Pérez, C. y Asensi, C. (2021). Cómo crear un clima de aula positivo. Actividades y técnicas de intervención. (Fran J. García-García).
Resumen
Desde la escuela infantil y primaria hasta los niveles más altos del sistema educativo, es fundamental que los estudiantes perciban seguridad y bienestar. Las sensaciones que perciben en las aulas los condicionan para desarrollar vínculos sociales con sus compañeros y profesores. Por eso, los profesores deben saber cómo organizar el aula, contribuyendo a crear y mantener un entorno que favorezca la convivencia y el aprendizaje diarios. De hecho, las investigaciones muestran que el clima del aula influye en los entornos de aprendizaje, afectando la percepción de los estudiantes y profesores, su interacción, sus emociones, la sensación de pertenencia a la comunidad educativa de un centro y otros factores importantes para el éxito académico. ,
A pesar de los beneficios de tener un clima positivo en el aula, en los últimos años se ha notado cada vez más la preocupación por lograr una buena convivencia escolar. Es cierto que siempre ha habido situaciones complicadas en los centros, pero últimamente hemos logrado visibilizar más el acoso, las faltas de respeto hacia los compañeros y profesores, ciertas conductas irresponsables, o el daño contra los materiales y las instalaciones. Este tipo de problemas relacionados con la convivencia afectan negativamente a los alumnos, que acaban teniendo dificultades para establecer y desarrollar relaciones interpersonales. Por lo tanto, es necesario saber cómo crear y mantener un clima positivo en el aula. No solo eso, sino también extender ese clima a toda la comunidad educativa de un centro. El libro Cómo crear un clima de aula positivo revela cómo conseguirlo a partir de una amplia gama de actividades y técnicas de intervención. ,
Uno de los valores de este libro es que se escribió en familia durante los meses del confinamiento provocado por la pandemia de la Covid-19. Ese paréntesis forzoso que surgió en medio del ritmo frenético que nos impone la vida actual, permitió a un matrimonio de profesores pararse a leer, a reflexionar, a recopilar materiales y a escribir con pausa lo más relevante de aquellas experiencias acumuladas durante toda una vida de desarrollo profesional en todos los niveles de la enseñanza obligatoria. ,
Por supuesto, hay más libros en el mercado sobre convivencia escolar que abordan el clima de las aulas, pero este es especial. No es común encontrar materiales publicados por autores que compartan las técnicas que les siguen funcionando después de mucho tiempo, y menos aún cuando esa experiencia ha sido reconsiderada a menudo en casa, más allá del ambiente profesional. Creo que la mejor forma de valorar el libro es pensar en quiénes lo redactaron y por qué decidieron hacerlo. ,
A lo largo de sus 40 años de ejercicio profesional, Cruz Pérez Pérez ha impartido clase en todos los niveles del sistema educativo, desde educación infantil hasta el doctorado universitario. Lo ha hecho como maestro, profesor de educación secundaria, en los servicios psicopedagógicos escolares y como profesor en el Depto. Teoría de la Educación de la Universidad de Valencia. Carolina Asensi Cros ha ejercido durante 37 años como maestra, destacando siempre su interés por la innovación educativa y la experimentación de nuevos modelos de aprendizaje en el aula. Por esta razón ha recibido tres premios de innovación educativa de la Generalitat Valenciana durante su carrera profesional. ,
El libro comienza explicando el tipo de climas educativos que ayudan a los estudiantes a desarrollar actitudes y conductas favorables para el aprendizaje. En un principio se consideraba que los profesores eran los únicos responsables de generar y mantener ese clima en el aula, pero con el paradigma de la educación centrada en el aprendizaje se hizo partícipes también a los estudiantes. Eso implicaba que los profesores establecieran cauces para que todos se expresaran y se involucrasen en la construcción del clima de convivencia en clase. Por eso el Capítulo 3 está dedicado al aprendizaje de normas democráticas, que deben establecerse por consenso y con la orientación del maestro o del profesor. ,
A partir del Capítulo 4, los autores comienzan a desplegar una variedad de técnicas para diferentes niveles educativos e incluso para distintas situaciones. El lector encontrará actividades para las aulas de educación infantil, donde los más pe queños ponen sus propias normas, y también para organizar la convivencia en grupos de educación primaria o secundaria. El material incluye técnicas para ayudar al profesorado a coordinarse y controlar mejor el contexto de aprendizaje de los estudiantes, sobre todo a partir de las etapas donde los niños van dependiendo cada vez menos del tutor. ,
Cuando se establecen las normas de convivencia en clase de un modo claro y preciso, los niños y adolescentes tienen una referencia que les ayuda a saber cómo deben comportarse y rara vez hace falta sancionar a alguien por cometer una infracción grave. Sin embargo, a veces hay grupos donde la convivencia está muy deteriorada y eso acaba perjudicando la sensación de bienestar de los estudiantes, lo cual afecta negativamente en su proceso de aprendizaje. El Capítulo 9 está dedicado exclusivamente a ofrecer vías para afrontar estos contextos en los que hay más dificultad para lograr un buen clima de convivencia. Los autores proponen aquí un modelo en el que es necesario un control riguroso del contexto de aprendizaje y de convivencia, al menos como punto de partida, hasta que se produzca una mejora de la situación. ,
Igualmente, hay actividades para el ambiente familiar, además de la escuela o el instituto. En el Capítulo 10 los padres y madres encontrarán materiales útiles para desarrollar un estilo de crianza democrático, y los profesores sacarán ideas interesantes para orientar a las familias en este sentido. Después hay dos capítulos dedicados fundamentalmente a la resolución de conflictos en los centros. Uno consiste en buscar formas positivas de resolver los problemas en el aula y el otro aporta técnicas de mediación escolar para los conflictos que afectan a la convivencia incluso fuera de las clases. ,
El libro termina con un último capítulo sobre la evaluación del clima de convivencia. Este capítulo sirve para llevar un seguimiento que permita mantener un clima positivo. El apartado comienza clarificando cómo y por qué es necesario hacer un diagnóstico de la situación actual de la clase y luego despliega varios instrumentos de evaluación. Al final, lo que permite mantener una situación idónea para convivir y aprender en clase es la perspectiva que logramos alcanzar con un seguimiento adecuado, que permita prever los conflictos y prevenirlos a tiempo. ,
Esta publicación forma parte de la colección Aprender a ser de la prestigiosa editorial Desclée De Brouwer, que tiene como objetivo el aprendizaje de valores. La editorial lleva más de siete décadas en funcionamiento y está especializada en libros de pedagogía y psicología, entre otras disciplinas sociales, lo cual ofrece ciertas garantías de calidad al consumidor. Este volumen en particular es una obra pensada sobre todo para maestros de educación infantil y primaria, y para profesores de educación secundaria y bachillerato. Por lo tanto, tiene un valor considerable para los estudiantes de formación profesional y universitarios que estudian algo relacionado con el mundo de la educación, sobre todo si pretenden ejercer como maestros, profesores e institutos, pedagogos, psicopedagogos o educadores sociales. ,
Además, las familias de los niños y adolescentes matriculados en cualquier nivel de la escolaridad obligatoria pueden sacar ideas útiles que les ayuden a educar a sus hijos. Los equipos directivos de los centros también encontrarán este libro interesante, ya que una de sus funciones consiste en proporcionar un clima de convivencia positivo y generalizado en la comunidad educativa de su centro. En suma, se puede decir que es un libro muy práctico y útil para todos los profesionales de la educación, con ideas y materiales contrastados que han demostrado su eficacia en diversos contextos de aprendizaje. ,
Fran J. García-García ■
Citación recomendada | Recommended citation
García-García, F.
(2023)
.
Pérez, C. y Asensi, C. (2021). Cómo crear un clima de aula positivo. Actividades y técnicas de intervención. (Fran J. García-García)..
Revista Española de Pedagogía.
https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol0/iss0/30
Licencia Creative Commons | Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License
Commentarios | Comments
Pérez, C. y Asensi, C. (2021).