•  
  •  
 

DOI

10.22550/REP79-1-2021-06

Resumen

El objetivo del presente trabajo es proponer un modelo conceptual que relacione la influencia de un contexto gamificado sobre los aspectos relacionados con la autorregulación en el aprendizaje. Si bien la literatura sobre el tópico aprendizaje autorregulado es extensa, el entorno ha sido poco explorado e inexistentes los trabajos que consideren la gamificación como herramienta eficaz para generar un contexto de enseñanza-aprendizaje favorable para estimular la autorregulación. La unión de las dos líneas de investigación estudiadas hasta el momento de forma aislada puede incentivar a la comunidad docente a orientar sus esfuerzos hacia el diseño de sistemas gamificados dentro del aula para instruir y fomentar la autorregulación. El modelo propuesto presenta las variables clave que considerar, con una justificación teórica sólida para las proposiciones planteadas.

Cómo citar este artículo: García Magro, C. y Martín Peña, M. L. (2021). Aprendizaje autorregulado y gamificación en educación superior: propuesta de un modelo de análisis | Self-regulated learning and gamification in higher education: a proposal for an analysis model. Revista Española de Pedagogía, 79 (279), 341-361. 10.22550/REP79-2-2021-02

Referencias | References

Ardila-Muñoz, J. Y. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12 (24), 71-84.

Area Moreira, M. y González González, C. S. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo xxi, 33 (3), 15-38.

Arnold, B. J. (2014). Gamification in education [Gamificación en educación]. Proceedings of the American Society of Business and Behavioral Sciences, 21 (1), 32-39.

Badilla, D. C. y Núñez, M. (2018). El uso de técnicas de gamificación para estimular las competencias lingüísticas de estudiantes en un curso de ILE. Revista de Lenguas Modernas, 28, 269- 291.

Baldeón, J., Rodríguez, I., Puig, A. y López-Sánchez, M. (2017). Evaluación y rediseño de una experiencia de gamificación en el aula basada en estilos de aprendizaje y tipos de jugador. En R. Contreras y J. L. Eguia (Eds.), Experiencias de gamificación en aulas (pp. 95-111). Universitat Autònoma de Barcelona.

Benavidez, V. y Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wímb Lu, 14 (1), 25-53.

Bransford, J. D., Brown, A. L. y Cocking, R. R. (2000). How People Learn: Brain, Mind, Experience, and School [Cómo aprende la gente: cerebro, mente, experiencia y escuela]. National Academy Press.

Boekaerts, M. y Cascallar, E. (2006). How far have we moved toward the integration of theory and practice in self-regulation? [¿Hasta qué punto hemos avanzado en la integración de la teoría y la práctica en autorregulación?]. Educational Psychology Review, 18 (3), 199-210.

Burkey, D. D., Anastasio, D. D. y Suresh, A. (23-26 de junio de 2013). Improving Student Attitudes Toward the Capstone Laboratory Course Using Gamification [Mejorando las actitudes de los estudiantes hacia el curso de laboratorio capstone mediante la gamificación] [Presentación de trabajo]. 120.ª Conferencia y Exposición Anual de la American Society for Engineering Education, Atlanta, Georgia, EE. UU.

Cabero, J. A. (2013). El aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación educativa de las comunidades virtuales y los entornos personales de aprendizaje. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (2), 133-156.

Caponetto, I., Earp, J. y Ott, M. (2014). Gamification and education: A literature review [Gamificación y educación: una revision de la literature]. En C. Busch (Ed.), European Conference on Games Based Learning. Vol. 1 (pp. 50-57). Academic Conferences International Limited.

Chaudhuri, J. D. (2020). Stimulating intrinsic motivation in millennial students: a new generation, a new approach [Estimulando la motivación intrínseca en los estudiantes millennial: una nueva generación, un nuevo enfoque]. Anatomical Sciences Education, 13 (2), 250-271.

Cortizo Pérez, J. C., Carrero García, F. M., Monsalve Piqueras, B., Velasco Collado, A., Díaz del Dedo, L. I. y Pérez Martín, J. (11-12 de julio de 2010). Gamificación y Docencia: lo que la universidad tiene que aprender de los videojuegos [Presentación de trabajo]. VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria de la Universidad Europea de Madrid, Villaviciosa de Odón, España. http://hdl.handle. net/11268/1750

Daniela, B., Pérez, M. V., Bustos, C. y Núñez, J. C. (2017). Propiedades psicométricas del inventario de procesos de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluacióne Avaliação Psicológica, 2 (44), 77-91.

Daura, F. T. (2013). El contexto como factor del aprendizaje autorregulado en la educación superior. Educación y Educadores, 16 (1), 109-125

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2002). Overview of self-determination theory: An organismic dialectical perspective [Descripción general de la teoría de la autodeterminación: una perspectiva dialéctica organísmica]. En E. L. Deci y R. Ryan (Eds.), Handbook of self-determination research (pp. 3-33). University of Rochester Press.

Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R. y Nacke, (2011). From game design elements to gamefulness: defining «gamification» [De los elementos del diseño del juego a la diversión: definiendo la gamificación]. En MindTrek’11: Proceedings of the 15th international academic MindTrek conference: Envisioning future media environments (pp. 9-15). Association for Computing Machinery. 10.1145/2181037.2181040

Díaz Mujica, A., Pérez Villalobos, M. V., González-Pienda, J. A. y Núñez Pérez, J. C. (2017). Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 39 (157), 87-104.

Dicheva, D., Dichev, C., Agre, G. y Angelova, G. (2015). Gamification in education: A systematic mapping study [Gamificación en educación: un estudio de mapeo sistemático]. Journal of Educational Technology & Society, 18 (3), 75-88.

Domínguez García, R. y Mora Merchán, J. A. (2014). Proyecto Ludus: impacto de una metodología gamificada en los procesos de autorregulación de estudiantes de educación superior. En IV Jornadas de Innovación Docente. Abriendo caminos para la mejora educativa. Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. http://hdl.handle.net/11441/59123

Domínguez, A., Sáenz-De-Navarrete, J., De-Marcos, L., Fernández-Sanz, L., Pagés, C. y Martínez-Herráiz, J. J. (2013). Gamifying learning experiences: Practical implications and outcomes [Gamificando experiencias de aprendizaje: implicaciones prácticas y resultados]. Computers & Education, 63, 380-392.

Fernández, E., Bernardo, A., Suárez, N., Cerezo, R., Núñez, J. C. y Rosário, P. (2013). Predicción del uso de estrategias de autorregulación en la educación superior: un análisis a nivel individual y de contexto. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29 (3), 865-875.

Fernández-Zamora, J. C. y Arias-Aranda, D. (2017). Implementation of a gamification platform in a master degree (master in economics) [Implementación de una plataforma de gamificación en un máster (máster en economía)]. WPOM-Working Papers on Operations Management, 8, 181-190.

García Bacete, F. J. y Doménech Betoret, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Reme, 1 (3), 1-18.

García Magro, C., Martín Peña, M. L. y Díaz Garrido, E. (2019). Protocol: Gamify a Subject without Advanced Technology [Protocolo: gamificar una asignatura sin tecnología avanzada]. WPOM-Working Papers on Operations Management, 10 (2), 20-35.

Garello, M. V. y Rinaudo, M. C. (2012). Características de las tareas académicas que favorecen el aprendizaje autorregulado y la cognición distribuida en estudiantes universitarios. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10 (3), 415-440. Gargallo López, B., García-García, F. J., López-Francés, I., Jiménez Rodríguez, M. Á. y Moreno Navarro, S. (2020). La competencia aprender a aprender: valoración de un modelo teórico | The learning to learn competence: An assessment of a theoretical model. revista española de pedagogía, 78 (276), 187-211. 10.22550/REP78-2-2020-05

González Gascón, E. y Aljaro Palacios, M. (2011). La influencia de la motivación académica en el aprendizaje autorregulado de los estudiantes en un entorno semipresencial. En M.ª T. Tortosa Ybáñez, J. D. Álvarez Teruel y N. Pellín Buades (Coords.), Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: diseño de buenas prácticas docentes en el contexto actual. Universidad de Alicante. http://hdl. handle.net/10045/19885

González Gascón, E., De Juan, M. D., Parra Azor, J. F., Sarabia Sánchez, F. J. y Kanther, A. (2010). Aprendizaje autorregulado: antecedentes y aplicación a la docencia universitaria de mar- keting. Revista de Investigación Educativa, 28 (1), 171-194.

González González, C. S. y Mora Carreño, A. (2015). Técnicas de gamificación aplicadas en la docencia de Ingeniería Informática. ReVisión, 8 (1), 29-40.

González, S. y Escudero, C. (2007). En busca de la autonomía a través de las actividades de cognición y de metacognición en ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6 (2), 310-330.

Higgins, E. T., Grant, H. y Shah, J. (2003). 13 self-regulation and quality of life: emotional and non-emotional life experiences [13 autorregulación y calidad de vida: experiencias de vida emocionales y no-emocionales]. En D. Kahneman, E. Diener y N. Schwarz (Eds.), Well-Being: Foundations of Hedonic Psychology (pp. 244- 266). Russell Sage Foundation.

Kapp, K. M. (2012). Games, gamification, and the quest for learner engagement [Juegos, participación y búsqueda de la participación del alum- no]. T+D, 66 (6), 64-68.

Klimenko, O. y Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y Educadores, 12 (2), 11-28.

Lamas Rojas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14 (14), 15-20.

Ley, K. y Young, D. B. (2001). Instructional principles for self-regulation [Principios instrumentales para la autorregulación]. Educational Technology Research and Development, 49 (2),

93-103.

Li, W., Grossman, T. y Fitzmaurice, G. (2012). GamiCAD: a gamified tutorial system for first time Autocad users [GamiCAD: un tutorial de sistemas gamificados para usuarios principiantes]. En Proceedings of the 25th annual ACM symposium on User interface softwa- re and technology (UIST ‘12) (pp. 103-112). Association for Computing Machinery. https:// doi.org/10.1145/2380116.2380131

Lindner, R. W., Harris, B. R. y Gordon, W. I. (8-12 de abril de 1996). The design and development of the «self-regulated learning inventory»: A status report [Diseño y desarrollo del «inventario de aprendizaje autorregulado»: informe de situación] [Presentación de póster]. Encuentro Annual de la American Educational Research Association, Nueva York, EE. UU.

López, E. S. (2014). El uso de los juegos y simuladores de negocio en un entorno docente. Oikonomics: Revista de Economía, Empresa y Sociedad, 1, 86-92.

Maldonado Maldonado, E., Pacheco Rios, R. y Zamarripa Rivera, J. (2017). Validación mexicana del cuestionario de clima de aprendizaje adaptado a la educación física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 115-118.

Martín, M. G. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16 (1), 203-221.

Martín-Peña, M. L., Díaz-Garrido, E., Gutiérrez, B., Del Barrio, L. (2011). Estudio comparativo de cambios metodológicos y percepción del alumno en la materia de Dirección de producción y operaciones para la adquisición de competencias en el proceso de adaptación al EEES. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4 (2), 126-144.

Matos-Fernández, L. (2009). Adaptación de dos cuestionarios de motivación: Autorregulación del Aprendizaje y Clima de Aprendizaje. Persona, 12, 167-185.

Melo-Solarte, D. S. y Díaz, P. A. (2018). El aprendizaje afectivo y la gamificación en escenarios de educación virtual. Información Tecnológica, 29 (3), 237-248.

Montero, I. y de Dios, M. J. (2004). Sobre la obra de Paul R. Pintrich: la autorregulación de los procesos cognitivos y motivacionales en el contexto educativo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2 (3),189-196.

Navarro, G. M. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 33 (83), 252-277.

Núñez, J. C., Solano, P., González-Pienda, J. A. y Rosário, P. (2006a). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del Psicólogo, 27 (3), 139-146.

Núñez, J. C., Solano, P., González-Pienda, J. A. y Rosário, P. (2006b). Evaluación de los procesos de autorregulación mediante autoinforme. Psicothema, 18 (3), 353-358.

Oliva, H. A. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión,16 (44), 108-118.

Orbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare, Revista Científica de Educação, 2 (1), 75-93.

Ossa Cornejo, C. y Aedo Saravia, J. (2014). Enfoques de aprendizaje, autodeterminación y estrategias metacognitivas en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Ciencias Psicológicas, 8 (1), 79-88.

Parente, D. (2016). Gamificación en la educación. En R. Contreras Espinosa y J. Gómez (Eds.), Gamificación en aulas universitarias (pp. 11- 21). InCom-UAB.

Paz, P. M. L. (2018). Estrategias de aprendizaje y motivación que caracterizan el aprendizaje autorregulado en los estudiantes de la escuela profesional de sociología–UNA PUNO. Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado de la UNA PUNO, 7 (4), 759-773.

Peñalosa Castro, E. y Castañeda Figueiras, S. (2008). Generación de conocimiento en la educación en línea: un modelo para el fomento de aprendizaje activo y autorregulado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (36), 249-281.

Pintor Díaz, P. (2017). Gamificando con Kahoot en evaluación formativa. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3 (2), 112-117.

Pintrich, P. R. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning [El papel de la orientación a objetivos en el aprendizaje autorregulado]. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 451-502). Academic Press.

Pintrich, P. R. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students [Un marco conceptual para evaluar la motivación y el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios]. Educational psychology review, 16 (4), 385-407.

Pintrich, P. R. y García, T. (1991). Student goal orientation and self-regulation in the college classroom [Orientación de objetivos y autorregulación del estudiante en el aula universitaria]. En M. Maehr y P. R. Printrich (Eds.), Advances in motivation and achievement: Goals and self-regulatory processes, 7 (pp. 371-402). JAI Press.

Pintrich, P. R. y García, T. (1993). Intraindividual differences in students’ motivation and selfregulated learning [Diferencias intraindividuales en la motivación de los estudiantes y el aprendizaje autorregulado]. German Journal of Educational Psichology, 7 (3), 99-107.

Prieto, J. M. A. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32 (1), 73-99.

Reyna Treviño, C. A. (2020). La autorregulación emocional y cognitiva a favor del aprendizaje. Educando para Educar, 20 (38), 109-120.

Rodrigues da Silva, R. J., Gouveia Rodrigues, R. y Pereira Leal, C. T. (2019). Gamification in management education: A systematic literature review [Gamificación y gestión educativa: una revision sistemática de la literatura]. BAR-Brazilian Administration Review, 16 (2). https://doi.org/10.1590/1807-7692bar2019180103

Rodríguez, C. A. C. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63, 29-41.

Romo, M. G. A. y Montes, J. F. C. (2018). Gamificar el aula como estrategia para fomentar habilidades socioemocionales. Directorio, 8 (31), 41.

Rosário, P., Lourenço, A., Paiva, O., Rodrigues, A., Tuero Herrero, E. y Valle Arias, A. (2012). Predicción del rendimiento en matemáticas: efecto de variables personales, socioeducativas y del contexto escolar. Psicothema, 24 (2), 289-295.

Rosário, P., Mourão, R., Núñez Pérez, J. C., González García, J. A., Solano Pizarro, P. y Valle Arias, A. (2007). Eficacia de un programa instruccional para la mejora de procesos y estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior. Psicothema, 19 (3), 422-427.

Rubio, E. P. (2014). Juegos como elemento docente en un entorno TIC. Revista Aequitas: Estudios sobre Historia, Derecho e Instituciones, 4, 407-416.

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions [Motivaciones intrínsecas y extrínsecas: definiciones clásicas y nuevas direcciones]. Contemporary Educational Psychology, 25 (1), 54-67.

Samaniego Ocampo, R. D. L. (2016). Aplicación de juegos digitales en educación superior. Revista San Gregorio, 11, 82-91.

Seaborn, K. y Fels, D. I. (2015). Gamification in theory and action: A survey [Gamificación en teoría y acción: una encuesta]. International Journal of Human-Computer Studies, 74, 14-31.

Simó, V. L. y Domènech-Casal, J. (2018). Juegos y gamificación en las clases de ciencia: ¿una oportunidad para hacer mejor clase o para hacer mejor ciencia? Revista Eletrônica Ludus Scien- tiae, 2 (1), 34-44.

Suárez, J. M. R. y Fernández, A. P. (2011). Evaluación de las estrategias de autorregulación afectivo-motivacional de los estudiantes: Las EEMA-VS. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 27 (2), 369-380.

Suelves, D. M., Esteve, M. I. V., Chacón, J. P. y Marí, L. (2018). Gamificación en la evaluación del aprendizaje: valoración del uso de Kahoot! En REDINE (Ed.), Innovative strategies for Higher Education in Spain (pp. 8-17). Adaya Press.

Torrano, F., Fuentes, J. L. y Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles educativos, 39 (156), 160-173.

Torrano, F. y González, M. C. (2004). Self-regulated learning: Current and future directions [Aprendizaje autorregulado: corrientes y futuras direcciones]. Electronic Journal of Research in Educationa Psychology, 2 (1), 1-34.

Valenzuela-Zambrano, B. y Pérez-Villalobos, M. (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. Educación y Educadores, 16 (1), 66-79.

Valle Arias, A., González Cabanach, R., Barca Lozno, A. y Núñez Pérez, J. C. (1997). Motivación, cognición y aprendizaje autorregulado. revista española de pedagogía, 55 (206), 137-164.

Valle Arias, A., Sánchez Rodríguez, S. M., Núñez Pérez, J. C., González Cabanach, R., González García, J. A. y Rosário, P. (2010). Motivación y aprendizaje autorregulado. Interamerican Journal of Psychology, 44 (1), 86-97.

Vermunt, J. D. (1996). Metacognitive, cognitive and affective aspects of learning styles and strategies: A phenomenographic analysis [Aspectos metacognitivos, cognitivos y afectivos de los estilos y estrategias de aprendizaje: un análisis fenomenográfico]. Higher education, 31 (1), 25-50.

Werbach, K. y Hunter, D. (2012). For the win: How game thinking can revolutionize your business [Para ganar: cómo el pensamiento basado en juegos puede revolucionar su negocio]. Whar- ton Digital Press.

Williams, G. C. y Deci, E. L. (1996). Internalization of biopsychosocial values by medical students: a test of self-determination theory [Internacionalización de valores biopsicosociales por estudiantes de medicina: una prueba de la teoría de la autodeterminación]. Journal of Personality and Social Psychology, 70 (4), 767-779.

Winne, P. H. (2004). Students’ calibration of knowledge and learning processes: Implications for designing powerful software learning environments [Evaluación de los procesos de aprendizaje y conocimiento de los estudiantes: implicaciones para el diseño de entornos de aprendizaje a través de software potentes]. International Journal of Educational Research, 41 (6), 466-488.

Zatarain, R. C. (2018). Reconocimiento afectivo y gamificación aplicados al aprendizaje de Lógica algorítmica y programación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20 (3), 115-125.

Zimmerman, B. J. y Schunk, D. H. (Eds.) (1989). Self-Regulated learning and academic achievement. Theory, research and practice [Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico. Teoría, investigación y práctica]. Sringer-Verlag.

Zulma Lanz, M. (2006). Aprendizaje autorregulado: el lugar de la cognición, la metacognición y la motivación. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 32 (2), 121-132.

Biografía de Autor

Cristina García Magro. Obtuvo su doctorado en Administración y Logística para los Sistemas de Seguridad y Defensa en la Universidad Rey Juan Carlos. Profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos. Sus principales líneas de investigación son la servitización, diseño de servicios y gamificación. Autora de diversas publicaciones en revistas indexadas.

https://orcid.org/0000-0002-4034-6546

María Luz Martín Peña. Obtuvo su doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales (Premio Extraordinario de Tesis Doctoral) en la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular de Organización de Empresas en la Universidad Rey Juan Carlos. Sus principales líneas de investigación son la servitización, la estrategia de operaciones y la gestión ambiental en la empresa. Ha desarrollado activamente y publicado sobre innovación educativa. Autora de numerosas publicaciones en revistas indexadas y libros académicos.

https://orcid.org/0000-0002-6700-6293

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS