•  
  •  
 

Resumen

En este trabajo se presentan los primeros resultados del proyecto CONECT-ID que aborda la identidad digital de la juventud, desde los enclaves de la hiperconectividad y en base a su percepción del tiempo en el ocio digital. El objetivo principal reside en analizar la gestión del tiempo y la percepción del tiempo hiperconectado de los jóvenes. Para ello, se ha realizado un estudio cualitativo aplicando la técnica de grupos de discusión con 130 participantes organizados en grupos de 12 a 16 años y de 16 a 18 años. Posteriormente, se ha realizado un análisis con el software NVivo. Los resultados hallados señalan una diferencia de usos y herramientas entre los grupos de edad establecidos. Ambos grupos afirman perder la concepción de temporalidad, especialmente en el caso de los mayores. Mientras los menores afirman tener menor disponibilidad y mayores controles parentales; los mayores asumen utilizar menos la estrategia de gestión de tiempos como autorregulación. Los controles escolares se remiten a no dejarles llevar ni utilizar el móvil. Se observa como la construcción identitaria del joven se configura como un continuo interferido por diferentes espacios y tiempos virtuales y presenciales. Los jóvenes que tienen un menor control parental en la gestión del tiempo requieren mayores mecanismos de autogestión y autorregulación. Los resultados hallados merecen centrar el discurso pedagógico en torno a diseñar y potenciar actuaciones educativas de calidad que les permitan ir más allá de marcarse límites, trabajando el establecimiento de relaciones interpersonales saludables, las habilidades sociales y comunicativas, así como la gestión de su tiempo en escenarios que les reporten beneficios duraderos por encima del mero entretenimiento.

Cómo citar este artículo: Muñoz-Rodríguez, J. M., Torrijos Fincias, P., Serrate González, S. y Murciano Hueso, A. (2020). Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud | Digital environments, connectivity and education: Time perception and management in the construction of young people’s digital identity. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 457-475. doi: 10.22550/REP78-3-2020-07

Referencias | References

Almansa, A., Fonseca, O. y Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar, 40 (20), 127-135.

Awan, F. y Gauntlett, D. (2013). Young People’s Uses and Understandings of Online Social Networks in Their Everyday Lives. Young, 21 (2), 111-132.

Beneito-Montagut, R. (2015). Encounters on the Social Web: Everyday Life and Emotions On-line. Sociological Perspectives, 58 (4), 537-553. Blommaert, J. y De Fina, A. (2016). Chronotopic Identities. On the Timespace Organization of Who We Are. En A. de Fina, J. Wegner y D. Ikizoglu (Eds.), Diversity and Super-Diversity. Sociocultural Linguistic Perspectives (pp. 1-15). Washington: Georgetown University Press.

Boczkowski, P. J., Mitchelstein, E. y Matassi, M. (2018). News comes across when I’m in a moment of leisure: Understanding the practices of incidental news consumption on social media. New Media and Society, 20 (10), 3523-3539.

Boyd, D. (2014). It’s Complicated: The Social Lives of Networked Teens. New Haven and London: Yale University Press.

Brubaker, R. y Cooper, F. (2000). Beyond «Identity». Theory and Society, 29 (1), 1-47.

Case, A. (2016). Calm Technology: Principles and Patterns for Non-Intrusive Design. Sebastopol: O´Reily. Cloquell, A. (2015). Usos sociales de Internet entre los adolescentes españoles. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 8 (1), 1-14.

Cruz, M. (2017). Ser sin tiempo. Madrid: Herder. Fernández, E. y Gutiérrez, J. M. (2017). La socialización de los jóvenes interconectados: experimentando la identidad en la sociedad aumentada. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 21 (2), 171-190.

Garaigordobil, M. y Larrain, E. (2020). Bullying and cyberbullying in LGBT adolescents: Prevalence and effects on mental health. Comunicar, 62 (1), 79-90. Garmendia Larrañaga, M., Jiménez Iglesias., E. y Larrañaga Aizpuru, N. (2019). Bullying y ciberbullying: victimización, acoso y daño. Necesidad de intervenir en el entorno escolar | Bullying and cyberbullying: victimisation, harassment, and harm. The need to intervene in the educational centre. revista española de pedagogía, 77 (273), 295-312. doi: https://doi. org/10.22550/REP77-2-2019-08

Gee, J. y Esteban-Guitart, M. (2019). Designing for deep learning in the context of digital and so- cial media. Comunicar, 58 (1), 09-17.

Georgakopoulou, A. (2017). Sharing the moment as small stories: The interplay between practices & amp; affordances in the social media-curation of lives. Narrative Inquiry, 27 (2), 311-333.

Gündüz, U. (2017). The Effect of Social Media on Identity Construction. Mediterranean Journal of Social Sciences, 8 (5), 85-92.

Hodkinson, P. (2017). Bedrooms and beyond: Youth, identity and privacy on social network sites. New Media & Society, 19 (2), 272-288.

Hou, J., Rashid, J. y Lee, K. (2017). Cognitive map or medium materiality? Reading on paper and screen. Computers in Human Behavior, 67 (1), 84-94.

Hu, C., Zhao, H. y Huang, J. (2015). Achieving self-congruency? Examining why individuals reconstruct their virtual identity in communities of interest established within social networks platforms. Computers in Human Behavior, 50 (1), 465-475.

Ibáñez-Martín, J. A. y Fuentes, J. L. (2015). Una reflexión plural sobre el aprendizaje ético-cívico mediado tecnológicamente. Teoría de la Educa- ción. Revista Interuniversitaria, 27 (1), 25-32.

Ibrahim, N. F., Wang, X. y Bourne, H. (2017). Exploring the effect of user engagement in online brand communities: Evidence from Twitter. Computers in Human Behavior, 72 (1), 321-338.

Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural. Buenos Aires: La Crujía.

Iqani, M. y Schroeder, J. E. (2016). #selfie: digital self-portraits as commodity form and consumption practice. Consumption Markets & Culture, 19 (5), 405-415. doi: 10.1080/10253866.2015.1116784

Livingstone, S. (2013). Children and the internet. London: Polity.

Loveless, A. y Williamson, B. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital. Madrid: Narcea. Mace, R. (2020). Reframing the ordinary: cyberspace and education. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32 (2), 109-129.

Madden, M., Lenhart, A., Cortesi, S., Gasser, U., Duggan M., Smith, A. y Beaton, M. (2013). Teens, Social Media, and Privacy. Pew Research Center’s Internet & American Life Project, 21 (1), 2-86.

Malone, T. W. y Bernstein, M. S. (2015). Handbook of Collective Intelligence. Cambridge, MA: MIT Press. Marlowe, J., Bartley, A. y Collins, F. (2017). Digital Belongings: The Intersections of Social Cohesion, Connectivity and Digital Media. Ethnicities, 17 (1), 85-102.

Miles, M. y Huberman, A. (1994). Qualitative Data Analysis. London: SAGE Publications.

Montiel, I. y Agustina, J. R. (2019). Retos educativos ante los riesgos emergentes en el ciberespacio: claves para una adecuada prevención de la cibervictimización en menores | Educational challenges of emerging risks in cyberspace: foundations of an appropriate strategy for preventing online child victimisation. revista española de pedagogía, 77 (273), 277-294. doi: 10.22550/REP77-2-2019-03

Morduchowicz, R. Marcon, A., Sylvestre, V. y Ballestrini, F. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Muros, B., Aragón, Y. y Bustos, A. (2013). La ocu- pación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar, 40 (1), 31-39.

Nilan, P. y Feixa, C. (2014). ¿Una juventud global? identidades híbridas, mundos plurales. Educación Social, 43 (1), 75-89.

Pangrazio, L. (2019). Technologically situated: the tacit rules of platform participation. Journal of Youth Studies, 22 (10), 1308-1326.

Pérez Latorre, O. (2015). The Social Discourse of Video Games analysis Model and Case Study: GTA IV. Games and Culture, 10 (5), 415-437.

Rey, L., Quintana-Orts, C., Mérida-López, S. y Extremera, N. (2018). Emotional intelligence and peer cybervictimization in adolescents: Gender as moderator. Comunicar, 56 (1), 9-18.

Ricoy, M. C. y Martínez-Carrera, S. (2020). El uso informal del smartphone en adolescentes de centros de protección: un reto para promover la intervención socioeducativa. Educación XX1, 23 (1), 459-482.

Ruiz-Corbella, M. y De Juanas-Oliva, A. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. ESE: Estudios Sobre Educación, 25 (1), 95-113.

Safranski, R. (2017). Tiempo. La dimensión temporal y el arte de vivir. Barcelona: Tusquets Editores.

Sanz Arazuri, E., Alonso Ruiz, R. A., Sáenz de Jubera Ocón, M., Ponce de León Elizondo, A. y Valdemoros San Emeterio, M. A. (2018). Ocio, redes sociales y estudiantes españoles. Educa- ción XX1, 21 (2), 59-78.

Scolari, C. (2016). Alfabetismo transmedia. Estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunica- ción. Telos, 103 (1), 13-23.

Serrano-Puche, J. (2013). Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad. Historia y Comunicación Social, 18 (1), 353-364.

Shin, W. y Lwin, M. O. (2017). How Does ‘Talking about the Internet with Others’ Affect Teenagers’ Experience of Online Risks? The Role of Active Mediation by Parents, Peers and School Teachers. New Media & Society, 19 (7), 1109-1126.

Solé, J. (2019). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32 (1), 101-121.

Tesouro, M., Palomanes, M. L., Bonachera, F. y Martínez, L. (2013). Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Tendencias pedagógicas, 21 (1), 211-224.

Tojar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Torres, C. (2017). Narrativas Mediáticas: La representación virtual del yo en los jóvenes. Realidad: Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 147 (1), 153-168.

Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós.

Turkle, S. (2011). Alone together. Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. New York: Basic Books.

Turkle, S., Taggart, W., Kidd, C. y Dasté, O. (2006). Relational Artifacts with Children and Elders: The Complexities of Cybercompanionshi. Connection Science, 18 (4), 347-361.

Valdemoros, M. A., Alonso, R. A. y Codina, N. (2018). Actividades de ocio y su presencia en las redes sociales en jóvenes potencialmente vulnerables. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31 (1), 71-80.

Valdemoros, M. A., Sanz, E. y Ponce de León, A. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria. Comunicar, 50 (25), 99-108.

Vannucci, A., Simpson, E. J., Gagnon, S. y Ohannessian, C. M. (2020). Social media use and risky behaviors in adolescents: A meta-analysis. Journal of Adolescence, 79 (1), 258-274.

Vansieleghem, N., Vlieghe, J. y Zahn, M. (2019). Possibilities and Transformations in Technology. Londres y Nueva York: Routledge.

Velásquez, A. (2007). Lenguaje e identidad en los adolescentes de hoy. El Ágora USB, 7 (1), 85-107.

Viñals, A., Abad, M. y Aguilar, E. (2014). Jóvenes conectados: Una aproximación al ocio digital de los jóvenes españoles. Communication Papers, 4 (3), 52-68.

Wängqvist, M. y Frisén, A. (2016). Who am I On-Line? Understanding the meaning of OnLine Contexts for Identity Development. Adolescent Research Review, 1 (2), 139-152.

Yau, J. C. y Reich, S. M. (2019). It’s just a lot of work: Adolescents’ self presentation norms and practices on Facebook and Instagram. Journal of Research on Adolescence, 29 (1), 196-209.

Biografía de Autor

José Manuel Muñoz-Rodríguez. Doctor en Pedagogía (2004), con Premio Extraordinario de Doctorado, en la Universidad de Salamanca. Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Su investigación se centra en la teoría de la educación y la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Investigador Principal del Grupo de investigación GIPEP —Procesos, espacios y prácticas educativas—. Editor adjunto de Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria.

https://orcid.org/0000-0002-4688-6420

Patricia Torrijos Fincias. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca. Actualmente trabaja como Profesora Ayudante Doctor en la Facultad de Educación, en el Área de Didáctica y Organización Escolar. En cuanto a su perfil investigador, su línea de investigación se inscribe en torno a la elaboración de programas, la promoción de competencias emocionales y la formación de profesorado, siendo miembro del grupo de investigación en educación GIPEP.

https://orcid.org/0000-0001-8183-1284

Sara Serrate González. Doctora en Educación por la Universidad de Salamanca, es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación en la Facultad de Ciencias Sociales. Su investigación se centra desde la pedagogía y educación social en la intervención socioeducativa con el colectivo de infancia y juventud, en el contexto escolar y comunitario. Es miembro del Grupo de Investigación Reconocido —Procesos, Espacios y Prácticas Educativas.

https://orcid.org/0000-0002-9985-7623

Alicia Murciano Hueso. Graduada en Sociología y Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad de Salamanca. Actualmente trabaja como PDI en formación en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la misma, siendo también miembro del grupo de investigación GIPEP. Su línea de investigación está centrada en adultos mayores, tecnología educativa y desarrollo socioemocional.

https://orcid.org/0000-0003-4351-9307

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

conectividad, entornosdigitales, espaciosdeocio, identidad, juventud, percepcióndeltiempo