•  
  •  
 

DOI

10.22550/REP81-2-2023-02

Resumen

La autorregulación es un importante fac­tor para garantizar una adecuada comprensión lectora. Este estudio analiza los efectos de un programa de instrucción estratégica-autorre­gulada frente a un grupo control en el rendi­miento en comprensión lectora, el tiempo dedi­cado a aplicar estrategias durante el proceso de comprensión lectora y la autoeficacia lectora. El programa se desarrolla bajo dos condicio­nes (condición 1 y condición 2) en las que los profesores trabajaron la enseñanza directa y explícita de estrategias de autorregulación an­tes, durante y después del proceso lector. En la condición 2 se añadió una instrucción explícita en autoeficacia lectora. Mientras que en la con­dición de control los profesores impartieron la enseñanza tradicional basada en la lectura en voz alta, lecturas encadenadas, preguntas sobre el texto y uso del diccionario. Un total de 180 estudiantes de 8 clases de 5.º y 6.º de educación primaria (10-12 años) fueron asignados a las 2 condiciones experimentales (condición 1, N = 47 y condición 2, N = 47) y una condición de control (N = 86). Se tomaron medidas pre­test-postest-seguimiento (6 semanas después de la intervención) del rendimiento lector, la autoeficacia lectora y del tiempo dedicado a aplicar estrategias de autorregulación antes, durante y después de la lectura a partir de una evaluación online. Los resultados mostraron un efecto positivo y significativo del progra­ma instruccional en las dos condiciones expe­rimentales frente al grupo control en relación con el rendimiento lector y el tiempo dedicado a aplicar estrategias de autorregulación antes y después del proceso lector. Sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente signi­ficativas en el tiempo dedicado a aplicar estra­tegias durante la lectura ni en la autoeficacia lectora entre las condiciones experimentales ni entre las condiciones experimentales frente a la condición de control. Se discuten las implicacio­nes de los resultados obtenidos y su aportación a las prácticas educativas.

Cómo citar este artículo: Olivares, F., Fidalgo, R. y Torrance, M. (2023). Efectos de una instrucción estratégica-autorregulada en el proceso de comprensión y autoeficacia lectora del alumnado de educación primaria | Effects of self-regulated strategy instruction on the reading comprehension process and reading self-efficacy in primary students. Revista Española de Pedagogía, 81 (285), 271-290. 10.22550/REP81-2-2023-02

Referencias | References

Arrimada, M., Torrance, M., y Fidalgo, R. (2018). Effects of teaching planning strategies to first-grade writers [Efectos de la enseñanza de estrategias de planificación a escritores de primer grado]. Educational Psychology, 89 (4), 670-688. 10.1111/bjep.12251

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change [Autoeficacia: hacia una teoría unificadora del cambio de comporta­miento]. Psychological Review, 84 (2), 191-215. 10.1037/0033-295x.84.2.191

Berkeley, S., y Larsen, A. (2018). Fostering self-regu­lation of students with learning disabilities: In­sights from 30 years of reading comprehension intervention research [Fomentar la autorregu­lación de los alumnos con dificultades de apren­dizaje: conclusiones de 30 años de investigación sobre la intervención en la comprensión lecto­ra]. Learning Disabilities Research & Practice, 33 (2), 75-86. 10.1111/ldrp.12165

Block, C. C., y Pressley, M. (2003). Best practices in com­prehension instruction [Buenas prácticas en la en­señanza de la comprensión]. En L. M. Morrow, L. B. Gambrell y M. Pressley (Eds.), Best practices in literacy instruction (pp. 111-126). Guilford.

Dignath, C., y Veenman, M. V. J. (2021). The role of direct strategy instruction and indirect activa­tion of self-regulated learning - evidence from classroom observation studies [El papel de la enseñanza directa de estrategias y la activación indirecta del aprendizaje autorregulado: datos procedentes de estudios de observación en el aula]. Educational Psychology Review, 33, 489- 533. 10.1007/s10648-020-09534-0

Elleman, A. M., y Compton, D. (2017). Beyond com­prehension strategy instruction: What´s next? [Más allá de la enseñanza de estrategias de comprensión: ¿y ahora qué?] Language, Speech & Hearing Services in Schools, 48 (2), 84-91. 10.1044/2017_lshss-16-0036

Elleman, A. M., y Oslund, E. L. (2019). Reading com­prehension research: Implications for practice and policy [Investigación sobre la comprensión lectora: implicaciones para la práctica y la polí­tica]. Behavioral and Brain Sciences, 6 (1), 3-11. 10.1177/2372732218816339

Fidalgo, R., Arias-Gundín, O., y Olivares, F. (2013). Diseño y análisis psicométrico de una escala de auto-eficacia hacia la lectura. Aula Abierta, 41 (1), 17-26.

Fidalgo, R., Arias, O., Torrance, M., y Martínez, B. (2014). Comparison of reading-writing patterns and performance of students with and without reading difficulties [Comparación de patrones de lectoescritura y rendimiento de alumnos con y sin dificultades lectoras]. Psicothema, 26, 442-448. 10.7334/psicothema2014.23

Fidalgo, R., Torrance, M., y García, J.-N. (2008). The long-term effects of strategy-focused writing ins­truction for grade six students [Efectos a largo plazo de la enseñanza de la escritura centrada en estrategias para alumnos de sexto curso]. Contem­porary Educational Psychology, 33 (4), 672-693. 10.1016/j.cedpsych.2007.09.001

Fonseca, L., Migliardo, G., Simian, M., Olmos, R., y León, J. A (2019). Estrategias para mejorar la comprensión lectora: Impacto de un programa de intervención en español. Psicología Educativa, 25 (2), 91-99. 10.5093/psed2019a1

Gao, Y. (2017). The effect of summary writing on rea­ding comprehension: The role of mediation in EFL classroom. Reading Improvement, 54 (2), 82-86.

Hu, J., y Gao, X. (2017). Using think-aloud protocol in self-regulated reading research [Utilización del protocolo de pensamiento en voz alta en la investigación sobre la lectura autorregulada]. Educational Research Review, 22, 181-193. 10.1016/j.edurev.2017.09.004

Karlsson, J., van den Broek, P., Helder, A., Hicken­dorff, M., Koornneef, A., y van Leijenhorst, L. (2018). Profiles of young readers: Evidence from thinking aloud while reading narrative and ex­pository texts [Perfiles de jóvenes lectores: evi­dencias del pensamiento en voz alta durante la lectura de textos narrativos y expositivos]. Lear­ning and Individual Differences, 67, 105-116. 10.1016/j.lindif.2018.08.001

Kintsch, W., y Rawson, K. A. (2005). Comprehen­sion [Comprensión]. En M. J. Snowling y C. Hulme (Eds.), The science of reading. A hand­book (pp. 209-226). Blackwell Publishing.

Krstić, K., Šoškić, A., Ković, V., y Holmqvist, K. (2018). All good readers are the same, but every low-skilled rea­der is different: An eye-tracking study using PISA data [Todos los buenos lectores son iguales, pero todos los lectores poco hábiles son diferentes: un estudio de seguimiento ocular con datos de PISA]. European Journal of Psychology of Education, 33, 521-541. 10.1007/s10212-018-0382-0

Minguela, M., Solé, I., y Pieschl, S. (2015). Flexible self-regulated reading as a cue for deep com­prehension: Evidence from online and offline measures [La lectura autorregulada flexible como clave para la comprensión profunda: pruebas obtenidas a partir de mediciones en línea y fuera de línea]. Reading & Writing, 28 (5), 721-744. 10.1007/s11145-015-9547-2

OECD (2019). PISA 2018 Results (vol. I). What stu­dents know and can do [Resultados PISA 2018 (vol. I). Lo que los estudiantes saben y pueden ha­cer]. OECD. https://www.oecd.org/publications/pisa-2018-results-volume-i-5f07c754-en.htm

Olivares, F., Fidalgo, R., y Torrance, M. (2016). Differences in reading self-efficacy between school years and according to gender [Dife­rencias en la autoeficacia lectora entre cursos escolares y según el sexo]. Journal of Psycho­didactic, 21 (1), 45-63. 10.1387/RevPsicodidact.13832

Olive, T., Kellogg, R. T., y Piolat, A. (2002). The tri­ple task technique for studying the process of writing [La técnica de la triple tarea para es­tudiar el proceso de escritura]. En G. Rijlaar­sdam (Ed.), T. Olive y C. M. Levy, Studies in writing: Contemporary tools and techniques for studying writing (Vol.10) (pp. 31-59). Kluwer Academic Plublishers.

Ramos, J. L., y Cuetos, F. (2000). Evaluación de los procesos lectores. PROLEC-SE. TEA.

Ripoll, J. C., y Aguado, G. (2014). La mejora de la comprensión lectora en español: un metaaná­lisis. Revista de Psicodidáctica, 19 (1), 27-44.

Spörer, N., y Brunstein, J. C. (2009). Fostering the reading comprehension of secondary school Stu­dents through peer-assisted learning: Effects on strategy knowledge, strategy use, and task per­formance [Fomento de la comprensión lectora de alumnos de secundaria mediante el apren­dizaje asistido por compañeros: Efectos sobre el conocimiento de estrategias, el uso de estrate­gias y el rendimiento en la tarea]. Contemporary Educational Psychology, 34, 289 - 297. 10.1016/j.cedpsych.2009.06.004

Spörer, N., Brunstein, J. C., y Kieschke, U. (2009). Improving students’ reading comprehension skills: Effects of strategy instruction and re­ciprocal teaching [Mejora de la capacidad de comprensión lectora de los alumnos: efectos de la enseñanza de estrategias y de la enseñanza recíproca]. Learning & Instruction, 19, 272-286. 10.1016/j.learninstruc.2008.05.003

Tonks, S. M., y Taboada, A. (2011). Developing self-regulated readers through instruction for reading engagement [Desarrollar lecto­res autorregulados mediante la enseñan­za del compromiso con la lectura]. En B. J. Zimmerman y D. H. Schunck (Eds.), Hand­book of self-regulated of learning and perfor­mance (pp. 173-186). Routledge. 10.4324/9780203839010.ch11

Torrance, M., Fidalgo, R., y García, J. N. (2007). The teachability and effectiveness of cogniti­ve self-regulation in sixth grade writers [En­señabilidad y eficacia de la autorregulación cognitiva en escritores de sexto grado]. Lear­ning and Instruction, 17, 265-285. 10.1016/j.learninstruc.2007.02.003

Torrano, F., Fuentes, J. L., y Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cues­tión y retos psicopedagógicos. Perfiles Educati­vos, 156, 160-173.

Torrano, F., y Soria, M. (2017). Diferencias de gé­nero y aprendizaje autorregulado: el efecto del rendimiento académico previo [Gender differences and self-regulated learning: The effect of prior academic performance]. Revista Complutense de Educación, 28 (4), 1027-1042. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.51096

Usher, E. R., y Pajares, F. (2008). Self-efficacy for self-regulated learning: A validation study [Au­toeficacia para el aprendizaje autorregulado: un estudio de validación]. Educational and Psychological Measurement, 68, 443-463.

Valdés Cuervo, A. A., García Vázquez, F. I., Torres Acu­ña, G. M., Urías Murrieta, M., y Grijalva Quiñones, C. S. (2019). Medición en investigación educativa con apoyo del SPSS y el AMOS. Departamento de Educación, Instituto Tecnológico de Sonora.

Vandevelde, S., Van Keer, H., y Rosseel, Y. (2013). Measuring the complexity of upper primary school childre's self-regulated learning: A multi-component approach [Medición de la complejidad del aprendizaje autorregulado de los alumnos de segundo ciclo de primaria: Un enfoque multicomponente]. Contemporary Educational Psychology, 38, 407-425. http://dx.doi.org/10.1016/j.cedpsych.2013.09.002

Veenman, M. V. J., van Hout-Wolters, B. H. A. M., y Afflerbach, P. (2006). Metacognition and learning: Conceptual and methodological con­siderations [Metacognición y aprendizaje: con­sideraciones conceptuales y metodológicas]. Metacognition and Learning, 1, 3-14. 10.1007/s11409-006-6893-0

Vidal-Abarca, E., Gilabert, R., Martínez, T., Sellés, P., Abad, N., y Ferrer, C. (2007). Test de estrate­gias de comprensión, TEC. ICCE.

Zimmerman, B. J. (2008). Investigating self-regu­lation and motivation. Historical background, methodological developments, and future pros­pects [Investigación de la autorregulación y la motivación. Antecedentes históricos, avances metodológicos y perspectivas de future]. Ameri­can Educational Research Journal, 45, 166-183. 10.3102/0002831207312909

Zimmerman, B. J., y Schunk, D. H. (Eds.) (2015). Self-regulated learning and academic achie­vement: Theory research, and practice [Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico: teoría, investigaciónypráctica]. Springer-Velarg.

Biografía de Autor

Fátima Olivares Iglesias es Doctora en Psicología y Ciencias de la Educación. Profesora en la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de la Rioja. Su interés investigador se centra en el es­tudio de variables cognitivas, metacogni­tivas y motivacionales de la comprensión lectora y composición escrita.

http://orcid.org/0000-0001-5485-1415

Raquel Fidalgo es Catedrática de Universidad en el Área de Psicología Evo­lutiva y de la Educación de la Universidad de León. Doctora en Psicología y Ciencias de la Educación. Profesora Titular de Uni­versidad en el Área de Psicología Evoluti­va y de la Educación de la Universidad de León. Su línea de investigación gira en tor­no a la evaluación de variables como la me­tacognición, auto-regulación o autoeficacia en habilidades cognitivas complejas como la comprensión y la composición escrita.

https://orcid.org/0000-0002-5940-286X

Mark Torrance es Profesor Titular de Psicología en la Universidad de Nottin­gham Trent (Reino Unido) y actualmente Profesor Adjunto de Investigación en el Centro Nacional de Lectura de la Univer­sidad de Stavanger (Noruega). Su investi­gación se centra en la psicología educativa y cognitiva de la producción de textos.

https://orcid.org/0000-0002-5305-431

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

autocontrol, autoeficacia, autorregulación, comprensión lectora, educación primaria, estrategias lectoras