•  
  •  
 

Resumen

Sin obviar otras percepciones y representaciones acerca del tiempo, pondremos énfasis en su caracterización como una construcción social y cultural, humana. Las reflexiones sobre su naturaleza y alcance han ocupado a las ciencias desde siempre, como un tiempo de tiempos, alentando un diálogo interdisciplinar al que están convocados todos los saberes. También las ciencias de la educación y, en particular, la pedagogía, asumiendo el desafío que supone educar y educarnos a tiempo como un quehacer cívico en el que debe participar toda la sociedad.

Adoptando el formato de un ensayo en cuya elaboración convergen distintas fuentes documentales, planteamos dos objetivos principales: a) identificar e integrar un amplio conjunto de miradas epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y empíricas a las que se remiten los estudios sobre el tiempo; b) afirmar y reivindicar la importancia del tiempo en la investigación educativa y social, en las políticas educativas y en la vida cotidiana de la gente, proyectando sus logros en concepciones y prácticas que extiendan los aprendizajes a todo el ciclo vital.

El tiempo educa y nos educamos en él, por lo que es preciso repensar —pedagógica y socialmente— sus significados en una sociedad abierta las 24 horas, simbólica y materialmente globalizada. La complejidad inherente a los procesos de cambio y transformación social, cultural, tecnológica, económica… nos sitúa ante el reto que supone imaginar una educación sin límites, espaciales y temporales. También obliga a ampliar sus horizontes como un derecho al servicio de los pueblos y del planeta. Así se declara en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su marco de acción, tratando de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Paradójicamente, en sus metas, enfoques estratégicos, medios de aplicación e indicadores, el tiempo —a diferencia de lo que sucede con el espacio y la comunicación— continúa ausente.

Cómo citar este artículo: Caride, J. A. (2020). Educar y educarnos a tiempo, pedagógica y socialmente | To educate and educate ourselves in time, pedagogially and socially. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 395-413. doi: 10.22550/REP78-3-2020-03

Referencias | References

Adam, B. (1990). Time and social theory. Oxford: Polity Press.

Adelman, N. E., Eagle, K. P. W. y Hargreaves, A. (Eds.) (2003). Una carrera contra el reloj: tiempo para la enseñanza y el aprendizaje en la reforma escolar. Madrid: Akal.

Alfonseca, M. (2008). El tiempo y el hombre. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Asimov, I. (1984). Momentos estelares de la ciencia. Madrid: Alianza.

Balbo, L. (1991). Tempi di vita. Milán: Feltrinelli.

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.

Boscolo, L. y Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo: una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Barcelona: Paidós.

Cardús, S., Pérez i Sánchez, C. y Morral i Gimeno, S. (2003). Propostes d’intervenció per a la conciliació d’horaris familiars, escolars i laborals. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Caride, J. A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor. Ciencia, pensamiento y Cultura, 188 (754), 301-313. doi: 10.3989/arbor.2012.754n2004

Caride, J. A. (2018). Lo que el tiempo esconde, o cuando lo social necesita de la Pedagogía. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 17-29. doi: 10.7179/ PSRI_2018.32.02

Caride, J. A. y Gradaílle, R. (2019). Social time, gender and education. En V. Pérez de Guzmán, E. Bas y M. Machado (Orgs.), Gender issues in Latin America and Spain: multidisciplinary perspectives (pp. 15-38). Nueva York: Peter Lang.

Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. I. Madrid: Alianza.

Clark, Ch. (2019). Tiempo y poder. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Compère, M-M. (Dir.) (1997). Histoire du temps scolaire en Europe. París: Institut National de Recherche Pédagogique.

Concheiro, L. (2016). Contra el tiempo: filosofía práctica del instante. Barcelona: Anagrama.

Crary, J. (2015). 24/7: capitalismo tardío el fin del sueño. Barcelona: Ariel.

Cruz, M. (2016). Ser sin tiempo. Barcelona: Herder. Cuenca, M. y Aguilar, E. (Eds.) (2009). El tiempo del Ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada. Bilbao: Universidad de Deusto.

Dalí, S. (1931). La persistencia de la memoria [Óleo sobre lienzo]. Nueva York, Museo de Arte Moderno (MOMA).

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo xxi. Madrid: Santillana-UNESCO.

De Sousa Santos, B. (2006). A gramática do tempo: para uma nova cultura política. Porto: Afrontamento.

De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del vírus. Buenos Aires: CLACSO.

Domènech, J. (2009). Elogio de la educación lenta. Barcelona: Graò.

Durán, M. A. (2007). El valor del tiempo ¿cuántas horas te faltan al día? Madrid: Espasa Calpe.

Durán, M. A. y Rogero, J. (2010). La investigación sobre el uso del tiempo. Madrid: CIS.

Egido, I. (2011). Los tiempos escolares en los sistemas educativos: análisis de algunas reformas recientes. Revista Española de Educación Comparada, 18, 255-278. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view- File/7564/7232 (Consultado el 10-04-2020).

Elias, N. (1989). Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Escolano, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela: ensayos históricos. Madrid: Biblioteca Nueva. Escolano, A. (2008). La invención del tiempo escolar. En R. Fernandes y A. C. Venancio Mignot (Orgs), O tempo na escola (pp. 33-53). Oporto: Profedições.

Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A.-R., Lopes, H., Petrovski, A. V., Rahnema, M. y Champion Ward, F. (1973). Aprender a ser: la educación del futuro. Madrid: Alianza-UNESCO.

Fermoso, P. (Coord.) (1993). El tiempo educativo y escolar: estudio interdisciplinar. Barcelona: PPU.

Gabaldón, D. y Obiol, S. (2017). Guía sobre tiempos escolares. Creativity and Educational Innovation Review, 1, 12-69. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/creativity/article/view/12062/11705 (Consultado el 20-03-2020).

Gadamer, H. G. (2000). La educación es educarse. Barcelona: Padidós.

Gage, J. (1952). 4’33”. En Los 100 trabajos musicales más importantes de la música norteamericana del siglo xx. Washington, DC: National Public Radio.

Gairín, J. (1993). Aspectos didáctico-organizativos de la temporalización. En P. Fermoso (Coord.), El tiempo educativo y escolar: estudio interdisciplinar (pp. 219-266). Barcelona: PPU.

Galeano, E. (2004). Bocas de tiempo. México: Siglo xxi. Gamper, D. (2019). Las mejores palabras: de la libre expresión. Barcelona: Anagrama.

García Carrasco, J. (1984). Introducción. En J. García Carrasco (Coord.), Diccionario de Ciencias de la Educación: Teoría de la Educación (pp. XI-LXXVII). Madrid: Anaya.

Garfield, S. (2017). Cronometrados: cómo el mundo se obsesionó con el tiempo. Madrid: Taurus.

Gimeno, J. (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid: Morata.

Gómez, J., De Dios, J., Saavedra, I., Mardones, J., Quintana, F., Krebs, R., … Corbo, V. (1981). El tiempo en las ciencias. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Han, B-Ch. (2014). El aroma del tiempo: un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona: Herder.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y post-modernidad: cambian los tiempos, cambian el profesorado. Madrid: Morata.

Hargreaves, A. (2003). En conclusión: nuevas formas de pensar sobre los docentes y el tiempo. En N. E. Adelman, K. P. W. Eagle y A. Hargreaves (Eds.), Una carrera contra el reloj: tiempo para la enseñanza y el aprendizaje en la reforma escolar (pp. 109-123). Madrid: Akal.

Hawking, H. S. (1989). La historia del tiempo: del big bang a los agujeros negros. Barcelona: Círculo de Lectores.

Heidegger, M. (2012) (edición original, 1927). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.

Husti, A. (1992). Del tiempo escolar uniforme a la planificación móvil del tiempo. Revista de Educación, 298, 271-305.

Kosuth, J. (1965). Clock (One and Five), English/ Latin Version [Reloj, fotografía en papel y papeles impresos]. Londres, Tate.

Larrosa, J. y Skliar, C. (Coords.) (2005). Entre pedagogía y literatura. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Lasén, A. (2000). A contratiempo: un estudio de las temporalidades juveniles. Madrid: CIS.

Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.

Leif, J. (1992). Tiempo libre y tiempo para uno mismo: un reto educativo y cultural. Madrid: Narcea.

Mann, T. (2005) (edición original, 1924). La montaña mágica. Barcelona: Círculo de Lectores.

Mataix, C. (1999). Tiempo cosmológico. Madrid: Síntesis.

Molina, A. (8 de abril de 2019). El tapiz de Dios. El País. Babelia. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2019/04/05/babelia/1554481283_357996.html (Consultado el 20-04-2020).

Mückenberger, U. (2007). Metrónomo de la vida cotidiana: prácticas del tiempo de la ciudad en Europa. Gijón: Ediciones Trea.

Muntadas, B. (2016). Inmediatez: capitalismo y vidas aceleradas. Barcelona-Lisboa: Chiado.

National Commission on Time and Learning (1994). Prisioners of Time. Washington DC: Department of Education.

Novo, M. (2010). Despacio, despacio: 20 razones para ir más lentos por la vida. Madrid: Obelisco. Pereyra, M. (1992). La construcción social del tiempo escolar. Cuadernos de Pedagogía, 206, 8-12.

Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.

Poelmans, S. (2005). Tiempo de calidad, calidad de vida. Madrid: McGraw Hill.

Prieto, C. (2007). Trabajo, género y tiempo social. Madrid-Barcelona: Editorial Complutense-Hacer.

Prigogine, I. (1997). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets. Punset, E. (2011). Excusas para no pensar: cómo enfrentarnos a las incertidumbres de nuestra vida. Barcelona: Destino.

Ramos, R. (Comp.) (1992). Tiempo y sociedad. Madrid: CIS.

Reis, J. C. (1994). Tempo, evasão e história. São Paulo: Papirus.

Romero, C. (2000). El conocimiento del tiempo educativo. Barcelona: Laertes.

Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración: hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.

Safranski, R. (2017). Tiempo: la dimensión temporal y el arte de vivir. Barcelona: Tusquets.

San Agustín (1990). Confesiones. Madrid: Alianza. Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona: Ariel.

Speranza, G. (2017). Cronografías. Barcelona: Anagrama.

Tabboni, S. (2006). Les temps sociaux. París: Armand Colin.

Toulmin, S. y Goodfield, J. (1990). El descubrimiento del tiempo. Barcelona: Paidós Ibérica.

Trepat, C. A. y Comes, P. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Graò.

UNESCO (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697 (Consultado el 19-04-2020).

UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. París: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa (Consultado el 19-04 2020).

Valencia, G. y Olivera, M. A. (Coords.) (2005). Tiempo y espacio: miradas múltiples. México: Plaza y Valdés-CEIICH-UNAM.

Vázquez, G. (1981). El tiempo educativo: un nuevo concepto en la ordenación de la educación básica. Bordón, 33 (237), 127-142.

Viñao, A. (1994). Tiempo, historia y educación. Revista Complutense de Educación, 5 (2), 9-45. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index. php/RCED/article/view/RCED9494220009A (Consultado el 19-03-2020).

Viñao, A. (1998). Tiempos escolares, tiempos sociales: la distribución del tiempo y del trabajo en la enseñanza primaria en España (1838-1936). Barcelona: Ariel.

Wajcman, J. (2017). Esclavos del tiempo: vidas aceleradas en la era del capitalismo digital. Barcelona: Paidós.

Zimbardo, Ph. y Boyd, J. (2010). The time paradox: using the new Psychology of Time to your advantage. Londres: Ebury Publishing.

Biografía de Autor

José Antonio Caride es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía) por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Catedrático de Pedagogía Social en el Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación. Dirige el Grupo de Investigación «Pedagogía Social y Educación Ambiental» (SEPA-interea) y la Red de Grupos de Investigación en Educación y Formación para la Ciudadanía y la Sociedad del Conocimiento (RINEF-CISOC). Sus principales líneas de investigación son la pedagogía social, el desarrollo comunitario y la iniciativa cívica, los tiempos educativos y sociales, la educación social, ciudadanía y derechos humanos, etc.

https://orcid.org/0000-0002-8651-4859

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

aprendizajepermanente, calidaddelaeducación, educaciónsocial, políticaeducativa, Sistemaeducativo, tiemposescolares, tiempossociales