•  
  •  
 

Una visita a la hemeroteca

Resumen

Los debates que atraviesa la educación sobre cómo enfrentar los nuevos retos que se plantean en nuestras sociedades demandan la construcción de una nueva escuela. Superados los problemas de carácter cuantitativo, como el de garantizar un puesto escolar a todos, en la actualidad se impone un problema diferente, esta vez cualitativo: lograr que las escuelas respondan con acierto a las nuevas necesidades y realidades de los alumnos: culturales, cognitivas, éticas, económicas, sociales… Cada vez es más consciente la comunidad educativa de la urgencia del cambio.

La necesidad de construir una nueva cultura y contexto escolar que promueva la posibilidad en los alumnos de ejercer de forma dinámica, crítica e integral el desarrollo de todas sus capacidades y potencialidades.

No solo la mera respuesta mecánica a problemas desconectados de la realidad. Así, la dinámica educativa necesita problematizarse y modificar en profundidad las categorías desde la que es interpretada y entendida, es decir, volver a preguntarnos: ¿qué función socio-educativa cumple la escuela?, ¿qué objetivos se debe plantear con el ser humano?, ¿qué retos enfrenta?, etc.

El debate sobre la adecuación curricular de la escuela a la compleja realidad existente en el siglo XXI, se impone como un reto socio-educativo urgente con una notable resonancia en el debate político- pedagógico. Ante estos procesos, urge ampliar, re-definir y encontrar claves teórico-prácticas que orienten la acción educativa desde otras perspectivas. En este sentido, el estudio histórico (y actual) de la renovación pedagógica revela un sinfín de colectivos, escuelas e iniciativas de todo tipo favorables a la mejora de la educación y la transformación crítica de la escuela.

Desde perspectivas pedagógicas diferentes, a lo largo de la historia siempre han existido experiencias escolares que han mostrado una mirada diferente sobre el sentido de la educación y la finalidad de la escuela. Bien es cierto que no son un bloque homogéneo, sin embargo, manifiestan una serie de características comunes: la construcción de una escuela más activa en metodología, integral en sus propósitos, democrática en sus estructuras y abierta en su relación con el medio.

En orden a facilitar el debate en la comunidad educativa y ampliar el marco de discusión, es oportuno presentar dos trabajos recientes de considerable significatividad sobre esta temática: en primer lugar, el artículo de Patricia Delgado donde estudia con gran rigor histórico el Colegio Madrid, referente fundamental de la influencia de la Institución Libre de Enseñanza y de la Escuela Nueva fuera de España, y en segudo lugar el trabajo de María del Mar del Pozo Andrés sobre la recepción en España del modelo de las escuelas experimentales de Hamburgo.

A estos trabajos cabría sumar el libro de Agulló, Mª del C. y Payá, A. (2012). Les cooperatives d´ensenyament al País Valencià i la renovació pedagógica (1968- 1976). (Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia), que no presentamos por no ser un artículo de revista, de gran interés por su experiencia de lo que significaron las cooperativas de enseñanza durante los últimos años del franquismo.

Delgado, P. (2013).

Historia, memoria y olvido del exilio republicano. El Colegio Madrid y su contribución a la renovación pedagógica de México.

Educació i Història. Revista d’història de l’educació, 22, pp. 141-161.
————————

Con gran rigor histórico, la autora analiza la significativa labor educativa desarrollada por los profesores exiliados en 1939, tras la Guerra Civil española, en México. Concretamente se estudia una de las instituciones más emblemáticas: el Colegio Madrid. Un centro que es ejemplo de renovación pedagógica, referente indiscutible de la influencia de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y del Movimiento de la Escuela Nueva fuera de España. Para su estudio la autora analiza diversas fuentes. Especialmente los archivos del Colegio Madrid de México (ACM) y del Comité Técnico de Ayuda a los Republicanos Españoles (CTARE).

El Colegio Madrid fue una de las principales instituciones educativas creadas por los republicanos españoles. A diferencia de otras instituciones educativas del exilio, fue fundado y financiado íntegramente por la JARE (Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles), especialmente por su presidente (Indalecio Prieto) y su Delegado en México (José Andreu Abelló).

Ejemplo de pluralismo, constituyó uno de los pocos centros educativos laicos que admitió alumnado de diferente origen étnico.

A través de su ideario pedagógico pretendió superar algunas de las características fundamentales del modelo de escuela tradicional: clase magistral como único medio de relación educativa, centralidad del libro de texto, excesivo uso de la memorización por parte de los alumnos, etc. En este sentido, se pusieron en práctica las ideas y propuestas educativas de la Institución Libre de Enseñanza (ILE).

Especialmente, las ideas del pedagogo y médico belga Ovide Decroly.

Pese a los lógicos cambios, tras más de setenta años desde su creación, el Colegio Madrid mantiene vigente en la actualidad muchos de las características fundamentales del pensamiento de Giner de los Ríos, de la Institución Libre de Enseñanza y del emblemático Instituto-Escuela: promoción de un pensamiento crítico; formación integral y humanista de los alumnos; consolidación de una educación de calidad, laica, mixta, etc.

En definitiva, gracias a un gran trabajo histórico de búsqueda y recopilación de fuentes, se muestra la importancia de pensar sobre nuestra historia reciente para saber comprender e interpretar el presente y, como señala la autora, «por qué no, también el futuro».

Pozo Andrés, M. Mar del (2014).

Community and the myth of the ideal school: circulation and appropriation of the Hamburg Gemeinschaftsschulen in Spain (1922-1933).

Paedagogica Historica: International journal of the history of education, 50:5, pp. 599-614.

—————————

María del Mar del Pozo Andrés, Catedrática de Historia de la Educación en la Universidad de Alcalá de Henares, es un referente fundamental en el estudio de la historia de la educación, autora de una gran cantidad de trabajos, entre libros, capítulos de libros, artículos y participaciones en diccionarios.

Varias instituciones educativas españolas sirvieron como laboratorio para la implementación de métodos de educación progresista entre los años 1920 y 1930. El sistema educativo español demostró ser especialmente permeable a la innovación internacional.

A lo largo del artículo la autora estudia la recepción en España del modelo de las escuelas experimentales de Hamburgo. Estas iniciativas nacieron en Alemania en el marco de la reforma de la enseñanza pública y al calor de las ideas del Movimiento de la Escuela Nueva. Constituyeron una serie de experiencias innovadoras que pretendieron superar el modelo pedagógico tradicional: parcelación del conocimiento, autoritarismo, rol secundario de alumno en su proceso de enseñanza y aprendizaje, etc.

En definitiva, a través de una brillante exposición, la autora desarrolla de forma clara y sólida los procesos que experimentó este modelo escolar (conocido como Gemeinschaftsschulen) en el imaginario cultural pedagógico español de la época: su recepción y difusión, las tensiones que surgieron, las diferentes lecturas e interpretaciones que se hicieron, etc.

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

This document is currently not available here.

Share

COinS