•  
  •  
 

Playing it right: Empirical validation of the Gamertype scale for game-based learning in higher education

DOI

10.22550/2174-0909.4056

Resumen

El interés creciente por la aplicación de diseños gamificados en la educación superior se ve cuestionado por un nivel de aceptación desigual de los alumnos. Cada jugador siente atracción por el juego por distintos motivos y por ítems de diseño diferentes. Por ello, comprender mejor la conexión de cada alumno con las distintas mecánicas del juego resulta de gran valor para su diseño y evaluación. En este artículo, se presenta y valida una escala para medir la afinidad de cada jugador con los distintos ítems del juego. En primer lugar, se llevó a cabo una revisión teórica de tres clasificaciones de perfiles y seis modelos motivacionales teóricos. Como resultado, se propuso una taxonomía de doce perfiles de jugador basada en tres ejes: relacional, competencial y motivacional. A continuación, se realizó una prueba piloto con 54 sujetos en la que se analizó, por un lado, la validez del contenido y la comprensión mediante la valoración de seis expertos y, por otro, la validez de los constructos mediante un análisis factorial exploratorio. Posteriormente, se efectuó un análisis factorial confirmatorio con una muestra de 1010 sujetos. La escala se compuso de 30 ítems, con un alfa de Cronbach de 0.822; se obtuvieron tres componentes principales: dominadores, interactuadores y rastreadores. Los resultados muestran la validez de la escala, con altos niveles de confianza. Permite conocer el perfil del jugador en un contexto lúdico, su orientación motivacional y su afinidad con el diseño de juego específico. Esta información puede utilizarse para mejorar el diseño de experiencias gamificadas en la educación superior.

Referencias | References

Al-Azawi, R., Al-Faliti, F., y Al-Blushi, M. (2016). Educational gamification vs. game based learning: Comparative study [Gamificación educativa frente a aprendizaje basado en juegos: estudio comparative]. International journal of innovation, management and technology, 7 (4), 132-136. https://doi.org/10.18178/ijimt.2016.7.4.659

Bartle, R. (1996). Hearts, clubs, diamonds, spades: Players who suit MUDs [Corazones, bastos, diamantes y espadas: jugadores afines a los MUD]. Journal of MUD research, 1 (1), 19.

Bartle, R. (2005). Virtual worlds: Why people play [Mundos virtuales: ¿por qué juegan las personas?]. Massively multiplayer game development, 2 (1), 3-18.

Chou, Y. K. (2014, 22 de septiembre). Octalysis: Complete gamification framework [Octalysis: un marco complete para la gamificación]. LinkedIn. https://www.linkedin.com/pulse/20140922202253-5757314-octalysis-complete-gamification-framework

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior [Motivación intrínseca y autodeterminación en el comportamiento humano]. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7

Espinoza, E. E., y Toscano, D. T. (2015). Metodología de investigación educativa y técnica [Educational research methodology and technique]. UTMach.

Ferro, L. S., Walz, S. P., y Greuter, S. (2013). Towards personalised, gamified systems: An investigation into game design, personality and player typologies [Hacia sistemas personalizados y gamificados: una investigación sobre el diseño de juegos, personalidad y tipologías de jugadores]. En Association for Computing Machinery (Ed.), IE 2013. Proceedings of the 9th Australasian Conference on Interactive Entertainment: Matters of Life and Death. AMC. https://doi.org/10.1145/2513002.2513024

Fullerton, T. (2008). Game design workshop. A playcentric approach to creating innovative games [Taller de diseño de juegos. Un enfoque centrado en el juego para crear juegos innovadores]. CRC Press. http://dx.doi.org/10.1201/b13172-10

Hamari, J., y Tuunanen, J. (2014). Player types: a meta-synthesis [Tipos de jugadores: una metasíntesis]. Transactions of the Digital Games Research Association, 1 (2), 29-53. http://dx.doi.org/10.26503/todigra.v1i2.13

Hu, L., y Bentler, P.M. (1999). Cutoff for fit indexes in covariance structure: Conventional versus new alternatives [Criterios de corte para índices de ajuste en análisis de estructura de covarianza: criterios convencionales versus nuevas alternativas]. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6 (1), 1-55. http://dx.doi.org/10.1080/10705519909540118

Huta, V., y Waterman, A. S. (2014). Eudaimonia and its distinction from hedonia: Developing a classification and terminology for understanding conceptual and operational definitions [Eudaimonía y su distinción de la hedonía: desarrollo de una clasificación y terminología para comprender definiciones conceptuales y operativas]. Journal of happiness studies, 15 (6), 1425-1456. http://dx.doi.org/10.1007/s10902-013-9485-0

Jia, Y., Xu, B., Karanam, Y., y Voida, S. (2016). Personality-targeted gamification: a survey study on personality traits and motivational affordances [Gamificación orientada a la personalidad: un estudio de encuesta sobre rasgos de personalidad y facilitadores motivacionales]. En Association for Computing Machinery (Ed.), Proceedings of the 2016 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems (pp. 2001-2013). ACM. https://doi.org/10.1145/2858036.2858515

Johnson, D., Deterding, S., Kuhn, K.-A., Staneva, A., Stoyanov, S., y Hides, L. (2016). Gamification for health and wellbeing: A systematic review of the literature [Gamificación para la salud y el bienestar: una revisión sistemática de la literatura]. Internet Interventions, 6, 89-106. https://doi.org/10.1016/j.invent.2016.10.002

Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education [La gamificación del aprendizaje y de la instrucción: métodos basados en juegos y estrategias para la formación y la educación]. John Wiley & Sons.

Krath, J., Schürmann, L., y Von Korflesch, H. F. (2021). Revealing the theoretical basis of gamification: A systematic review and analysis of theory in research on gamification, serious games and game-based learning [Desvelando las bases teóricas de la gamificación: una revisión sistemática y análisis de la teoría en la investigación sobre gamificación, juegos serios y aprendizaje basado en juegos]. Computers in Human Behavior, 125, 106963. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106963

Marczewski, A. (2015). Gamification: Even ninja monkeys like to play. Unicorn edition [Gamificación: incluso a los monos ninja les gusta jugar. Edición unicornio]. Gamified UK.

Martínez-Sanz, J. M., Urdampilleta, A., Guerrero, J., y Barrios, V. (2011). El somatotipo-morfología en los deportistas. ¿Cómo se calcula? ¿Cuáles son las referencias internacionales para comparar con nuestros deportistas? Lecturas: Educación Física y Deportes, 16 (159), 4. https://cutt.ly/YXpnpkz

Mora, A., Riera, D., González, C., y Arnedo-Moreno, J. (2017). Gamification: A systematic review of design frameworks [Gamificación: una revisión sistemática de los marcos de diseño]. Journal of Computing in Higher Education, 29 (3), 516-548. http://dx.doi.org/10.1007/s12528-017-9150-4

Nacke, L. E., Bateman, C., y Mandryk, R. L. (2013). BrainHex: A neurobiological gamer typology survey [BrainHex: una encuesta de tipología de jugadores desde una perspectiva neurobiológica]. Entertainment Computing, 5 (1), 55-62. https://doi.org/10.1016/j.entcom.2013.06.002

Prieto, J. M. (2022). Revisión sistemática sobre la evaluación de propuestas de gamificación en siete disciplinas educativas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34 (1), 189-214. https://doi.org/10.14201/teri.27153

Ryan, R. M., y Deci, E. L., y Vansteenkiste, M. (2016). Autonomy and autonomy disturbances in self-development and psychopathology: Research on motivation, attachment, and clinical process [Autonomía y perturbaciones en la autonomía en el auto-desarrollo y la psicopatología: Investigación sobre motivación, apego y proceso clínico]. En D. Cicchetti (Ed.), Developmental psychopathology: Theory and method [Psicopatología del desarrollo: teoría y método] (pp. 385-438). John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781119125556.devpsy109

Ryan, R., y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being [La teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social, y el bienestar]. American Psychologist, 55 (1), 68-78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Schuurman, D., De Moor, K., De Marez, L., y Van Looy, J. (2008). Fanboys, competers, escapists and time-killers: A typology based on gamers’ motivations for playing video games [Fanboys, competidores, escapistas y pasatiempos: una tipología basada en las motivaciones de los jugadores de videojuegos]. En Association for Computing Machinery (Ed.), Proceedings of the 3rd International Conference on Digital Interactive Media in Entertainment and Arts (pp. 46-50). ACM. https://doi.org/10.1145/1413634.1413647

Sezgin, S. (2020). Digital player typologies in gamification and game-based learning approaches: A meta-synthesis [Tipologías de jugadores digitales en enfoques de gamificación y aprendizaje basado en juegos: una metasíntesis]. Bartın University Journal of Faculty of Education, 9 (1), 49-68. https://doi.org/10.14686/buefad.610524

Tondello, G. F., Wehbe, R. R., Diamond, L., Busch, M., Marczewski, A., y Nacke, L. E. (2016). The gamification user types Hexad scale [La escala Hexad de tipos de usuarios de gamificación]. En Association for Computing Machinery (Ed.), Proceedings of the 2016 Annual Symposium On Computer-Human Interaction in Play (pp. 229-243). ACM. http://dx.doi.org/10.1145/2967934.2968082

Tondello, G. F., Mora, A., Marczewski, A., y Nacke, L. E. (2019). Empirical validation of the gamification user types Hexad scale in English and Spanish [Validación empírica de la escala Hexad de tipos de usuarios de gamificación en inglés y español]. International Journal of Human-Computer Studies, 127, 95-111. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2018.10.002

Vahlo, J., Kaakinen, J. K., Holm, S. K., y Koponen, A. (2017). Digital game dynamics preferences and player types [Preferencias de dinámicas de juegos digitales y tipos de jugadores]. Journal of Computer-Mediated Communication, 22 (2), 88-103. https://doi.org/10.1111/jcc4.12181

Valderrama, B. (2018). La rueda de motivos: hacia una tabla periódica de la motivación humana. Papeles del Psicólogo, 39 (1), 60-70. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2855

Yee, N. (2015). Gamer motivation model: Overview and descriptions [Visión general y descripciones del modelo de motivación del jugador]. Quantic Foundry. http://quanticfoundry.com/2015/12/15/handy-reference

Yee, N., Ducheneaut, N., y Nelson, L. (2012). Online gaming motivations scale: Development and validation [Escala de motivaciones para juegos en línea: desarrollo y validación]. In Association for Computing Machinery (Ed.), Proceedings of the SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems (pp. 2803-2806). ACM. https://doi.org/10.1145/2207676.2208681

Zahedi, L., Batten, J., Ross, M., Potvin, G., Damas, S., Clarke, P., y Davis, D. (2021). Gamification in education: A mixed-methods study of gender on computer science students’ academic performance and identity development [Gamificación en la educación: Un estudio de métodos mixtos sobre el género en el rendimiento académico y desarrollo de identidad de estudiantes de ciencias de la computación]. Journal of Computing in Higher Education, 33 (2), 441-474. https://doi.org/10.1007/s12528-021-09271-5

Biografía de Autor

Joel-Manuel Prieto-Andreu. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (cum laude y doctor internacional) por la Universidad de Murcia. Profesor Contratado Doctor por la ANECA, centrado en psicología del deporte y en gamificación en educación. Ha colaborado en 4 grupos de investigación; ha presentado 5 proyectos de innovación docente y 3 proyectos de investigación, en dos de los cuales ha figurado como investigador principal. Ha sido ponente en más de 30 congresos internacionales y nacionales. Ha publicado 4 libros, 11 capítulos y más de 45 artículos en revistas científicas con evaluación por pares. Es editor asociado y revisor en varias revistas científicas.

https://orcid.org/0000-0002-2981-0782

Pablo Moreno-Ger. Doctor en Ingeniería Informática por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). En la actualidad, es el Vicerrector de Investigación de UNIR. Antes ejerció como director de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de UNIR y como subdirector académico de la misma escuela. También fue profesor en la Universidad Complutense de Madrid, donde ejerció, además, como vicedecano de Innovación. En el ámbito investigador, su interés se centra en el uso de la tecnología en el ámbito educativo y, en especial, en educación superior. Es autor de más de 200 publicaciones en revistas y congresos internacionales.

https://orcid.org/0000-0003-4817-8150

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

escala, gamificación, perfil, jugador, validación, motivación, aprendizaje basado en juegos, juegos, diseño, educación, análisis confirmatorio, análisis exploratorio, análisis factorial