Una visita a la hemeroteca
Resumen
Tutoría en la universidad
La tutoría es uno de los pilares de cualquier proceso educativo y, como tal, ha sido ampliamente tratado en la literatura científica nacional e internacional. Si bien, es cierto que los procesos de tutoría y orientación han tenido un mayor desarrollo, relevancia y tradición en la enseñanza básica y preuniversitaria. Ante este panorama es notorio el giro que en los últimos años, quizás por el nuevo horizonte del Espacio Europeo de Educación Superior, ha tomado la tutoría universitaria.
Prueba de ello son los numerosos proyectos de investigación desarrollados, la ingente bibliografía producida, las reuniones científicas sobre esta temática así como las diversas iniciativas que las universidades han puesto en marcha en la última década (servicios institucionales de orientación, planes de acción tutorial, programas de mentoría, entre otros).
La labor tutorial tiene mucho que ver con un sentido de finalidad de la acción educativa, con entender la educación como un proceso inacabado y fecundo, de continua búsqueda de sentido, donde sucede una profunda relación humana. Si la profesión docente se ha caracterizado no pocas veces por ser de las llamadas «de ayuda», la tutoría es uno de los medios más pertinentes para lograr tal pretensión, de enorme calado formativo.
Ahora bien, la tutoría no es una acción limitada a profesores y estudiantes si no que pueden llevarse a cabo procesos de tutoría entre estudiantes o mentoría. El mentoring universitario, como espacio para el apoyo entre iguales –peer tutoring–, es emergente en nuestro contexto universitario pese a gozar de conocida tradición lejos de nuestras fronteras. Sirvan de ejemplo los trabajos desarrollados por K. Topping, N. Falchikov, S. Goodlad, M. Jacobi, B.Hirst, N. Cohen, entre otros.
Así, para esta visita a la hemeroteca se recuperan tres trabajos que con lucidez han aportado una nueva mirada en torno a la mentoría. Los dos primeros han sido seleccionados por su esfuerzo en la revisión de la literatura y los valiosos hallazgos conceptuales y metodológicos de sus propuestas, mientras que el tercero desarrolla una investigación cualitativa que destaca por su alto impacto y posibilidades de transferencia, ya que ilustra las funciones, los riesgos y los beneficios de la mentoría universitaria.
Haggard, D., Dougherty, T., Turban, D., & Wilbanks, J. (2011)
Who is a mentor? A review of evolving definitions and implications for research Journal of Management, 37:1, pp. 280-304.
——————————————————-
Estos profesores de la Missouri State University y University of Missouri, presentan una revisión de la literatura acerca de la mentoría. Su objetivo es doble.
Por un lado, analizar el concepto de mentor en la literatura científica, y por otro, describir la evolución en el tiempo de las tendencias en los trabajos sobre mentoría.
El parámetro temporal para la revisión empírica fueron los años 1980-2009, y el material de referencia responde a una decena de revistas en torno a la temática.
Para la búsqueda sistemática se emplea ron los descriptores «mentor» y «protégé» en la base de datos PsycINFO. Como resultado, se obtuvieron más de un centenar de artículos que ponen de manifiesto la variedad conceptual, ya que aparecían 40 definiciones diferentes, y la pluralidad metodológica, dada la presencia de trabajos cuantitativos y cualitativos reflejo de distintos diseños de investigación (experimentales, cuasi-experimentales y encuestas transversales, mayoritariamente).
En cuanto al primer objetivo, los autores dan cuenta de la falta de consenso acerca de las definiciones de mentoría.
Destacan, de igual forma, el efecto negativo que puede tener esta pluralidad en los resultados de las investigaciones, es decir, aunque el concepto general de mentoría tenga atributos comunes y constantes, si las definiciones que se ofrecen a los participantes de la investigación no lo son, puede comprometer lo que se conoce como validez de constructo. Su revisión conceptual propone el reto de evaluar las definiciones proporcionadas para lograr un marco de referencia que permita hablar de lo mismo en las investigaciones sobre mentoría. Sobre la base de sus análisis, estos autores sugieren algunos atributos básicos tangenciales a la mentoría (p. 292), estos son: reciprocity (reciprocidad), developmental benefits (beneficios para el desarrollo), y regular/consistent interaction (interacción constante) en un periodo de tiempo.
Respecto al segundo objetivo, la disposición temática por fechas evidencia que los temas de investigación en torno a la mentoría (p. 283) han evolucionado en el tiempo. En los primeros años de la revisión (1980-1990), los principales tópicos fueron: «la construcción de la mentoría y sus dimensiones clave», «las barreras para ser un mentor», «los costos y beneficios de la mentoría », «las diadas en función de variables culturales», entre otras. Desde 1990-2004, la investigación en torno a la mentoría abordó aspectos como «las fases y los criterios para finalizar el proceso de mentoría», «resultados en el desarrollo personal», «la calidad de las relaciones» y «la elección del mentor y telémacos». Finalmente, en el último lustro revisado (2005-2009), destacan los trabajos sobre «el éxito del mentoring», «what works y best evidence en mentoría», «los procesos de mediación» y el emergente «e-mentoring».
Esta visión, aún simplificada, aporta la línea temática desarrollada y permite a los autores ofrecer algunas perspectivas en torno al horizonte futuro de la mentoría: su desarrollo en ámbitos ocupacionales (mentoring across occupational settings), redes de desarrollo y problemas relacionales (developmental networks/relational problems), y el espacio tan actual que representa la e-mentoring.
Crisp, G. & Cruz, I. (2009)
Mentoring College Students: A Critical Review of the Literature between 1990 and 2007.Research in Higher Education, 50:6, pp. 525-546.
————————————————————————————
Este segundo artículo presenta una investigación relevante, con un extenso apoyo bibliográfico, sobre la relación entre la mentoría y el éxito académico en la universidad.
En él, las profesoras de la University of Texas and San Antonio actua lizan la revisión realizada por Maryann Jacobi (Rev Educ Res, 1991, 61:4), pp. 505-532), ampliando el escenario temporal a los años 1990-2007, a través de una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Academic Search Complete, Business Source Complete, Education Full Text, EBSCO, JSTOR y Psychology and Behavioral Science. Se emplearon como palabras clave «mentoring» y «college students » y su revisión permitió indagar evidencias teóricas sobre la mentoría a través de una rigurosa selección de los trabajos que únicamente contenían los elementos principales de un estudio empírico, a saber: introducción, método, análisis de datos, resultados y conclusiones. Así, el análisis de los documentos se realizó desde dos parámetros: las definiciones y características del mentoring y la evaluación de la calidad de los trabajos empíricos.
Atendiendo al primero de ellos, los resultados sobre las definiciones y características del mentoring, muchos trabajos revisados coinciden en que las relaciones de mentoría se centran en el crecimiento y en los logros de los individuos, e incluyen varias formas de apoyo (desarrollo profesional, psicológico y personal). Se observa, que algunas publicaciones revisadas incluyen un componente tecnológico como tendencia novedosa para la mentoría.
Igualmente, en la revisión de la literatura se distinguen diversos tipos de relaciones de mentoría (formal o informal, planificada o espontánea, a largo plazo o de corta duración) así como las distintas etapas del mentoring (p. 529), destacándose cuatro fases: iniciación (iniciation), cultivo (cultivation), separación (separation) y redefinición (redefinition). Cada uno de estos elementos –que solo se han enumerado– son desarrollados ampliamente en el cuerpo del artículo.
Los estudios empíricos revisados se refieren en mayor medida a la mentoría con estudiantes de grado, que de posgrado. Es relevante un alto porcentaje de trabajos que se han centrado en investigar el impacto de la mentoría en diferentes tipos de estudiantes (en función del sexo, de carreras específicas como ingeniería y medicina, minorías culturales, estudiantes universitarios de primera generación, en situación de riesgo, estudiantes en modalidades de enseñanza a distancia, etc.).
Tras la revisión llevada a cabo se encuentran dificultades metodológicas en muchos estudios cuantitativos. Estas limitaciones tienen que ver con la falta de una definición operativa de la mentoría, escasa información sobre la validez y fiabilidad de los ítems de los instrumentos empleados, excesiva dependencia de los métodos descriptivos, ausencia de métodos experimentales, falta de representatividad de la muestra respecto a la población de estudio, escasez de validez externa, entre otras. Por otro lado, se evidencia que los estudios cualitativos insisten en la compresión de las experiencias de mentoría, no tanto en medir los resultados de estas sino en descubrir la interacción ocurrida en el proceso. Algunas limitaciones de estos estudios tienen que ver con una débil descripción de los métodos de recogida y análisis de datos, con la falta de consistencia en las conclusiones.
Si bien es cierto, hay trabajos con parámetros de investigación profundamente cuidados que demuestran precisión en sus hallazgos y que han mostrado los efectos de la mentoría en la productividad investigadora de posgrado, el compromiso con una carrera de investigación, la autoeficacia, el éxito académico de minorías, las tasas de retención en el primer año, la participación en el campus, el promedio de las calificaciones, la socialización en los entornos académicos y profesionales, la mejora de la escritura académica, entre otros.
Las autoras concluyen que poco se ha hecho para abordar las principales preocupaciones planteadas en el trabajo de Jacobi, quien insistía en la falta de una definición y conceptualización común de la mentoría –como se indicaba en el primer aporte de esta visita a la hemeroteca– así como en el escaso rigor de los diseños de investigación cuantitativos que permitan comprobar la validez externa de los resultados.
Colvin, J. W. & Ashman, M. (2010)
Roles, Risks, and Benefits of Peer Mentoring Relationships in Higher Education, Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 18:2, pp. 121-134.
—————————————————————–
A través de un enfoque cualitativo las autoras de este artículo buscan entender la dinámica de las relaciones de mentoría.
El contexto investigador hace referencia a un proyecto universitario consolidado, que ha implicado a más de 15.000 estudiantes y 400 estudiantes mentores. En esta investigación se ofrecen las evidencias del desarrollo de una triangulación de datos (observaciones, diarios de reflexión semanales y entrevistas). La observación participante permitió recoger extensas notas de campo, registros de desarrollo de los procesos y relaciones, así como, facilitó la implicación en el estudio por parte de los investigadores. Paralelamente se desarrolló un proceso autobiográfico y reflexivo en los mentores, elaborando narrativas semanales sobre las funciones y responsabilidades asociadas a su posición.
Por otro lado, se realizaron entrevistas en profundidad a mentores, profesores y alumnos con una duración entre 10 y 30 minutos. Las preguntas pretendieron indagar las relaciones y experiencias que el programa mentor desarrollaba. Así, desde diversos ángulos y con variadas técnicas se consolidó un diseño de investigación en el que el análisis de datos logró inferencias de significados, mediante el uso de un enfoque cualitativo apoyado en software especializado para el tratamiento de los datos de la investigación.
Los resultados apuntaron hacía tres grandes áreas: roles o funciones, beneficios y riesgos de la mentoría. Respecto a los roles, se identificaron cinco funciones específicas del mentor: nexo de unión (connecting link), en el sentido que apoya a los estudiantes a conectar con la vida académica y del campus universitario; líder de grupo (peer leader), al motivar y animar a implicarse en diversas iniciativas universitarias; entrenador de aprendizaje (learning coach), que ayuda a descubrir a los estudiantes sus fortalezas que permitan desarrollar su potencial; defensor del estudiante (student advocate), al atender sus necesidades y solucionar las diversas problemáticas académicas y personales, y finalmente, amigo de confianza (trusted friend), dada la disposición al apoyo continuo del mentor y los lazos relacionales que se gestan.
Los beneficios para el mentor se centran en la posibilidad de apoyar a los estudiantes y el impacto personal de sentirse capaz de ayudar a otros, participar con los estudiantes y estimular vínculos sociales, conexión e implicación en el campus y la vida universitaria, destacando, finalmente, que la mentoría les permite volver a aplicar los conceptos en sus propias vidas y les ayuda a ser mejores estudiantes. Es llamativo el desglose de los comentarios por sexo. Destaca que la mayoría de los comentarios de las estudiantes se centró en los beneficios de las relaciones que se establecen mientras que ellos hicieron referencia al impacto de la mentoría en las calificaciones y en el rendimiento académico.
En relación a los riesgos, estos se centran fundamentalmente en la gestión del tiempo, las dificultades de ansiedad y el apego emocional con los estudiantes para luego tener que separarse de ellos al final del semestre. Los desafíos en la interacción con los estudiantes hacen que estos puedan ser demasiado dependientes del mentor o, por el contrario, no aceptarlo como tal. Desde el punto de vista de los estudiantes, la respuesta más común es que no había ningún riesgo si bien, en algún caso, se indicó como riesgo que el mentor les molestase demasiado cuando no necesitaban ayuda, la falta de compromiso e implicación en su función y las relaciones del mentor basadas en el formalismo.
La identificación de estos elementos en la relación de mentoría ha de orientar la planificación y un ajuste entre sí cuidadoso, sentando las bases para los planes de formación. Hay que insistir en la claridad y la coherencia en la descripción de las funciones y el papel de los mentores. En efecto, está contrastado que el éxito de la mentoría es el resultado de las relaciones que se establecen entre los estudiantes y mentores por lo que avanzar en la identificación de los elementos que este artículo ofrece será un buen predictor para el óptimo desarrollo de los programas de mentoría.
Citación recomendada | Recommended citation
Gómez, E. L.
(2023)
.
Una visita a la hemeroteca.
Revista Española de Pedagogía.
https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol0/iss0/46
Licencia Creative Commons | Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License