Journal of Educational Studies, 4 (2), 136-166. https://mierjs.in/index.php/mjestp/article/view/1467

Stoll, L. (2015). Using evidence, learning and the role of professional learning communities [Uso de la evidencia, el aprendizaje y el papel de las comunidades de aprendizaje of p

Biografía de Autor

Begoña De la Iglesia. Doctora en Ciencias de la Educación y Profesora Contratada Doctora del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universidad de las Islas Baleares (PAPE). Pertenece al grupo de investigación Educación Inclusiva y Diversidad (GREID), es autora de numerosas publicaciones (artículos y capítulos de libro) y cuenta con aportaciones en más de un centenar de jornadas, simposios y congresos nacionales e internacionales. Su trayectoria docente e investigadora se ha centrado en las necesidades del alumnado con dificultades de aprendizaje desde una perspectiva inclusiva, así como en los procesos de formación docente. En la actualidad, es Co-IP de la investigación sobre observación y feed-back para el desarrollo profesional (Proyecto de I+D+i PID2020-113719RB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/).

https://orcid.org/0000-0001-5065-9071

Dolors Forteza. Doctora en Psicopedagogía y Profesora Titular del Área de Didáctica y Organización Escolar. Su amplia trayectoria docente e investigadora se ha centrado en las necesidades del alumnado en situación de vulnerabilidad desde una perspectiva inclusiva, en la relación calidad de vida-discapacidad, en la formación del profesorado y en la observación entre iguales para el desarrollo profesional docente. Es miembro del equipo de trabajo del proyecto de I+D+i PID2020 113719RB-I00, financiado por MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033/. Pertenece al grupo de investigación Educación Inclusiva y Diversidad (GREID), es autora de numerosas publicaciones (artículos y capítulos de libro) y cuenta con aportaciones en más de un centenar de jornadas, simposios y congresos nacionales e internacionales. Es miembro de la Sociedad Española de Pedagogía y presidenta de la Red de Universidades y Educación Inclusiva (RUEI).

https://orcid.org/0000-0002-2053-9770

Laura Duma. Graduada en Pedagogía por la Universidad de las Islas Baleares y Máster en Gestión de Recursos Humanos. Intervención Psicológica y Pedagógica y Máster en Salud Laboral (Prevención de Riesgos Laborales) por la misma universidad. En la actualidad, está contratada como personal investigador en la UIB y forma parte del equipo de trabajo del proyecto de I+D+i PID2020- 113719RB-I00, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/.

https://orcid.org/0000-0002-0182-5413

Erratum

En la primera versión de los PDF disponibles de este artículo figuraba un DOI incorrecto: 10.22550/10.22550/2174-0909.4044. Este error ya ha sido corregido. En los PDF actuales figura el DOI correcto: 10.22550/2174-0909.4044.

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

desarrollo profesional, feedback entre iguales, revisión sistemática, agencia docente, educación básica

Financiación | Funding

Esta publicación es parte del proyecto de I+D+i PIDXXX, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/.