•  
  •  
 

DOI

10.22550/REP81-2-2023-03

Resumen

El análisis del problema del abandono de los estudios universitarios es un tema de gran importancia y actualidad por las repercusiones que tiene no solo en el ámbito económico y so­cial, sino, también, a nivel personal, familiar, institucional, etc. El objetivo de este artículo es definir un perfil de estudiante con intención de abandonar los estudios universitarios y, por tanto, que está bajo riesgo de deserción acadé­mica. Se analizan diversas características con posible incidencia en esta situación, tanto de carácter individual, académico o socioeconó­mico como de tipo personal. En concreto, se estudian las variables de edad, sexo, forma de costear los estudios, nota promedio en la uni­versidad, orden de elección de la titulación, así como las relacionadas con la satisfacción aca­démica, la competencia de adaptabilidad y el compromiso académico del estudiante. El aná­lisis se realiza en estudiantes de la Universidad de La Laguna (ULL) según rama de la titula­ción y curso académico. Los resultados obteni­dos evidencian que los estudiantes con mayor riesgo de abandonar la titulación son aquellos que cursan el primer curso, fundamental­mente en la rama de ciencias, han elegido la titulación que cursan en tercera o siguientes opciones de preferencia, su nota promedio en la universidad ha sido de suspenso, tienen un escaso compromiso académico y están poco sa­tisfechos con el proceso formativo.

Cómo citar este artículo: Peña-Vázquez, R., González Morales, O., Álvarez-Pérez, P. R. y López-Aguilar, D. (2023). Construyendo el perfil del alumnado con intención de abandono de los estudios universitarios | Building the profile of students with the intention of dropping out of university studies. Revista Española de Pedagogía, 81 (285), 291-315. 10.22550/REP81-2-2023-03

Referencias | References

Álvarez-Pérez, P. R., y López-Aguilar, D. (2011). El absentismo en la enseñanza universitaria: un obstáculo para la participación y el trabajo autónomo del alumnado. Bordón, Revista de Pedagogía, 63 (3), 45-56. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29054

Álvarez-Pérez, P. R., y López-Aguilar, D. (2017). Es­tudios sobre la deserción académica y medidas orientadoras de prevención en la Universidad de La Laguna (España). Revista Paradigma, 38 (1), 48-71. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/600/597

Álvarez-Pérez, P. R., y López-Aguilar, D. (2019). Perfil de ingreso y problemas de adaptación del alumnado universitario según la perspectiva del Profesorado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30 (3), 46-63. https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/26272/pdf

Álvarez-Pérez, P. R., López-Aguilar, D., Gonzá­lez-Morales, O. M., y Peña-Vázquez, R. (2021). Academic engagement and dropout intention in undergraduate university students [Com­promiso académico e intención de abandono en estudiantes universitarios de grado]. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/15210251211063611

Araque, F., Roldán, C., y Salguero, A. (2009). Fac­tors influencing university dropout rates [Fac­tores que influyen en el abandono universita­rio]. Computers & Education, 53 (3), 563-574. 10.1016/j.compedu.2009.03.013

Arias, E., y Dehon, C. (2013). Roads to success in the Belgian French community’s higher education system: Predictors of dropout and degree com­pletion at the Université Libre de Bruxelles [Caminos hacia el éxito en el sistema de ense­ñanza superior de la comunidad francófona bel­ga: predictores del abandono y la finalización de estudios en la Universidad Libre de Bruselas]. Research in Higher Education, 54 (6), 693-723. 10.1007/s11162-013-9290-y

Ayala, J. C., y Manzano, G. (2018). Academic per­formance of first-year university students: the influence of resilience and engagement [Ren­dimiento académico de los estudiantes uni­versitarios de primer curso: influencia de la resiliencia y el compromise]. Higher Education Research & Development, 37 (7), 1321-1335. 10.1080/07294360.2018.1502258

Barefoot, B. O. (2004). Higher education’s revolving door: Confronting the problem of student drop out in US colleges and universities [La puerta giratoria de la enseñanza superior: afrontar el problema del abandono escolar en las universi­dades de EE.UU]. Open Learning: The Journal of Open, Distante and e-Learning, 19 (1), 9-18. 10.1080/0268051042000177818

Belvis, E., Moreno, M., y Ferrer, F. (2009). Los factores explicativos del éxito y fracaso académico en las universidades españolas, en los años del cambio hacia la convergencia europea. Revista Españo­la de Educación Comparada, 15, 61-92. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7503

Bernardo, A., Cervero, A., Esteban, M., Fernández, A., Solano, P., y Agulló, E. (2018). Variables re­lacionadas con la intención de abandono uni­versitario en el periodo de transición. Revista d’Innovació Docent Universitària, 10, 122-130. 10.1344/RIDU2018.10.11

Bernardo, A., Esteban, M., Fernández, E., Cervero, A., Tuero, E., y Solano, P. (2016). Comparison of personal, social and academic variables re­lated to university drop-out and persistence [Comparación de variables personales, sociales y académicas relacionadas con el abandono y la permanencia en la universidad]. Frontiers in Psychology, 7 (1610). 10.3389/fpsyg.2016.01610

Bethencourt, J. T., Cabrera, L., Hernández, J., Álvarez, P., y González, M. (2008). Variables psicológicas y educativas en el abandono uni­versitario. Revista Electrónica de Investiga­ción Psicoeducativa, 18, 603-622. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v6i16.1298

Bowen, H. R. (1997) (Ed). Investment in learning: The individual and social value of American higher education [Inversión en aprendizaje: el valor individual y social de la enseñanza supe­rior estadounidense]. Johns Hopkins Universi­ty Press.

Casanova, J. R., Cervero, A., Núñez J. C., Almeida L. S., y Bernardo, A. (2018). Factors that deter­mine the persistence and dropout of university students [Factores que determinan la persis­tencia y el abandono de los estudiantes univer­ sitarios]. Psicothema, 30 (4), 408-414. 10.7334/psicothema2018.155

Casas, Y., y Blanco, A. (2017). Testing Social Cog­nitive Career Theory in Colombian adolescent secondary students: a study in the field of ma­thematics and science [Comprobación de la teo­ría cognitiva social de la carrera en adolescentes colombianos estudiantes de secundaria: un es­tudio en el campo de las matemáticas y las cien­cias]. Revista Complutense de Educación, 28 (4), 1173-1192. 10.5209/RCED.52572

Castillo, I., Balaguer, I., y Duda, J. (2003). Las teorías personales sobre el logro académico y su relación con la alienación escolar. Psicothema, 15 (1), 75- 81. https://www.psicothema.com/pi?pii=1026

Céspedes-López, M. F., Mora-García, R. T., Pé­rez-Sánchez, R., y Pérez-Sánchez, J. C. (2021). El abandono de los estudios universitarios en enseñanzas técnicas: un caso de estudio. En Satorre Cuerda, R. (Ed.), Nuevos retos educa­tivos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19 (pp. 485-498). Octaedro.

Cohn E., y Geske T. G. (1992). Private nonmone­tary returns to investment in higher education [Rentabilidad privada no monetaria de la inver­sión en educación superior]. En W. E. Becker y D. R. Lewis (Eds.), The Economics of American Higher Education (pp. 173-195). Springer.

Consejo de la Unión Europea. (2021). Resolución del Consejo relativa a un marco estratégi­co para la cooperación europea en el ámbi­to de la educación y la formación con miras al Espacio Europeo de Educación y más allá (2021-2030). Diario Oficial de la Unión Eu­ropea C 66/01, 26 de febrero, 1-21. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX%3A32021G0226%2801%29

Constante-Amores, A., Florenciano Martínez, E., Navarro Asencio, E., y Fernández-Mellizo, M. (2021). Factores asociados al abandono univer­sitario. Educación XX1, 24 (1), 17-44. http://doi.org/10.5944/educXX1.26889

Cornfield, J., Gordon, T., y Smith, W. N. (1961). Quantal response curves for experimentally uncontroled variables. Bulletin of the Inter­national Statistical Institute, 38 (3), 97-115. https://www.jstor.org/stable/1164809

Esteban, M., Bernardo, A., y Rodríguez-Muñiz, L. (2016). Permanencia en la universidad: la importancia de un buen comienzo. Aula Abierta, 44 (1), 1-6. 10.1016/j.aula.2015.04.001

Esteban, M., Bernardo, A.B., Tuero, E., Cerezo, R., y Núñez, J.C. (2016). El contexto sí impor­ta: identificación de relaciones entre el aban­dono de titulación y variables contextuales. European Journal of Education and Psycho­logy, 9 (2), 79-88. 10.1016/j.ejeps.2015.06.001

Esteban, M., Bernardo, A., Tuero, E., Cervero, A., y Casanova, J. (2017). Variables influyentes en progreso académico y permanencia en la universidad. European Journal of Education and Psychology, 10 (2), 75-81. http://dx.doi.or­g/10.1016/j.ejeps.2017.07.003

Fernández-Martín, T., Solís-Salazar, M., Her­nández-Jiménez, M. T., y Moreira-Mora, T. E. (2019). Un análisis multinomial y predictivo de los factores asociados a la deserción universita­ria. Revista Electrónica Educare, 23 (1), 73-97. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.5

Freixa, M., Llanes, J., y Venceslao, M. (2018). El abandono en el recorrido formativo del estu­diante de ADE de la Universidad de Barcelona. Revista de Investigación Educativa, 36 (1), 185- 202. 10.6018/rie.36.1.278971

Gairín, J., Triado, X. M., Feixas, M., Figuera, P., Aparicio-Chueca, P., y Torrado, M. (2014). Stu­dent dropout rates in Catalan universities: pro­file and motives for disengagement [Abandono estudiantil en las universidades catalanas: perfil y motivos de desvinculación]. Quality in Higher Education, 20 (2), 165-182. 10.1080/13538322.2014.925230

García, A. (2014). Rendimiento académico y aban­dono universitario: modelos, resultados y al­cances de la producción académica en la Argen­tina. Revista Argentina de Educación Superior, 8, 9-38. http://www.revistaraes.net/revistas/raes8_art1.pdf

García, A. (2015). Políticas institucionales para mejorar la retención y la graduación en las uni­versidades nacionales argentinas. Debate Uni­versitario, 4 (7), 7-24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5265912.pdf

González, M. C., Álvarez, P. R., Cabrera, L., y Be­thencourt, J. T. (2007). El abandono de los es­tudios universitarios: factores determinantes y medidas preventivas [Dropping out of univer­sity studies: determinants and preventive me­asures]. Revista Española de Pedagogía, 45 (236), 71-85. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/236-07.pdf

Himmel, E. (2018). Modelo de análisis de la deser­ción estudiantil en la educación superior. Cali­dad en la Educación, 17, 91-108. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n17.409

Lent, R. W., y Brown, S. (2008). Social cognitive career theory and subjective well-being in the context of work [Teoría cognitiva social de la carrera y bienestar subjetivo en el contexto la­boral]. Journal of Career Assessment, 16, 6-21. 10.1177/1069072707305769

Lent, R. W., Singley, D., Sheu, H. B., Schmidt, J. A., y Schmidt, L. C. (2007). Relation of So­cial-Cognitive Factors to Academic Satis­faction in Engineering Student. Journal of Career Assessment, 15, 87-97. 10.1177/1069072706294518

López-Aguilar, D., Álvarez-Pérez, P. R., y Ravelo-Ro­dríguez, Y. (2022). Capacidad de adaptabilidad e intención de abandono académico en estu­diantes universitarios. Revista de Investigación Educativa (RIE), 40 (1), 237-255. https://revis­tas.um.es/rie/article/view/463811/318871

López-Aguilar D., y Álvarez-Pérez P. R. (2021). Mode­lo predictivo PLS-SEM sobre intención de aban­dono académico universitario durante la CO­VID-19. Revista Complutense de Educación, 32 (3), 451-461. 10.5209/rced.70507

Manzano, G. (2002). Burnout y engagement. Re­lación con el desempeño, madurez profesional y tendencia al abandono de los estudiantes. Revista de Psicología Social, 17 (3), 237-249. 10.1174/02134740260372973

Marín, M., Infante, E., y Troyano, Y. (2000). El fra­caso académico en la universidad: aspectos mo­tivacionales e intereses profesionales. Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (3), 505- 517. https://personal.us.es/einfante/uploads/PUBLI­CACIONES/Fracaso%20acad%c3%a9mico%20 Mar%c3%adn-Infante-Troyano2000.pdf

Mestan, K. (2016). Why students drop out of the Bachelor of Arts [Por qué los estudiantes aban­donan el Bachillerato de Artes]. Higher Educa­tion Research & Development, 35 (5), 983-996. 10.1080/07294360.2016.1139548

Ministerio de Universidades. (2021a). Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Publica­ciones 2016-2021. https://www.universidades. gob.es/wp-content/uploads/2022/11/Datos_y_Cifras_2021_22.pdf

Ministerio de Universidades. (2021b). Indicado­res de rendimiento. Publicaciones 2014-2018. https://www.universidades.gob.es/portal/site/universidades/menuitem.78fe777017742d34e­0acc310026041a0/?vgnextoid=c08855e­937680710VgnVCM1000001d04140aRCRD

Montmarquette, C., Mahseredjian, S., y Houle, R. (2001). The determinants of university dro­pouts: A bivariate probability model with sam­ple selection [Los determinantes del abandono universitario: un modelo probabilístico biva­riante con selección de muestras]. Economics of Education Review, 20, 475-484. 10.1016/S0272-7757(00)00029-7

Naciones Unidas. (2015). Trasformar nuestro mun­do: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. A/RES/70/1. https://www.mdsocialesa2030.gob.es/agenda2030/docu­mentos/aprobacion-agenda2030.pdf

Navarro, R. L., Flores, L. Y., Lee, H. S., y González, R. (2014). Testing a longitudinal social cogniti­ve model of intended persistence with enginee­ring students across gender and race/ethnicity [Comprobación de un modelo cognitivo social longitudinal de la persistencia prevista con estudiantes de ingeniería de distintos géneros y razas/etnias]. Journal of Vocational Beha­vior, 85 (1), 146-155. 10.1016/j.jvb.2014.05.007

Paulsen, M. B. (1998). Recent research on the economics of attending college: Returns on investment and responsiveness to price [In­vestigaciones recientes sobre la economía de la asistencia a la universidad: Rentabilidad de la inversión y sensibilidad al precio]. Research in Higher Education, 39 (4), 471-489. 10.1023/A:1018793421038

Perna, L. W. (2003). The private benefits of higher education: An examination of the earnings pre­mium [Los beneficios privados de la educación superior: Un examen de la prima salarial]. Re­search in Higher, 44 (4), 451-472. 10.1023/A:1024237016779

Rausch, J., y Hamilton, M. (2006). Goals and distrac­tions: Explanations of early attrition from tradi­tional university freshmen [Metas y distraccio­nes: Explicaciones del abandono temprano de los estudiantes universitarios tradicionales de pri­mer año]. The Qualitative Report, 11 (2), 317-334. 10.46743/2160-3715/2006.1676

Rodríguez, A. B., Espinoza J., Ramírez, L. J., y Ganga A. (2018). Deserción universita­ria: nuevo análisis metodológico. Forma­ción Universitaria, 11 (6), 107-118. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0718-50062018000600107

Rosnow, R. L., y Rosenthal, R. (1992). Statistical procedures and the justification of knowledge in psychological science. En A. E. Kazdin (Ed.), Methodological issues & strategies in clinical research (pp. 295-314). American Psychological Association. 10.1037/10109-027

Rump, M., Esdar, W., y Wild, E. (2017). Individual dif-ferences in the effects of academic motivation on higher education students’ intention to drop out [Diferencias individuales en los efectos de la moti­vación académica sobre la intención de abandono de los estudiantes de enseñanza superior]. Euro­pean Journal of Higher Education, 7 (4), 341-355. 10.1080/21568235.2017.1357481

Sánchez, A., y Elías, M. (2017). Los estudiantes uni­versitarios no tradicionales y el abandono de los estudios. Estudios sobre Educación, 32, 27- 48. 10.15581/004.32.27-48

Sarahi, M., Gómez, M., y Cabarrubias, M. (2015). Análisis de los factores que contribuyen al éxi­to académico en estudiantes universitarios: estudio de cuatro casos de la Universidad de Colima. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 3 (2), 125-136. https://cgscholar.com/bookstore/works/analisis-de-los-facto­res-que-contribuyen-al-exito-academico-en-es­tudiantes-universitarios-2015?category_id= cgrn-es&path=cgrn-es%2F320%2F325

Savickas, M. L., y Porfeli, E. J. (2012). Career adapt-abilities scale: Construction, reliability, and measurement equivalence across 13 coun­tries [Escala de adaptabilidad profesional: Cons­trucción, fiabilidad y equivalencia de medidas en 13 países]. Journal of Vocational Behavior, 80 (3), 661-673. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001879112000139

Schaufeli, W. B., Salanova, M., González-Romá, V., y Bakker, A.B. (2002). The measurement of enga­gement and burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach [La medición del enga­gement y el burnout: Un enfoque de análisis fac­torial confirmatorio de dos muestras]. Journal of Happiness Studies, 3 (1), 71-92. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1015630930326

Stinebrickner, T., y Stinebrickner, R. (2012). Learn-ing about academic ability and the college dro­pout decision. Journal of Labor Economics, 30 (4), 707-748. 10.1086/666525

Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: A theoretical synthesis of recent research. Re­view of Educational Research, 45 (1), 89-125. 10.3102/00346543045001089

Tinto, V. (1994). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition. Universi­ty of Chicago Press.

Torrado, M., y Figueras, P. (2019). Estudio longi­tudinal del proceso de abandono y reingreso de estudiantes de ciencias sociales. El caso de administración y dirección de empresas. Revista Educar, 55 (2), 401-417. 10.5565/rev/educar.1022

Tuero, E., Cervero, A., Esteban, M., y Bernardo, A. (2018). ¿Por qué abandonan los alumnos universitarios? Variables de influencia en el planteamiento y consolidación del abandono. Educación XX1, 21 (2), 131-154. 10.5944/educxx1.20066

Salvador, A., y Peiró, J. M. (1986). La madurez voca­cional. Evaluación, desarrollo y programas de intervención. Alhambra.

Walter, S. H., y Duncan, D. B. (1967). Estimation of the probability of an event as a function of several variables [Estimación de la proba­bilidad de un suceso en función de varias va­riables]. Biometrika; 54, 167-179. 10.1093/biomet/54.1-2.167

Wilkins, K. G., Santilli, S., Ferrari, L., Nota, L., Tracey, T. J. G., y Soresi, S. (2014). The rela­tionship among positive emotional disposi­tions, career adaptability, and satisfaction in Italian high school students [La relación en­tre las disposiciones emocionales positivas, la adaptabilidad profesional y la satisfacción en estudiantes italianos de secundaria]. Journal of Vocational Behavior, 85 (3), 329-338. 10.1016/j.jvb.2014.08.004

Yorke, M., y Longden, B. (2008). The first-year expe­rience of higher education in the UK. The Higher Education Academy, 1-64. https://s3.eu-west-2.amazonaws.com/assets.creode.advancehe-document-manager/documents/hea/private/fyefnalreport_0_1568037076.pdf

Biografía de Autor

Rocío Peña-Vázquez. Doctora y Pro­fesora Titular de Economía Aplicada y Vicerrectora de Personal Docente e Inves­tigador de la Universidad de La Laguna, además de ser miembro del ISTUR y de di­versos grupos de investigación. Experta en Políticas Públicas y Economía de la Educa­ción. Ha participado en proyectos de I+D y publicado en revistas científicas y capí­tulos de libros. Actualmente, forma parte del proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación sobre el abandono de estudios universitarios.

https://orcid.org/0000-0001-8910-5025

Olga González Morales. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, Pro­fesora Contratada Doctora y Directora del Máster Universitario en Desarrollo Regio­nal en la Universidad de La Laguna. Coor­dina el Grupo de Investigación en Políticas Públicas y Desarrollo Regional y es miem­bro del ISTUR. Su investigación se enfo­ca en Políticas Públicas para promover el emprendimiento y la RSE. Ha participado en proyectos de investigación y publicado en revistas de alto impacto. Su producción científica está disponible en Google Scholar.

https://orcid.org/0000-0002-3754-2300

Pedro Ricardo Álvarez-Pérez. Pro­fesor Titular de Orientación Profesional en la Universidad de La Laguna y Director del Grupo de Investigación GUFOI. Tiene tres sexenios de investigación y sus líneas de investigación actuales se enfocan en adaptación, abandono y éxito académico, y orientación y tutoría universitaria. Ha dirigido y codirigido numerosos proyectos y publicado artículos en revistas de impac­to sobre el abandono académico. Actual­mente lidera un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación sobre el abandono universitario en colaboración con cinco universidades nacionales.

https://orcid.org/0000-0003-0023-0765

David López-Aguilar. Profesor Titu­lar de la Universidad de La Laguna. Perte­nece al Grupo Universitario de Formación y Orientación Integrada (GUFI) de esta misma universidad. Su investigación se centra en la adaptación del alumnado a la enseñanza universitaria, el desarrollo de competencias genéricas, el análisis de los factores que intervienen en el abandono y prolongación de la formación universita­ria, y el desarrollo formativo y profesional de deportistas de alto nivel. Ha publicado libros, capítulos y artículos y ha participa­do en proyectos de investigación e innova­ción nacionales y regionales. Actualmente es investigador principal en un proyecto fi­nanciado por el Ministerio de Ciencia e In­novación sobre el abandono universitario.

https://orcid.org/0000-0002-4460-1954

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

abandono académico, adaptabilidad, compromiso, educación universitaria, Estudiante suniversitarios, satisfacción