•  
  •  
 

DOI

10.22550/REP79-1-2021-08

Resumen

Los progenitores se preguntan en multitud de ocasiones qué y cómo proceder ante las diferentes situaciones surgidas con sus hijos. A estas cuestiones intentan dar respuesta los programas de educación parental (PEP). Sin embargo, es pertinente llevar a cabo un diagnóstico actualizado de necesidades formativas y socioeducativas de los progenitores en relación con la crianza y educación de los menores. Para ello, se establecieron los siguientes objetivos: a) determinar el grado de cumplimiento de los principios de la parentalidad positiva (PPP) en una muestra de padres y madres; b) detectar agrupamientos de progenitores en función de los PPP y las características sociodemográficas; c) identificar sus preferencias formativas y de asistencia a dichas intervenciones. 389 progenitores conformaron la muestra. Se ejecutaron análisis cualitativos de contenidos y cuantitativos descriptivos, así como multivariante de conglomerados; se aplicaron las pruebas U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis, Binomial y Chi-cuadrado. Los resultados mostraron menores puntuaciones en comunicación, control del estrés e implicación; mayores en actividades compartidas, reconocimiento y afecto. Se obtuvieron cuatro clústeres de progenitores (bajo, medio, alto y muy alto seguimiento de los PPP). Expusieron predilección por la modalidad grupal de programa, la asistencia los fines de semana, en horario de tarde y cuando los hijos atraviesan la primera infancia. Algunos de los contenidos formativos señalados estaban relacionados con las emociones, la comunicación, la resolución de conflictos, el manejo de comportamientos, las tecnologías de la información y la comunicación, los valores, las normas, la sexualidad y las drogas. Los sujetos encuestados requieren de intervenciones que tengan en cuenta las prioridades expresadas. Los hallazgos permitirán contrastar si las intervenciones implementadas y evaluadas en el contexto explorado contestan con solvencia a las necesidades detectadas, así como justificar el diseño de otras nuevas si fuese necesario.

Cómo citar este artículo: Rubio Hernández, F. J., Jiménez Fernández, M. C. y Trillo Miravalles, M. P. (2021). Educación y crianza de los hijos. Detección de necesidades socioeducativas y formativas de los progenitores | Upbringing and parenting. Detection of socio-educational and training needs in parents. Revista Española de Pedagogía, 79 (279), 249-267. 10.22550/REP79-2-2021-08

Referencias | References

Ato, M., López-García, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29 (3), 1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Chinchilla, R. y Jiménez, F. (2015). Necesidades de orientación de padres y madres de colegios académicos diurnos de la dirección regional de San José Norte. Actualidades Investiga- tivas en Educación, 15 (1), 1-25. https://doi. org/10.15517/aie.v15i1.17630

Comisión Europea (2018). Ethics in Social Science and Humanities [Ética en ciencias sociales y humanidades]. https://bit.ly/3nZVzFw

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) (2021). Hogares según y estructura y tamaño. https://bit.ly/3b4dkOp

Consejo de Europa (2006). Recomendación Rec 2006/19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo a la parentalidad positiva. Informe Explicativo. https://bit.ly/3jqOdaT

Esteban, E. y Firbank, O. (2019). Parentalidad positiva, riesgo e intervención: un análisis de los dispositivos de apoyo vigentes en Québec. Cuadernos de Trabajo Social, 32 (1), 99-111. 10.5209/cuts.56715

García, M. P. (2012). Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas. Diego Marín.

Gil, J. A. (2015). Metodología cuantitativa en educación. UNED.

Golombok, S. (2016). Familias modernas. Padres e hijos en las nuevas formas de familia. Siglo xxi. Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protec­ción de Datos Personales y garantía de los dere­chos digitales (2018). Boletín Oficial del Estado (BOE), 294, de 6 de diciembre, 119788-119857. https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3

Limiñana, A. R., Suriá, R. y Mateo, M. A. (2018). Problemas de conducta infantil y competencias parentales en madres en contextos de violen­cia de género. Gaceta Sanitaria, 32 (1), 35-40. 10.1016/j.gaceta.2017.02.004

Márquez, L., Madueño, M. L., Carballo, A. y Cas­tillo, A. (2019). La participación parental en educación básica desde la perspectiva del pro­fesorado. In Crescendo, 10 (2), 387-407. https://bit.ly/37DFtMa

Martínez, R. A., Iglesias, M. T. y Pérez, M. H. (2021). Validación de la escala de competencias parentales emocionales y sociales para madres. Pedagogía Social, 37 (1), 69-83. 10.7179/psri_2021.37.04

Martínez, R. A., Pérez, M. H. y Álvarez, L. (2007). Estrategias para prevenir y afrontar conflictos en las relaciones familiares (padres e hijos). Mi­nisterio de Trabajo y Asuntos Sociales. https://cutt.ly/pt1x8mR

Martínez, R. A., Rodríguez, B., Álvarez, L. y Bece­dóniz, C. (2016). Evidence in promoting posi­tive parenting through the Program-Guide to Develop Emotional Competences. Psychosocial Intervention, 25 (2), 111-117. https://doi.or­g/10.1016/j.psi.2016.04.001

Morales, S., Martínez, M. J., Martín, R. y Nieto, J. (2016). Las prácticas de crianza y la reducción de los problemas de conducta infantil. Psico­logía Conductual, 24 (2), 341-357. https://bit.ly/3tYFxis

Peixoto, S. y Tomás, A. (2017). Necessidades nos apoios à parentalidade: perceções e práticas dos profissionais de saúde [Necesidades de apo­yo a la crianza: percepciones y prácticas de los profesionales de la salud]. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 15 (5), 278-282. 10.17979/reipe.2017.0.05.2760

Rodrigo, M. J. (Coord.) (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Síntesis.

Rodrigo, M. J. (2016). Calidad de la implementa­ción en los programas de parentalidad positiva basados en evidencias en España. Psychoso­cial Intervention, 25 (2), 63-68. 10.1016/j.psi.2016.02.004

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L. y Martín, J. C. (2010). Parentalidad positiva y políticas loca­les de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Mi­nisterio de Sanidad y Política Social. https://bit.ly/3mhZCvf

Rubio, F. J., Trillo, M. P. y Jiménez, C. (2020). Pro­gramas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de la producción científica. Revista de Educación, 389 (3), 267-295. https://bit.ly/2HtylHl

Suárez, A., Byrne, S. y Rodrigo, M. J. (2016). Va­lidación de la Escala de Parentalidad Positiva (EPP) para evaluar programas presenciales y online de apoyo parental. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 3 (2), 112-120. 10.17979/reipe.2016.3.2.1883

To, S. M., Kwok, C. M., So, Y. Y. y Yan, M. W. (2019). Parent education for migrant mothers of left-behind children in China: A pilot randomi­zed controlled trial [Educación parental para madres migrantes de niños abandonados en China: un ensayo piloto controlado y aleatori­zado]. Family Process, 58 (2), 318-333. 10.1111/famp.12369

Torio, S., Peña, J. V, García, O. e Inda, M. (2019). Evolución de la parentalidad positiva: estudio longitudinal de los efectos de la aplicación de un programa de educación parental. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (3), 109-126. 10.6018/reifop.389621

Vázquez, N., Molina, M. C. y Artazcoz, L. (2016). Validación de un instrumento en español para medir habilidades parentales promovidas en una intervención de educación parental. RE­IRE. Revista d’Innovació i Recerca en Edu­cación, 9 (2), 30-47. 10.1344/reire2016.9.2923

Biografía de Autor

Francisco José Rubio Hernández es investigador predoctoral UNED-Banco Santander en el Centro de Orientación y Empleo (COIE). Finalizó el Máster en Innovación e Investigación en Educación (UNED) y el Máster en Formación del Profesorado (Universidad de Murcia). Ha dirigido un centro de reeducación y orientación educativa-familiar (2014-2020) y ha sido Profesor Asociado en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Murcia, en la Universidad Isabel I y en la Universidad Camilo José Cela.

https://orcid.org/0000-0001-7736-912X

María del Carmen Jiménez Fernández es Catedrática Emérita de la UNED, universidad en la que ha sido Directora del Programa de Formación del Profesorado (1988-1989), Directora de Educación Permanente (1989-1995), Decana de la Facultad de Educación (1995- 1999), Directora del Grupo de Trabajo responsable de elaborar el Programa de Doctorado en Educación (2011-2013) y Coordinadora del Programa de Doctorado en Educación de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (2013-2017), entre otros puestos de relevancia.

https://orcid.org/0000-0002-5899-623X

M.ª Paz Trillo Miravalles es Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Educación de la UNED, Docente del Programa de Doctorado en Educación de la Escuela de Doctorado en el área de Desarrollo del talento, orientación y transiciones a lo largo de la vida, y Codirectora en el Experto Universitario en Diagnóstico y Educación de los Alumnos con Alta Capacidad. Sus líneas de investigación se centran principalmente en la atención a la diversidad y la educación vial, con un foco específico en los contextos mediados digitalmente.

https://orcid.org/0000-0002-4365-7024

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

análisiscualitativo, análisismultivariante, crianzadelniño, educacióndelospadres, necesidaddeformación, planificacióndeprogramas