Investigar e intervenir en educación para la salud.
Resumen
Investigar e intervenir en educación para la salud, coordinado por Agustín Morón Marchena, Director del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde han intervenido varios autores expertos en la materia, es un libro fundamental para comprender la importancia de la promoción de la salud y la participación comunitaria que permite ofrecer estrategias para solucionar determinados problemas que se han ido presentando en nuestra sociedad, siendo necesario poner en marcha programas de prevención. El presente manual está constituido por once capítulos, estructurado en dos partes claramente diferenciadas. Una primera parte compuesta por los cinco primeros capítulos, hace un recorrido sobre el término salud, su evolución y las diferentes posibilidades metodológicas para poner en marcha programas de estas características.
La segunda parte, integrada por los seis capítulos restantes, nos presenta algunos ámbitos de actuación donde la educación para la salud debe intervenir junto con un glosario que nos presenta algunos conceptos básicos utilizados en este ámbito.
El primer capítulo (Alfonso García Martínez y Antonia Mª Sánchez Lázaro) comienza haciendo un repaso por las diferentes conferencias a nivel mundial, que han ido delitimitando y concretando las necesidades respecto a la salud tanto de los individuos como de los pueblos. Todo ello deriva en una propuesta socioeducativa que incluye al individuo en el proceso para conseguir la adquisición de competencias psicosociales que permitan valorar las causas y consecuencias sobre su propia salud.
Investigar en el ámbito social, requiere la utilización de un determinado paradigma para conseguir que los resultados del estudio realizado sean metodológicamente válidos. El segundo capítulo (Fernando López Noguero), analiza con detalle y argumentos, las discrepancias clásicas entre el enfoque cualitativo y cuantitativo, resaltando la importancia de que cualquier investigador en el entorno social, incluido la educación para la salud, conozca ambos paradigmas y los utilice en función del tipo de investigación que desea realizar, evitando prejuicios y enriqueciendo la información que se aporta al exterior.
La educación para la salud también puede ser desarrollada desde la participación activa, siendo los propios ciudadanos, como establece el capítulo tercero (Itahisa Pérez Pérez y Juan Agustín Morón Marchena) protagonistas activos del cambio.
Este proceso será posible desde la animación sociocultural, consiguiendo la dinamización y sensibilización de la ciudadanía y permitiendo de esta manera mejorar sus condiciones de vida.
A su vez, si pretendemos mejorar el entorno, es necesario conocer la realidad y las necesidades que hacen efectiva una determinada intervención. El capítulo cuarto (Esther Prieto Jiménez y Guillermo Domínguez Fernández) hace especial hincapié en la planificación, es decir, los medios para poder conseguir que sea efectivo el cambio que queremos que se produzca, la modificación del contexto y la participación activa de las personas que en él interactúan.
Además, no podemos conseguir la efectividad del proyecto sin la evaluación, que puede ser llevada a cabo antes, durante y al final del proceso y que nos permitirá solucionar problemas y tomar decisiones para obtener los resultados deseados.
El quinto capítulo (Andrés Escarbajal de Haro y Silvia Martínez de Miguel López), enfatiza en el trabajo en grupo desde una metodología cualitativa, con el objetivo principal de enriquecer la intervención que queramos realizar en el ámbito de la educación para la salud, consiguiendo un discurso más democrático, donde todos los miembros son capaces de aportar su propia experiencia, su perspectiva subjetiva para una mayor comprensión y análisis de la realidad. La figura del educador es fundamental ya que será el encargado de estimular ese espacio reflexivo, para que afloren los sentimientos, las emociones y de esta manera fomentar la acción colectiva orientada al cambio.
Adentrándonos en las necesidades concretas de intervención en educación para la salud, debemos resaltar que el alcohol forma parte de la cultura de nuestro país y su consumo cada vez es más habitual y normalizado por parte de la población. El capítulo seis (David Cobos Sanchiz y Mª del Carmen Muñoz Díaz), nos presenta los efectos orgánicos y psicosociales que puede llegar a tener la ingesta de esta sustancia para nuestra salud, poniendo el acento en una práctica extendida y habitual como es el botellón, utilizada por los jóvenes como medio de diversión, que sitúa al alcohol como su principal protagonista. Resulta necesario introducir en la práctica educativa el discurso preventivo, permitiendo que exista una mayor concienciación de los riesgos que conlleva el consumo desmesurado.
Siguiendo en esta misma línea, debemos resaltar que el ocio nocturno del que disfrutan muchos jóvenes es un entorno de riesgo para el consumo no solo de alcohol, sino también de otras sustancias estupefacientes.
El séptimo capítulo (Alfredo J. Castillo Manzano), hace referencia a la necesidad de una pedagogía del ocio efectiva que presente especial atención a los valores predominantes de los jóvenes, a la etapa de transición entre infancia y adolescencia, para conseguir dotar al individuo de un conjunto de capacidades, valores, destrezas y actitudes que le permitan poder disfrutar del ocio de manera saludable, identificando situaciones que pueden resultar arriesgadas.
El capítulo octavo (J. Carlos González Faraco, Juan A. León Leal, Inmaculada Iglesias Villarán, Heliodoro M. Pérez Moreno y Juan Ramón Jiménez Vicioso) nos facilita una información detallada sobre los orígenes, las causas de transmisión, los tratamientos actuales, los programas vigentes dedicados a visualizar el problema y reducir el contagio y la evolución que ha sufrido una de las enfermedades más devastadoras y que más estigma social lleva asociado, el VIH. Es de suma importancia trabajar de manera más activa la imagen que genera en la población una enfermedad de estas características, siendo la escuela, el primer entorno en el que comenzar a transmitir la obligación de eliminar su rechazo negativo.
Íntimamente relacionado con el párrafo anterior, encontramos la educación sexual, que debe cobrar mayor importancia para conseguir que grupos de riesgo como son los adolescentes adquieran una percepción positiva y saludable de la sexualidad y más en un periodo de continuos cambios que implican una necesidad imperiosa de experimentar.
El noveno capítulo (Encarnación Pedrero García) nos expone varios modelos orientados a trabajar la educación sexual, haciendo especial hincapié en el último de ellos, el Modelo Profesional, basado en la tolerancia y el respeto a la diversidad, aspectos prioritarios en un contexto como en el que actualmente vivimos, heterogéneo y cambiante.
Otro ámbito que debe ser trabajado desde la educación para la salud son las TIC que se sitúan como un instrumento fundamental en la sociedad vigente, caracterizada por la información y el conocimiento.
El décimo capítulo (Luisa Torres Barzabal, José Manuel Hermosilla Rodríguez y Almudena Martínez Jimeno), nos alerta de como un uso inadecuado de las nuevas tecnologías puede generar un comportamiento adictivo, por ello debemos enfatizar en la importancia de utilizar estos recursos como facilitadores, donde la educación debe jugar un papel fundamental, a través de la labor docente y familiar, para conseguir que los colectivos más vulnerables puedan identificar los riesgos que puede generar su utilización irresponsable.
El manual finaliza con el undécimo capítulo (Juan Agustín Morón Marchena e Itahisa Pérez Pérez), compuesto por un glosario al servicio del lector sobre educación para la salud y promoción de la misma, presentando un conjunto de términos obtenidos del análisis de documentos oficiales nacionales e internacionales.
Citación recomendada | Recommended citation
Casado, D. G.
(2023)
.
Investigar e intervenir en educación para la salud..
Revista Española de Pedagogía.
https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol0/iss0/57
Licencia Creative Commons | Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License
Commentarios | Comments
Morón Marchena, J. A. (Coord.) (2015).
Investigar e intervenir en educación para la salud.
(Madrid, Narcea). 201 pp.