Resumen
En este trabajo se presentan los primeros resultados del proyecto CONECT-ID que aborda la identidad digital de la juventud, desde los enclaves de la hiperconectividad y en base a su percepción del tiempo en el ocio digital. El objetivo principal reside en analizar la gestión del tiempo y la percepción del tiempo hiperconectado de los jóvenes. Para ello, se ha realizado un estudio cualitativo aplicando la técnica de grupos de discusión con 130 participantes organizados en grupos de 12 a 16 años y de 16 a 18 años. Posteriormente, se ha realizado un análisis con el software NVivo. Los resultados hallados señalan una diferencia de usos y herramientas entre los grupos de edad establecidos. Ambos grupos afirman perder la concepción de temporalidad, especialmente en el caso de los mayores. Mientras los menores afirman tener menor disponibilidad y mayores controles parentales; los mayores asumen utilizar menos la estrategia de gestión de tiempos como autorregulación. Los controles escolares se remiten a no dejarles llevar ni utilizar el móvil. Se observa como la construcción identitaria del joven se configura como un continuo interferido por diferentes espacios y tiempos virtuales y presenciales. Los jóvenes que tienen un menor control parental en la gestión del tiempo requieren mayores mecanismos de autogestión y autorregulación. Los resultados hallados merecen centrar el discurso pedagógico en torno a diseñar y potenciar actuaciones educativas de calidad que les permitan ir más allá de marcarse límites, trabajando el establecimiento de relaciones interpersonales saludables, las habilidades sociales y comunicativas, así como la gestión de su tiempo en escenarios que les reporten beneficios duraderos por encima del mero entretenimiento.
Cómo citar este artículo: Muñoz-Rodríguez, J. M., Torrijos Fincias, P., Serrate González, S. y Murciano Hueso, A. (2020). Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud | Digital environments, connectivity and education: Time perception and management in the construction of young people’s digital identity. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 457-475. doi: 10.22550/REP78-3-2020-07
Referencias | References
Almansa, A., Fonseca, O. y Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar, 40 (20), 127-135.
Awan, F. y Gauntlett, D. (2013). Young People’s Uses and Understandings of Online Social Networks in Their Everyday Lives. Young, 21 (2), 111-132.
Beneito-Montagut, R. (2015). Encounters on the Social Web: Everyday Life and Emotions On-line. Sociological Perspectives, 58 (4), 537-553. Blommaert, J. y De Fina, A. (2016). Chronotopic Identities. On the Timespace Organization of Who We Are. En A. de Fina, J. Wegner y D. Ikizoglu (Eds.), Diversity and Super-Diversity. Sociocultural Linguistic Perspectives (pp. 1-15). Washington: Georgetown University Press.
Boczkowski, P. J., Mitchelstein, E. y Matassi, M. (2018). News comes across when I’m in a moment of leisure: Understanding the practices of incidental news consumption on social media. New Media and Society, 20 (10), 3523-3539.
Boyd, D. (2014). It’s Complicated: The Social Lives of Networked Teens. New Haven and London: Yale University Press.
Brubaker, R. y Cooper, F. (2000). Beyond «Identity». Theory and Society, 29 (1), 1-47.
Case, A. (2016). Calm Technology: Principles and Patterns for Non-Intrusive Design. Sebastopol: O´Reily. Cloquell, A. (2015). Usos sociales de Internet entre los adolescentes españoles. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 8 (1), 1-14.
Cruz, M. (2017). Ser sin tiempo. Madrid: Herder. Fernández, E. y Gutiérrez, J. M. (2017). La socialización de los jóvenes interconectados: experimentando la identidad en la sociedad aumentada. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 21 (2), 171-190.
Garaigordobil, M. y Larrain, E. (2020). Bullying and cyberbullying in LGBT adolescents: Prevalence and effects on mental health. Comunicar, 62 (1), 79-90. Garmendia Larrañaga, M., Jiménez Iglesias., E. y Larrañaga Aizpuru, N. (2019). Bullying y ciberbullying: victimización, acoso y daño. Necesidad de intervenir en el entorno escolar | Bullying and cyberbullying: victimisation, harassment, and harm. The need to intervene in the educational centre. revista española de pedagogía, 77 (273), 295-312. doi: https://doi. org/10.22550/REP77-2-2019-08
Gee, J. y Esteban-Guitart, M. (2019). Designing for deep learning in the context of digital and so- cial media. Comunicar, 58 (1), 09-17.
Georgakopoulou, A. (2017). Sharing the moment as small stories: The interplay between practices & amp; affordances in the social media-curation of lives. Narrative Inquiry, 27 (2), 311-333.
Gündüz, U. (2017). The Effect of Social Media on Identity Construction. Mediterranean Journal of Social Sciences, 8 (5), 85-92.
Hodkinson, P. (2017). Bedrooms and beyond: Youth, identity and privacy on social network sites. New Media & Society, 19 (2), 272-288.
Hou, J., Rashid, J. y Lee, K. (2017). Cognitive map or medium materiality? Reading on paper and screen. Computers in Human Behavior, 67 (1), 84-94.
Hu, C., Zhao, H. y Huang, J. (2015). Achieving self-congruency? Examining why individuals reconstruct their virtual identity in communities of interest established within social networks platforms. Computers in Human Behavior, 50 (1), 465-475.
Ibáñez-Martín, J. A. y Fuentes, J. L. (2015). Una reflexión plural sobre el aprendizaje ético-cívico mediado tecnológicamente. Teoría de la Educa- ción. Revista Interuniversitaria, 27 (1), 25-32.
Ibrahim, N. F., Wang, X. y Bourne, H. (2017). Exploring the effect of user engagement in online brand communities: Evidence from Twitter. Computers in Human Behavior, 72 (1), 321-338.
Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural. Buenos Aires: La Crujía.
Iqani, M. y Schroeder, J. E. (2016). #selfie: digital self-portraits as commodity form and consumption practice. Consumption Markets & Culture, 19 (5), 405-415. doi: 10.1080/10253866.2015.1116784
Livingstone, S. (2013). Children and the internet. London: Polity.
Loveless, A. y Williamson, B. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital. Madrid: Narcea. Mace, R. (2020). Reframing the ordinary: cyberspace and education. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32 (2), 109-129.
Madden, M., Lenhart, A., Cortesi, S., Gasser, U., Duggan M., Smith, A. y Beaton, M. (2013). Teens, Social Media, and Privacy. Pew Research Center’s Internet & American Life Project, 21 (1), 2-86.
Malone, T. W. y Bernstein, M. S. (2015). Handbook of Collective Intelligence. Cambridge, MA: MIT Press. Marlowe, J., Bartley, A. y Collins, F. (2017). Digital Belongings: The Intersections of Social Cohesion, Connectivity and Digital Media. Ethnicities, 17 (1), 85-102.
Miles, M. y Huberman, A. (1994). Qualitative Data Analysis. London: SAGE Publications.
Montiel, I. y Agustina, J. R. (2019). Retos educativos ante los riesgos emergentes en el ciberespacio: claves para una adecuada prevención de la cibervictimización en menores | Educational challenges of emerging risks in cyberspace: foundations of an appropriate strategy for preventing online child victimisation. revista española de pedagogía, 77 (273), 277-294. doi: 10.22550/REP77-2-2019-03
Morduchowicz, R. Marcon, A., Sylvestre, V. y Ballestrini, F. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Muros, B., Aragón, Y. y Bustos, A. (2013). La ocu- pación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar, 40 (1), 31-39.
Nilan, P. y Feixa, C. (2014). ¿Una juventud global? identidades híbridas, mundos plurales. Educación Social, 43 (1), 75-89.
Pangrazio, L. (2019). Technologically situated: the tacit rules of platform participation. Journal of Youth Studies, 22 (10), 1308-1326.
Pérez Latorre, O. (2015). The Social Discourse of Video Games analysis Model and Case Study: GTA IV. Games and Culture, 10 (5), 415-437.
Rey, L., Quintana-Orts, C., Mérida-López, S. y Extremera, N. (2018). Emotional intelligence and peer cybervictimization in adolescents: Gender as moderator. Comunicar, 56 (1), 9-18.
Ricoy, M. C. y Martínez-Carrera, S. (2020). El uso informal del smartphone en adolescentes de centros de protección: un reto para promover la intervención socioeducativa. Educación XX1, 23 (1), 459-482.
Ruiz-Corbella, M. y De Juanas-Oliva, A. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. ESE: Estudios Sobre Educación, 25 (1), 95-113.
Safranski, R. (2017). Tiempo. La dimensión temporal y el arte de vivir. Barcelona: Tusquets Editores.
Sanz Arazuri, E., Alonso Ruiz, R. A., Sáenz de Jubera Ocón, M., Ponce de León Elizondo, A. y Valdemoros San Emeterio, M. A. (2018). Ocio, redes sociales y estudiantes españoles. Educa- ción XX1, 21 (2), 59-78.
Scolari, C. (2016). Alfabetismo transmedia. Estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunica- ción. Telos, 103 (1), 13-23.
Serrano-Puche, J. (2013). Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad. Historia y Comunicación Social, 18 (1), 353-364.
Shin, W. y Lwin, M. O. (2017). How Does ‘Talking about the Internet with Others’ Affect Teenagers’ Experience of Online Risks? The Role of Active Mediation by Parents, Peers and School Teachers. New Media & Society, 19 (7), 1109-1126.
Solé, J. (2019). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32 (1), 101-121.
Tesouro, M., Palomanes, M. L., Bonachera, F. y Martínez, L. (2013). Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Tendencias pedagógicas, 21 (1), 211-224.
Tojar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Torres, C. (2017). Narrativas Mediáticas: La representación virtual del yo en los jóvenes. Realidad: Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 147 (1), 153-168.
Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós.
Turkle, S. (2011). Alone together. Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. New York: Basic Books.
Turkle, S., Taggart, W., Kidd, C. y Dasté, O. (2006). Relational Artifacts with Children and Elders: The Complexities of Cybercompanionshi. Connection Science, 18 (4), 347-361.
Valdemoros, M. A., Alonso, R. A. y Codina, N. (2018). Actividades de ocio y su presencia en las redes sociales en jóvenes potencialmente vulnerables. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31 (1), 71-80.
Valdemoros, M. A., Sanz, E. y Ponce de León, A. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria. Comunicar, 50 (25), 99-108.
Vannucci, A., Simpson, E. J., Gagnon, S. y Ohannessian, C. M. (2020). Social media use and risky behaviors in adolescents: A meta-analysis. Journal of Adolescence, 79 (1), 258-274.
Vansieleghem, N., Vlieghe, J. y Zahn, M. (2019). Possibilities and Transformations in Technology. Londres y Nueva York: Routledge.
Velásquez, A. (2007). Lenguaje e identidad en los adolescentes de hoy. El Ágora USB, 7 (1), 85-107.
Viñals, A., Abad, M. y Aguilar, E. (2014). Jóvenes conectados: Una aproximación al ocio digital de los jóvenes españoles. Communication Papers, 4 (3), 52-68.
Wängqvist, M. y Frisén, A. (2016). Who am I On-Line? Understanding the meaning of OnLine Contexts for Identity Development. Adolescent Research Review, 1 (2), 139-152.
Yau, J. C. y Reich, S. M. (2019). It’s just a lot of work: Adolescents’ self presentation norms and practices on Facebook and Instagram. Journal of Research on Adolescence, 29 (1), 196-209.
Citación recomendada | Recommended citation
Muñoz-Rodríguez, J. M.,
Fincias, P. T.,
González, S. S.,
&
Hueso, A. M.
(2020)
.
Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud.
Revista Española de Pedagogía, 78(277).
https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol78/iss277/3
Licencia Creative Commons | Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License
Palabras clave | Keywords
conectividad, entornosdigitales, espaciosdeocio, identidad, juventud, percepcióndeltiempo