•  
  •  
 

Shared time between grandparents and grandchildren: A time for personal development

Resumen

El incremento del bienestar y la esperanza de vida ha contribuido al aumento y fortalecimiento de las relaciones entre abuelos y nietos. Relaciones que se han visto puestas en cuarentena como consecuencia de la pandemia generada por el COVID-19. Este trabajo analiza la frecuencia y el período de los tiempos de ocio compartidos entre estas dos generaciones familiares antes de la pandemia y la percepción que tienen los niños del desarrollo personal que producen esos momentos disfrutados con sus abuelos. Participaron en esta investigación 1080 niños y niñas de entre 6 y 12 años, 53.61 % mujeres (N = 579) y 46.38 % hombres (N = 501) residentes en Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra, La Rioja, Burgos o Palencia. Las variables contempladas son: año de nacimiento y género de los encuestados, frecuencia con que se comparte ocio con abuelos, y motivos de ese ocio compartido. Un 99.16 % de niños compartían tiempos de ocio con sus abuelos. El 96.18 % todas las semanas. El 53.71 % identificaron como una de las principales razones para vivenciar tiempos de ocio intergeneracional familiar los aprendizajes que sus abuelos les transmitían. Un 26.75 % percibieron como razón importante el desarrollo personal que ellos procuraban a sus abuelos en esos tiempos de ocio compartidos. Se observaron diferencias significativas en función del año de nacimiento y género de los nietos y del género y parentesco de los abuelos. Se resalta el gran peso de los tiempos de ocio compartidos entre abuelos y nietos en la cotidianidad familiar y cómo los niños eran conscientes del desarrollo personal que procuraban esos tiempos compartidos. Las políticas de intervención social y familiar deben ir orientadas a facilitar, estimular y reconstruir tiempos compartidos entre abuelos y nietos que procuren desarrollo personal bidireccional entre ambas generaciones.

Cómo citar este artículo: Alonso Ruiz, R. A., Sáenz de Jubera Ocón, M. y Sanz Arazuri, E. (2020). Tiempos compartidos entre abuelos y nietos, tiempos de desarrollo personal | Shared time between grandparents and grandchildren: A time for personal development. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 415-433. doi: 10.22550/REP78-3-2020-01

Referencias | References

Álvarez, L. V., Cala, K. y Riaño, M. (2019). Estilos de personalidad de abuelos cuidadores y prácticas de crianza utilizadas con sus nietos. Revista Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38 (5), 648-652.

Aranda, L. (2013). Doubling up: a gift or a shame? Multigenerational household and parental depression of older Europeans. Social Science & Medicine, 134, 12-22. doi: http://dx.doi.or- g/10.1016/j.socscimed.2015.03.056

Attar-Schwartz, S., Tan, J. P. y Buchanan, A. (2009). Adolescents perspectives on relationships with grandparents: The contribution of adolescent, grandparents, and parent-grandparent relationship variables. Children and Youth Servicies Review, 31 (9), 1057-1066. doi: 10.1016/j.childyouth.2009.05.007

Badenes, N. y López, M. T. (2011). Doble dependencia: abuelos que cuidan nietos en España. Revista de Servicios Sociales, 49, 107-125. doi: http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.49.09

Berrios, M. A., Lazcano, I. y Madariaga, A. (2017). Intervención en educación del ocio para la infancia en Honduras desde un enfoque humanista. Contextos Educativos, extraordinario 2, 131-145. doi: http://doi.org/10.18172/con.3066

Börsch-Supan, A. (2019). Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe (SHARE) Wave 5. Release version: 7.0.0. SHARE-ERIC. Data set. doi: 10.6103/SHARE.w5.700

Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N. y Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapide review of the evidence. The Lancet, 395, 912-20. doi: https:// doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Buchanan, A. (2008). Involved grandparenting and child well-being. Full Research Report ESRC End of Award Report, RES-000-22-2283. Swindon: ESRC.

Caride, J. A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, 188, 301-313. doi: 10.3989/arbor.2012.754n2001

Coall, D. A. y Ralph Hertwig, R. (2010). Grandparental investment: Past, present, and future. Behavioral and Brain Sciences, 33 (1), 1-19. doi: 10.1017/S0140525X09991105

Codina, N., Pestana, J. V., Caride, J. A. y Caballo,

B. (2014). Presupuestos de tiempo (PT): cómo registrar y analizar la complejidad de los tiempos educativos, sociales y psicosociales en la sociedad red. Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología: Actas del XI Congreso Español de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, 3, 114-118.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (s.f). Estadística de la Educación de Cantabria 2016/17. Recuperado de https://www.educantabria.es/docs/estad%C3%ADsticas/2017-18/MISALITO1_

Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León (s.f). Estadística de la enseñanza no uni- versitaria en Castilla y León por cursos. Curso 2016-2017-Definitivo. Recuperado de https:// www.educa.jcyl.es/es/estadistica/estadistica-ensenanza-no-universitaria-castilla-leon-cursos (Consultado el 10-06-2020).

Consejería de Educación, Formación y Empleo del Gobierno de La Rioja (s.f). Estadística escolar de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Curso 2015/2016. Recuperado de https://www.larioja.org/lariojaclient/cm/educacion/images?idMme-dia=747557 (Consultado el 10-06-2020).

Csikszentmihalyi, M. (1998). Aprender a fluir. Barcelona: Kairós.

Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Bilbao: Universidad de Deusto.

Dalton, L., Rapa, E. y Stein, A. (2020). Protecting the psychological heatlth of children troughh effective communication about COVID-19. The Lancet Child & Adolescent Health, 4 (5), 346-347. doi: 10.1016/S2352-

4642(20)30097-3

Dávila, E. (2016). Rápido a ninguna parte. Consideraciones en torno a la aceleración del tiempo social. Acta Sociológica, 69, 51-75. doi: https:// dx.doi.org/10.1016/j.acso.2016.02.003

Departamento de Educación del Gobierno Vasco (s.f). Matrícula 2016-2017. Tablas enseñan- zas de Régimen General. Alumnado por nivel, modelo y red. Recuperado de https://www. euskadi.eus/contenidos/informacion/matricu la_2016_2017_tablas/es_def/adjuntos/alumnado.pdf (Consultado el 10-06-2020).

Departamento de Educación de Navarra (s.f). Estadística de datos básicos del curso 2014-15. Recuperado de https://www.educacion.navarra.es/web/dpto/estadisticas/estadistica-de-datos-basicos (Consultado el 10-06-2020).

Fraisse, P. (1998). El tiempo vivido. Apunts: Educación Física y Deportes, 53, 7-9.

Gabrian, Dutt, A. J. y Wahl, H. W. (2017). Subjective Time Perceptions and Aging Well: A Review of Concepts and Empirical Research - A Mini-Review. Gerontology, 63 (4), 350-358. doi: 10.1159/000470906

Gambara, H., Botella, J. y Gempp, R. (2002). Tiempo vacío y tiempo lleno. Un meta-análisis sobre los cambios en la percepción del tiempo en la Edad. Revista Estudios de Psicología, 23 (1), 87-100.

Gil, S. y Droit-Volet, S. (2009). Time perception, depression and sadness. Behavioural Processes, 80, 169-176.

González, J. y de la Fuente, R. (2007). Intergenerational Grandparent/Grandchild Relations. The Socioeducational Role of Grandparents. Educational Gerontology, 34 (1), 67-88. doi: https:// doi.org/10.1080/03601270701763993

González, J. y de la Fuente, R. (2008). Relevancia psico-socio-educativa de las relaciones generacionales abuelo-nieto. revista española de pedagogía, 66 (239), 103-118.

Hagestad, G. (1985). Continuity and connectedness. En V. L. Bengtson y J. F. Robertson (Ed.), Grandparenthood (pp. 31-48). Londres: Sage.

Hebblethwaite, S. y Norris, J. (2011). Expressions of Generativity Through Family Leisure: Experiences of Grandparents and Adult Grandchildren. Family Relations, 60, 121-133. doi: https://doi.org/10.1111/j.1741-3729.2010.00637.x

Isaacowitz, D. M. y Fung, H. H. (2016). The role of time and time perspective in agerelated processes: Introduction to the special issue. Psychology and Aging, 31, 553-557.

Izal, M., Bellot, A. y Montorio, I. (2018). Positive perception of time and its association with successful ageing / Percepción positiva del tiempo y su relación con el envejecimiento exitoso. Estudios de Psicología, 39 (2-3), 286-323. doi: http://dx.doi.org/10.1080/02109395.2018.1507 095

John, D. y Lang, F. R. (2015). Subjective acceleration of time experience in everyday life across adulthood. Developmental Psychology, 51, 1824-1839.

Kemp, C. L. (2004). «Grand» expectations: The experiences of grandparents and adult grandchildren. Canadian Journal of Sociology, 29, 499-525.

Kim, H.-J., Kang, H. y Johnson-Motoyama, M. (2017). The psychological well-being of grandparents who provide supplementary grandchild care: A systematic review. Journal of Family Studies, 23, 118-141. doi: http://dx.doi.org

/10.1080/13229400.2016.1194306

Kleiber, D. (2012). Optimizando la experiencia de ocio después de los 40. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 (754), 341-349. doi: http://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2007

Kopera, F. y Wiscott, R. (2000). Intergenerational continuity: transmission of beliefs and cul- ture. En B. Hayslip (Ed.), Grandparents rai- sing grandchildren: Theoretical, empirical and clinical perspectives (pp. 65-84). Nueva York: Springer.

Larrain, M. E., Zegers, B. y Orellana, Y. (2019). Generativity and Life Satisfaction in a sample of grandparents from Santiago, Chile. Terapia psicológica, 37 (3), 271-285. doi: https://dx.doi. org/10.4067/S0718-48082019000300271

Luna, S., Ramos, P. y Rivera, F. (2016). Coping strategies, stress and health of grandmothers caring for ascending and descending relatives. Studies in Psychology 37 (1), 90-114.

MacCallum, J., Palmer, D., Wright, P., Cumming- Potvin, W., Northcote, J., Booker, M. y Tero, C. (2006). Community building through intergenerational exchange programs. Canberra: National Youth affairs Research Scheme.

Mari-Klose, P. y Escapa Solanas, S. (2015). Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad? Panorama Social, 22 (2), 61-78.

Martínez de Miguel, S., Escarbajal, A. y Moreno, P. (2012). El rol de los abuelos en la relación con sus nietos. Una aproximación cualitativa desde el punto de vista socioeducativo. En G. Pérez (Coord.), Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional: claves para un envejecimiento activo (pp. 1-35). Madrid: UNED.

Martínez, A. L. (2017). El rol de agentes educativos en los abuelos del siglo XXI: transmisión de valores y principales factores que influyen en el grado de relación mantenida con sus nietos. La Razón Histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, 37, 44-76.

Meil, G. (2006). The consequences of the development of a beanpole kin structure on exchanges between generations - The case of Spain. Journal of Family Issues, 27, 1085-1099. doi: https://doi.org/10.1177/0192513X06288121

Morgado, G. y Román, M. (2011). La familia como contexto del desarrollo infantil. En V. Muñoz, I. López, I. Jiménez, M. Ríos, B. Morgado, M. Román… y R. Vallejo, Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación (pp. 37-60). Madrid: Pirámide.

Muñoz, M. A. y Zapater, F. (2006). Impacto del cuidado de los nietos en la salud percibida y el apoyo social de las abuelas. Atención Primaria, 37, 374-380.

Newman, S. y Sánchez, M. (2007). Los programas intergeneracionales: concepto, historia y modelos. En M. Sánchez (Dtor.), Programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades (pp. 37-69). Barcelona: Fundación La Caixa.

Newman, S. y Smith, T. (1997). Developmental Theories as the Basics for Intergenerational Programs. En S. Newman, C. Ward, T. Smith, J. Wilson y J. M. McCrea (Ed.), Intergenerational Programs. Past, Present and Future (pp. 3-19). Londres: Taylor & Francis.

Noulhiane, M., Mella, N., Samson, S., Ragot, R. y Pouthas, V. (2007). How emotional auditory stimuli modulate time perception. Emotion, 7, 697-704.

Ornstein, R. E. (1975). On the experience of time. Nueva York: Penguin.

Osuna, M. J. (2006). Relaciones familiares en la vejez: vínculos de los abuelos y las abuelas con sus nietos y nietas en la infancia. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 16, 16-25.

Pinazo, S. y Montoro, J. (2004). La relación abuelos y nietos. Factores que predicen la calidad de la relación intergeneracional. Revista Internacional de Sociología, 38, 147-168.

Ramos, P. (2019). Keys to the development of the role of grandparents in current Spanish society / Claves para el desarrollo del rol de abuelo y abuela en la sociedad española actual. Estudios de Psicología, 40 (2), 283-311. doi: http://dx.doi. org/10.1080/02109395.2019.1583468

Sanz, E., Saénz de Jubera, M. y Cano, R. (2018). Actitudes de padres e hijos hacia un ocio compartido en familia. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 32, 59-70. doi: http://dx.doi. org/10.7179/psri_2018.32.05

Taubman-Ben-Ari, O., Ben Shlomo, S. y Findler, L. (2018). The Transition to Grandparenthood: A Chance to Promote Well-Being and Personal Growth in Later Life. En M. Demir y N. Sümer (Eds.), Close relationships and happiness across culturs (pp. 87-103). Basilea: Springer. doi:

http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-89663-2_6

Triadó, C. (2000). El rol de abuelo: cómo perciben los abuelos las relaciones con sus nietos. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 35 (2), 30-36. Triadó, C. (2018). Envejecimiento activo, generatividad y aprendizaje. Aula abierta, 47 (1), 63-66. doi: 10.17811/rifie.47.1.2018.63-66

Triadó, C., Martínez, G. y Villar, F. (2000). El rol y la importancia de los abuelos para sus nietos adolescentes. Anuario de Psicología, 81, 107-118.

Vásquez Echeverría, A. (2011). Experiencia Subjetiva del Tiempo y su Influencia en el Comportamiento: Revisión y Modelos. Psicología: Teoría e Pesquisa, 27 (2), 215-223. doi: http:// www.scielo.br/pdf/ptp/v27n2/a11v27n2.pdf

Vázquez Seguí, N. (2014). La vivencia del tiempo en las distintas etapas de la vida. Crítica, 990, 48-51.

Villar, F. (2013). Hacerse bien haciendo el bien: la contribución de la generatividad al estudio del buen envejecer. Informació Psicològica, 104, 39-56.

Wang, G., Zhang, Y., Zhao, J., Zhang, J. y Jiang, F. (2020). Mitigate the effects of home confinement on children during the COVID-19 outbreak. The Lancet, 395 (10228), 945-947. doi: 10.1016/S0140-6736(20)30547-X

Wiesmann, U., Ballas, I. y Hannich, H. (2018). Sense of coherence, time perspective and positive aging. Journal of Happiness Studies, 19, 817-839.

Zimbardo, P. (2009). La paradoja del tiempo. Barcelona: Ed. Paidós.

Biografía de Autor

Rosa Ana Alonso Ruiz es Profesora del Área de Didáctica y Organización escolar de la Universidad de La Rioja. Doctora en Bases Psicológicas y Actividad Físico-Deportiva por la Universidad de La Rioja. Investigadora en el campo de la educación del ocio, el desarrollo humano y la educación social. Miembro del grupo de investigación DESAFÍO de la Universidad de La Rioja.

https://orcid.org/0000-0003-3215-578X

Magdalena Sáenz de Jubera Ocón es Profesora del área de Didáctica y Organización escolar de la Universidad de La Rioja. Doctora en Ciencias de la Educa- ción por la Universidad de Alcalá de He- nares en el año 2011. Investigadora en el campo del ocio y la familia, como miembro del grupo de investigación DESAFÍO de la Universidad de La Rioja.

https://orcid.org/0000-0001-8086-907X

Eva Sanz Arazuri es Doctora en Educación Física por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es Profesora Titular de Didáctica de la Expresión Corporal en la Universidad de La Rioja. Su línea de investigación está centrada en la actividad física y el deporte en el espacio y tiempo de ocio, otras dimensiones del ocio, la familia como agente fundamental en la educación del ocio, el desarrollo humano y la educación social.

http://orcid.org/0000-0003-3035-8751

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

Desarrollohumano, envejecimiento, infancia, ocio, relacióndefamilia