Is there a sexual education that is an expression of a cultivated intelligence?
DOI
10.22550/REP79-1-2021-05
Resumen
El presente texto pretende mostrar cómo la educación sexual en la actualidad responde al dominio que las filosofías de la sospecha han conseguido sobre la vida intelectual. Este dominio dificulta un juicio normativo sobre la sexualidad humana. Cualquier intento de normatividad es sospechoso de esconder algún tipo de dominación de unos sobre otros. La ausencia de normatividad imposibilita una educación de la sexualidad significativa y solo permite una educación superficial, instrumental y limitada al manejo de las consecuencias no deseadas: embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, etc. Mostramos la existencia de otra forma de entender la vida intelectual ligada a la vida moral, abierta a la verdad y no solo dedicada a la denuncia. Pensar bien implica vivir en el seno de una tradición y en el camino de la vida buena. Una idea de vida buena supone la comprensión teleológica de la condición humana y el necesario cultivo de unas virtudes para mantenerse en ella. En esa dimensión, la sexualidad tiene un sentido no meramente biológico sino relacional, generativo y comunicativo, y está sometida a unas reglas fruto de nuestro carácter personal y de la relación que la sexualidad tiene con la intimidad.
Referencias | References
Barkow, J. H., Cosmides, L. y Tooby, J. (Eds.) (1992). The adapted mind: Evolutionary psychology and the generation of culture [La mente adaptada: la psicología evolutiva y la generación de cultura]. Oxford University Press.
Bloom, A. (2008). The closing of the american mind [El cierre de la mente moderna]. Simon and Schuster.
Brandon, M. (2016). Monogamy and nonmonogamy: Evolutionary considerations and treatment challenges [Monogamia y no monogamia: Consideraciones evolutivas y dificultades para el tratamiento]. Sexual medicine reviews, 4 (4), 343-352. 10.1016/j.sxmr.2016.05.005
Carter, J. y Duncan, S. (2017). Wedding paradoxes: individualized conformity and the ‘perfect day’ [Paradojas de las bodas: conformidad individualizada y el «día perfecto»]. The sociological review, 65 (1), 3-20. 10.1111/1467-954X.12366
Chesterton, G. K. (1995). El amor o la fuerza del sino. Rialp.
Choza, J. (1990). La supresión del pudor y otros ensayos. EUNSA.
Choza, J. (2020). El sexo de los ángeles. Sexo y género desde las bacterias a los robots. Editorial Thémata. Collins, C., Alagiri, P., Summers, T. y Morin, S. F. (2002). Abstinence only vs. comprehensive sex education: What are the arguments. What is the evidence. AIDS Research Institute, University of California. https://bit.ly/2JAOtHV
Earp, B. D. y Savulescu, J. (2020). Evolved Fragility [Fragilidad evolucionada]. En Love is the drug (pp. 101-109). Manchester University Press.
Eberstadt, M. (2020). Gritos primigenios: Cómo la revolución sexual creó las políticas de identidad. Ediciones Rialp.
Fine, M. y McClelland, S. (2006). Sexuality education and desire: Still missing after all these years [La educación sexual y el deseo: aún ausente después de todos estos años]. Harvard Educational Review, 76 (3), 297-338. 10.17763/haer.76.3.w5042g23122n6703
Fine, M. (1988). Sexuality, schooling, and adolescent females: The missing discourse of desire. Harvard Educational Review, 58 (1), 29-54. https://doi.org/10.17763/haer.58.1.u0468k1v2n2n8242
Giroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis educativa, 17 (2), 13-26.
Hadjadj, F. (2010). La profundidad de los sexos. Por una mística de la carne. Nuevo Inicio.
Haidt, J. (2013). Moral psychology for the twenty-first century [Psicología moral para el siglo xxi]. Journal of Moral Education, 42 (3), 281-297. https://doi.org/10.1080/03057240.2013.817327
Harden, K. P. (2014). A sex-positive framework for research on adolescent sexuality [Un marco sexual positivo para la investigación sobre la sexualidad de los adolescents]. Perspectives on Psychological Science, 9 (5), 455-469. https://doi.org/10.1177/1745691614535934
Immordino-Yang, M. H., Darling-Hammond, L. y Krone, C. R. (2019). Nurturing nature: How brain de- velopment is inherently social and emotional, and what this means for education [Nutrir la naturaleza: Cómo el desarrollo del cerebro es inherentemente social y emocional, y lo que esto significa para la educación]. Educational Psychologist, 54 (3), 185-204. 10.1080/00461520.2019.1633924
Irvine, J. M. (2004). Talk about sex: The battles over sex education in the United States [Hablar de sexo: Las batallas en torno a la educación sexual en los Estados Unidos]. University of California Press.
MacIntyre, A. (2001). Animales racionales y dependientes: por qué los seres humanos necesitamos las virtudes. Paidós.
Pieper, J. (2005). Introducción a Tomás de Aquino. Doce lecciones. Rialp.
Reyero D. (2020). Teoría mimética y educación sexual. Contra los géneros en conflicto. Xiphias Gladius. Revista Interdisciplinar de Teoría Mimética, 3. https://doi.org/10.32466/eufv-xg.2020.3.635.121-138
Reyero, D. y Gil Cantero, F. (2019). La educación que limita es la que libera | Education that limits is education that frees. revista española de pedagogía, 77 (273), 213-228. 10.22550/REP77-2-2019-01
Rorty, R. (1990). Educación sin dogma. Facetas, 2, 44-47. Santelli, J. S., Kantor, L. M., Grilo, S. A., Speizer, I. S., Lindberg, L. D., Heitel, J., Schalet, A. T., Lyon, M. E., Mason-Jones, A. J., McGovern, T., Heck, C. J., Rogers, J. y Ott, M. A. (2017). Abstinence-only-until-marriage: An updated review of US policies and programs and their impact [Abstinencia hasta el matrimonio: una revisión actualizada de las políticas y programas de EE.UU. y su impacto]. Journal of Adolescent Health, 61 (3), 273-280.
Scruton, R. (2006). Sexual desire: A philosophical investigation [El deseo sexual: una investigación filosófica]. Continuum.
Scruton, R. (2017). Bebo luego existo. Rialp.
Scruton, R. (2018). Sobre la naturaleza humana. Rialp. Symons, D. (1989). A critique of Darwinian anthropology [Una crítica a la antropología darwiniana].
Ethology and Sociobiology, 10 (1-3), 131-144. https://doi.org/10.1016/0162-3095(89)90016-2
Spaemann, R. (2003). ¿Es la emancipación un objetivo de la educación? En Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar (pp. 453-465). EIUNSA.
Spaemann, R. (2017). Prólogo a la edición alemana. En G. Kuby (2017), La revolución sexual global. La destrucción de la libertad en nombre de la libertad (pp. 27-29). Didaskalos.
Susman, E. J., Marceau, K., Dockray, S. y Ram, N. (2019). Interdisciplinary work is essential for research on puberty: Complexity and dynamism in action [El trabajo interdisciplinario es esencial para el studio de la pubertad: complejidad y dinamismo en acción]. Journal of Research on Adolescence, 29 (1), 115-132. 10.1111/jora.12420
Tolman, D. L. (2012). Female adolescents, sexual empowerment and desire: A missing discourse of gender inequity [Las adolescentes, el empoderamiento sexual y el deseo: un debate pendiente sobre la desigualdad de género]. Sex Roles, 66, 746-757. 10.1007/s11199-012-0122-x
Tolman, D. L. y McClelland, S. I. (2011). Normative sexuality development in adolescence: A decade in review, 2000-2009 [Desarrollo de la sexualidad normativa en la adolescencia: una década en revisión, 2000-2009]. Journal of Research on Adolescence, 21 (1), 242-255. 10.1111/ j.1532-7795.2010.00726.x
Wilson, E. O (2000). Sociobiology: The new synthesis [Sociobiología: la nueva síntesis]. Harvard University.
Yela, M. (1996). Comportamiento animal y conducta humana. Psicothema, 8, 149-163.
Citación recomendada | Recommended citation
García, D. R.
(2021)
.
¿Cabe una educación sexual que sea expresión de una inteligencia cultivada?.
Revista Española de Pedagogía, 79(278).
https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-05
Licencia Creative Commons | Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License
Palabras clave | Keywords
educacióndelaafectividad, educaciónmoral, educaciónsexual, pensamiento