Science Education in Europe: National Policies, Practices and Research
Resumen
Este estudio impulsado por la red Eurydice se enmarca en el programa “Education and Training 2020” que trata de animar y mejorar la enseñanza y los sistemas educativos actuales. Toma como año de referencia el 2010/11. Investiga los niveles de primaria, secundaria y secundaria postobligatoria.
Este estudio en concreto se extiende a 37 países europeos y tiene como fin exponer la situación de la educación científica en la Unión Europea, UE. Aporta información y análisis acerca de los diversos sistemas educativos y estrategias políticas de países europeos. Las fuentes a las que recurre son los datos recogidos principalmente de PISA –programa internacional para evaluar a los estudiantes-, TIMSS –tendencias en el estudio de ciencias y de matemáticas-, una encuesta piloto a 2500 profesores para recoger información de las prácticas realizadas en la educación de ciencias y matemáticas –SITEP– y los datos facilitados por los países europeos referidos a las políticas educativas de la ciencia previa a la universidad.
Ha cubierto las materias de física, biología y química en los casos de que no estuviesen integradas en el currículum y las que cubrieran estas asignaturas en el caso de que estuvieran integradas. El libro es de lectura fácil sin términos técnicos e intercala numerosos datos que hacen más comprensibles las ideas que transmite. Además incluye abundante bibliografía. Se divide en cinco capítulos y termina con unas conclusiones breves.
Los temas tratados en cada parte son el aprendizaje de la ciencia por parte de los alumnos, las políticas de promoción de los estudios de ciencia, la organización y contenidos del currículum, la evaluación en la ciencia y la mejora de formación del profesorado de ciencia.
En el primer capítulo hace referencia a las puntuaciones logradas por los países de la Unión Europea en las pruebas PISA y de TIMSS. Realiza una descripción de los factores que han influido en estas puntuaciones de forma notoria: las características del estudiante, el ambiente familiar, los colegios y profesores y el sistema de educación estatal. Se puede destacar que los resultados de PISA en la UE son ligeramente mejores pero la actitud de los estudiantes frente a las ciencias aún es muy negativa.
En el capítulo dos, trata las estrategias y políticas de los diferentes estados de la UE para promocionar la educación científica, entre las medidas más comunes cabe destacar la promoción de una imagen positiva de la ciencia, el aumento de colaboración entre universidades y colegios para mejorar la formación del profesorado, el intento de mejorar la motivación del alumnado frente a los estudios de ciencias, la implementación de reformas en los currícula, la creación de asociaciones entre colegios, empresas y centros de investigación de ciencias.
También muchos países han creado centros nacionales de ciencias o instituciones que promueven la educación de las ciencias a nivel nacional. Incluso se han llegado a organizar actividades y competiciones para fomentar una actitud positiva frente a las ciencias, guías específicas animando a realizar estudios de ciencias y programas para estudiantes superdotados.
El capítulo tres trata de la organización del currículum, expone una serie de datos estadísticos acerca de la distribución de horas dedicadas a la ciencia en primaria y secundaria y se incluye la información acerca de cómo se relaciona la ciencia con la vida real en cada país de la UE, aspecto importante a la hora de fomentar el interés de los estudiantes.
Por otra parte, resume los objetivos de las diferentes investigaciones que se han realizado acerca del currículum: el modo de lograr la alfabetización científica, la mejora en la eficacia de la enseñanza, la implantación del cambio conceptual basándose en las concepciones alternativas de los estudiantes y la importancia del lenguaje científico Entre las actividades que se realizan para aprender ciencia se encuentran la integración de las TIC para ver videos, el aprendizaje cooperativo, los debates y los trabajos prácticos. A la hora de medir los factores que influyen en el profesor a la hora de explicar en el aula uno de los factores que influyen de forma importante son las preguntas de los alumnos. Con respecto a las medidas de apoyo, en los países de la UE en general, la política es no fijar nada concreto ni específico para las ciencias, sin embargo las actividades extracurriculares de ciencias justamente son una medida de apoyo a los alumnos que no están logrando los objetivos de aprendizaje. En los libros de texto los países de la UE dejan libertad pero deben seguir el currículum que ha sido cambiado en más de la mitad de los países de la UE por las reformas realizadas en los últimos cinco años.
El capítulo cuarto estudia la evaluación y las pruebas que se realizan a partir de los datos que se recogen de los estudiantes de ciencias. Los métodos de evaluación han cambiado aunque los más usuales son los tradicionales exámenes orales o escritos y la observación en clase.
En la mitad de países existen una serie de medidas específicas de evaluación para las ciencias que tienen como finalidad dar alternativas o incluso cambiar la forma de evaluar actual, son puestas en práctica por los profesores y los centros escolares sin estar legislado este aspecto. Los estudiantes son evaluados dos veces en la educación secundaria con procesos estándar, sin embargo difieren de edad entre los distintos países. Estas pruebas sirven a los países para evaluar a los alumnos, los centros escolares y el sistema educativo en general. En algunos países en la educación secundaria superior estas pruebas sirven para premiar a los estudiantes.
En el último capítulo se centra en el profesor de ciencias. Las competencias del profesor que sugiere el Eurydice son aprender a estructurar la ciencia, conocer la naturaleza de la ciencia, conocimientos de ciencia, saber trabajar en el laboratorio, argumentar, investigar en la enseñanza para ser más eficaz, la utilización de los conflictos cognitivos, la colegialidad, la reflexión acerca de su actividad y los problemas sociales corrientes. Para lograr estos objetivos los países han promocionado actividades e incluso centros de ciencia para formar a profesores, en especial en el currículum de ciencias. Entre los programas de formación del profesorado existen de dos tipos: generalistas y específicos. Sin embargo, en ambos se trabajan las mismas competencias, principalmente la de aprender a enseñar, por ejemplo mediante del aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje por investigación.
Como conclusiones del informe, se pueden destacar las siguientes: • Los países apoyan muchas iniciativas pero las estrategias globales para mejorar la educación científica apenas existen.
- La formación científica pasa de estar integrada en los niveles educativos bajos a ser asignaturas separadas en los niveles educativos de bachillerato y, en algunos casos en secundaria.
- Se ha producido un aumento de atención al contexto científico y a los trabajos prácticos con el fin de aumentar la motivación de los estudiantes.
- No existen medidas específicas para los que tienen niveles más bajos de conocimientos de ciencias.
- Los métodos de evaluación tradicionales –exámenes orales y escritos, observación en clase– son los que prevalecen todavía.
- Se realiza una evaluación del aprendizaje de ciencia de los estudiantes al menos en una ocasión durante la educación obligatoria.
- Existen diversas iniciativas a nivel nacional para ayudar a mejorar la formación del profesorado.
- La formación inicial del profesorado está focalizada en el currículum.
- Es un estudio interesante, de lectura ágil, en el que intercala abundantes datos, en el cual se tratan todos los temas de enseñanza de las ciencias que interesan a todas las entidades educativas, partiendo del aprendizaje de los alumnos, explicando las iniciativas de los diferentes gobiernos para conseguir una mejora en este aprendizaje, exponiendo las formas de evaluación de ciencias, enumerando los campos de investigación y comparando los currícula de los diversos países. Por tanto, da una visión general tanto de la investigación como de los problemas que están afrontando las políticas educativas y los profesores y cuáles son los planes de futuro.
Citación recomendada | Recommended citation
Coca, D. M.
(2023)
.
Science Education in Europe: National Policies, Practices and Research.
Revista Española de Pedagogía.
https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol0/iss0/171
Licencia Creative Commons | Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License
Commentarios | Comments
European Commission (2011).
Science Education in Europe: National Policies, Practices and Research.
(Bruselas, EACEA). 163 pp.