•  
  •  
 

El conocimiento teórico de la educación en España. Evolución y consolidación.

Authors

David Reyero

Commentarios | Comments

Rabazas Romero, T. (coord.) (2014)
El conocimiento teórico de la educación en España. Evolución y consolidación.
(Madrid, Síntesis). 241 pp.

Resumen

A caballo entre la teoría de la educación y la historia de la disciplina, un grupo de profesores de distintas universidades españolas y coordinados por Teresa Rabazas Romero nos presentan este texto con el que profundizar en el actual panorama de la investigación en teoría de la educación, su génesis y su desarrollo.

No nos referimos tanto a que el libro sea una historia de la disciplina o departamento de teoría de la educación sino más bien al estudio de la pedagogía, en cuanto que ciencia que describe y trata de explicar teóricamente la educación.
Conviene aclarar que esta doble perspectiva, la pedagogía como ciencia teórica y el ámbito concreto de la teoría de la educación como parte de la ciencia pedagógica, aparece, de hecho, mezclada en numerosas ocasiones.

El texto está estructurado en diez capítulos que tratan de conducirnos por un cuidado viaje desde la genealogía de la disciplina pedagógica y las vicisitudes de algunos de sus actores principales para desembocar en los actuales retos a los que se enfrenta la disciplina.

Todos los autores de los distintos textos son profesores de universidad salvo el autor del primero de ellos, el profesor Juan Mainer Baqué que es Catedrático de Geografía e Historia de Secundaria y Doctor en Filosofía. Este autor en el primer capítulo analiza algunas de las cla ves sociogenéticas de la ciencia pedagógica en España, en sus propias palabras trata de «dar cuenta, como mínimo de dos procesos inseparables: por un lado, la construcción social de esos saberes (la pedagogía) (…) por otro, la construcción de una corporación profesional y académico- universitaria llamada a orientar y dirigir, con arreglo a presupuestos racionales y científicos, el correcto desempeño del entramado escolar» (p.19). Recorremos en las páginas de este capítulo un saber que navega desde una praxis educativa tradicional y elitista hasta desembocar en los años 70 y 90 en otra más tecnocrática y de masas.

En el capítulo segundo el profesor Antoni Colom se detiene en explorar un específico momento de la historia que el capítulo anterior también había sobrevolado como parte importante de la historia de la disciplina. Es el momento de tránsito entre el franquismo y la democracia.

También este autor explora las relaciones entre política y teoría educativa y cómo ambas realidades se retroalimentan consiguiendo explicar uno de los momentos más relevantes de la historia española reciente también en el ámbito de la ciencia pedagógica española.

Con el tercer capítulo finaliza lo que podríamos reconocer como un primer bloque del libro, aunque no venga así estructurado formalmente en el índice, dedicado al análisis histórico genealógico del conocimiento teórico de la educación en nuestro país. Este capítulo escrito por los profesores Conrado Vilanou y Xavier Laudo, analizan los distintos discursos pedagógicos de la España reciente, desde la tardía recepción del pensamiento de Herbart realizada por la Institución Libre de Enseñanza, aunque no solo, hasta los actuales discursos postmodernos. El capítulo recoge la enorme variedad de planteamientos que sobre la educación han circulado sucesiva y simultáneamente en los últimos cien años.
Siguiendo las palabras de la coordinadora del número, Teresa Rabazas, el libro contiene un segundo bloque dedicado a la intrahistoria de la disciplina pedagógica a través del estudio de algunos personajes o colectivos relevantes para el desarrollo de la misma.

Comienza este segundo bloque en el capítulo IV en el que la profesora María Poveda desvela el papel que específicamente las mujeres tuvieron en el desarrollo de la pedagogía durante el período de la II República en las Universidades españolas de Madrid y Barcelona. Es un interesante capítulo reflejo de la turbulenta historia política española de la primera parte del siglo XX combinada con la también complicada historia de las mujeres de la época.

El capítulo cinco, escrito entre los profesores Fernando Gil Cantero, Teresa Rabazas y Mar del Pozo es un ejemplo práctico de lo que pretende ser el libro en su conjunto aunque no siempre lo consiga, una colaboración fructífera entre la mirada histórica al desarrollo de una disciplina científica y la reflexión epistemológica que, sin caer en el historicismo, surge, nace y se desarrolla en un contexto histórico determinado que es su horizonte de posibilidad. Este carácter histórico se la pedagogía, a caballo entre la ciencia social y las humanidades. El problema epistemológico analizado es el tránsito de la pedagogía general a la teoría de la educación.

Un tránsito que es más que una sustitución nominal.

En la misma línea encontramos el capítulo seis del libro escrito por Gonzalo Jover, José Luis González Geraldo e Inmaculada López Francés titulado Memoria y reconstrucción de la Teoría de la Educación. Relato de archivo y rememoración.

Transitando por los mismos caminos de la historia que en capítulos precedentes, aunque situándose en la corriente internacional y ligando la historia de la disciplina en España a corrientes internacionales del discurso pedagógico, termina este capítulo con el testimonio de tres significativos profesores del área de teoría de la educación: Pilar Aznar, Joaquín García Carrrasco y Jaume Sarramona.

Terminamos esta segunda parte del libro con dos capítulos, el siete y el ocho, dedicados al estudio de dos experiencias casi biográficas, especialmente en el primero de ellos, sobre la vivencia práctica de la teoría de la educación en Salamanca y en Cataluña. En el capítulo siete el profesor Ángel García del Dujo revive etnográficamente los recuerdos de su encuentro con la teoría de la educación situando dichos recuerdos en relación a algunos de los hitos de esa disciplina que quedan así teñidos del color de las vivencias personales. En el capítulo octavo, los profesores Eulàlia Colledemont y Joan Soler Mata recogen la biografía intelectual de dos famosos pedagogos catalanes claves para entender el pensamiento pedagógico español Alexandre Sanvisens y Marta Mata en épocas distintas. Sanvisens durante la última parte del franquismo y Marta Mata en los comienzos de la transición.

Finaliza el libro con una última parte en la que en dos capítulos el libro mira al futuro. Analizado el siglo XX y ya bien entrado el siglo XXI toca hacer algún intento de prospectiva. En el capítulo 9, Juan Escámez, Cruz Pérez y Victoria Vázquez Verdera, se plantean esa tarea partir del análisis de la experiencia que la universidad de Valencia ha tenido de la teoría de la educación y en el capítulo 10, que cierra el libro, la profesora Bianca Thoilliez Ruano con el sugerente título La teoría de la educación en España: diagnóstico, pronóstico y (posible) tratamiento, analiza los actuales problemas de dispersión y falta de consolidación al que se enfrenta la disciplina que conocemos como teoría de la educación. Una dispersión que puede ser síntoma de problemas de sentido más que de pujanza y ante los que la autora propone recuperar el sentido conceptual de la disciplina, su valor por contribuir a la mejora de la praxis sin perder su carácter abstracto.

En definitiva estamos ante un libro coral que permitirá a quien se acerque a sus páginas entender el convulso siglo XX en lo que a desarrollo del pensamiento sobre educación se refiere y situarnos de manera adecuada ante el futuro que nos espera.

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

This document is currently not available here.

Share

COinS