•  
  •  
 

Grupo SI(e)TE Educación (2021). La calidad en la educación (José Antonio Jordán)

Commentarios | Comments

Grupo SI(e)TE Educación (2021).
La calidad en la educación.
Horsori. 166 pp.

Resumen

En estos tiempos de generalización y mejora de todos los ámbitos que afectan a la vida personal y colectiva, se hace es­pecialmente necesario tratar el tema de la calidad vinculada a la educación, del mis­mo modo que se demanda calidad para la salud, la alimentación, la comunicación, el transporte, etc. En el caso de la edu­cación, con mayor motivo, si cabe, por cuanto se trata de optimizar al máximo las posibilidades del desarrollo humano y de la vida en común. Por ello, hemos de dar la bienvenida a una obra que trata seriamente el tema de la calidad y que ofrece propuestas concretas para los pro­fesionales de la educación. En ella, cada capítulo va firmado por un autor, que ana­liza aspectos importantes de ese complejo entramado que supone una educación de calidad. ,

El primero, firmado por el profesor An­tonio Colom, traza una panorámica históri­ca de los principales autores e ideas que sin duda han influido en la concepción actual de una educación de calidad, advirtiendo cómo en muchas ocasiones parece resucitar en forma de novedad lo que ya tiene una larga trayectoria de aplicación. A modo de ejem­plo, dentro del movimiento de la Escuela Nueva, la propuesta metodológica de Mon­tessori, surgida en el marginal barrio de San Lorenzo (Roma), está siendo ahora «el últi­mo grito pedagógico en los ambientes más elitistas de Manhattan o de California», en­tre otros muchos. En las últimas páginas de su texto, el profesor Colom viene a apuntar, con agudeza, que en la actualidad «la Peda­gogía parece estar huérfana de un modelo propio de calidad educativa». Sin caer en un pesimismo inútil —porque las instituciones escolares de nuestro tiempo siguen cum­pliendo con sus objetivos y, «por lo que se ve, no lo hacen tan mal»— también es cierto que «no se puede considerar calidad educa­tiva la mercantilización del saber —mal que les pese a los organismos internacionales—, dado que un sistema educativo de calidad no debe centrarse de forma exclusiva en el SEMT (Ciencia, Ingeniería, Matemáticas y Tecnología), como parecen demandar cier­tas generaciones de tecnócratas […]. Y esto por la mera razón de que su compromiso fundamental debe seguir siendo la forma­ción humana centrada en valores y en el de­sarrollo moral de las personas. ,

El capítulo segundo del profesor Gon­zalo Vázquez se centra en el concepto de aprendizaje profundo que, entre otras co­sas, supone diferenciar entre acción y acti­vidad, advirtiendo de la naturaleza previa y más profunda que tiene la primera, al ser capaz de superar el mero activismo en el aprendizaje, por ejemplo. De este modo, se puede llegar al aprendizaje profundo, definido como «el auténtico aprendizaje de los procesos cognitivos de orden supe­rior»; un aprendizaje, por lo demás, que posibilita que el educando se haga capaz de pensar por sí mismo y, progresivamen­te, llegar a obtener sabiduría, yendo así más allá del mero conocimiento y llegan­do al «más elaborado fruto de la forma­ción». La riqueza del capítulo trata otras muchas cuestiones de rabiosa actualidad: el papel de la tecnología, la selección de los aprendizajes valiosos, la evaluación de los aprendizajes en perspectiva compe­tencial, etc., mostrando la complejidad del momento y la necesidad de reflexión so­bre las cuestiones fundamentales de una pretendida educación de calidad. ,

El capítulo tercero de la obra trata de un viejo tema de debate para ponerlo al día: el papel que juegan los objetivos de aprendizaje en un proceso educativo de calidad. El profesor Sarramona presenta, con notable claridad, los antecedentes del debate sobre los objetivos conductistas hasta llegar a matizar con precisión la concepción actual de los objetivos compe­tenciales como integradores de la triada: conocimientos, habilidades y actitudes. En este capítulo, también se presta aten­ción a una cuestión fundamental: la jus­tificación de los objetivos que se propon­gan, buscándola tanto en las necesidades más propiamente personales como en las sociales. El capítulo ofrece ricas reflexio­nes teóricas a la vez que orientaciones prácticas, como suele ser juiciosamente habitual en el autor. ,

Por su parte, en el cuarto capítulo, la profesora Petra María Pérez se centra en un aspecto no menos importante en una educación de calidad: el «bienestar inte­gral de los alumnos»; un tema clave, a su vez, para su propio bien y el éxito acadé­mico. Buena parte de su aportación queda demostrada por los datos procedentes de los análisis de las pruebas PISA. Con todo, otros puntos no menos importantes surgen de los criterios defendidos por ella misma, así como por otros autores, sobre los efectos positivos de la participación de los alum­nos materializada en diferentes niveles de la institución educativa; dado que la edu­cación institucionalizada tiene como meta preparar para participar activamente en una sociedad democrática y, por ende, par­ticipativa. ,

El profesor Touriñán debate en su capítulo la necesidad de clarificar el con­cepto de calidad de la educación de otros afines, como la calidad en la educación, poniendo el énfasis en la condición de experto que le corresponde tener al pro­fesional de la educación, cuya actividad supone intervención clara en los procesos educativos; una intervención que supone actividad común con el educando. El capí­tulo recoge muchos criterios pedagógicos defendidos por el autor en otras publica­ciones, como puede advertirse en las pro­pias citas bibliográficas, pero que ahora confluyen en este texto sobre el concepto de calidad. ,

El capítulo sexto se centra en la calidad aplicada a la institución universitaria. Aquí el profesor Alfredo Jiménez parte de los marcos legislativos de los años 90, exten­diéndose a continuación y detalladamente hasta la actualidad, con el fin de desvelar las iniciativas y las formas cómo se han llevado a la práctica propuestas muy con­cretas de mejora de la calidad en el ámbito universitario, situándolo en el mismo mar­co europeo en el cual se halla nuestro país. En este contexto, se presta una especial atención al sistema de evaluación de nues­tras universidades, detallando las normati­vas y los aspectos que se vinculan con tal evaluación. En conjunto, el autor reconoce beneficios en los procesos de acreditación de las instituciones universitarias, si bien advierte que aún restan aspectos críticos por considerar, especialmente aquellos que se refieren a la misma actividad docente en las aulas y fuera de ellas. ,

El colofón del libro lo proporciona el ane­xo que el profesor T. R. Neira dedica a José Gaos. Se trata del texto correspondiente a la conferencia que pronunció en el Ateneo de Gijón a principios de noviembre del 2020, último acto académico realizado por el au­tor antes de su fallecimiento. Gaos ya era bien conocido por nuestro autor, y en esta ocasión centró su atención en el concepto de individualidad, como sustento para presen­tar sus propias concepciones al respecto. El escrito es una muestra de la característica forma de expresión del profesor T. R. Neira, siempre apoyándose en citas textuales de autores relevantes y actuales en la temática tratada, pero siempre planteando a la vez sus propias convicciones de manera valiente y clara. En esta ocasión, fue la reafirmación de la dimensión sustantivamente individual de la persona el tema con mayor fuerza tra­tado; cuestión que, como sabemos, era una de sus preocupaciones fundamentales de los últimos tiempos. Con este texto, la obra co­bra un valor añadido, al suponer una última demostración de la gran capacidad de aná­lisis y valía del siempre recordado profesor Teófilo Rodríguez Neira. ,

Además de los contenidos ya mencio­nados, la obra contiene una introducción que expresa la voluntad de los autores de rendir homenaje al tristemente fallecido Dr. Teófilo Rodríguez Neira, a causa de la COVID, en noviembre del 2020, quien fue miembro activo del grupo académico SI(e) TE, integrado por conocidos catedráticos de universidades españolas del Área de Teoría e Historia de la Educación, la mayoría ya eméritos por la edad, si bien cada uno de ellos ha aportado cuantiosas e importantes aportaciones a la Pedagogía vigente. La lec­tura del prólogo describe perfectamente las motivaciones y características del grupo, además de ofrecer una sentida valoración del recordado profesor Teófilo, como le lla­mábamos cariñosamente todos. ,

José Antonio Jordán

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

This document is currently not available here.

Share

COinS