Walter Benjamin: Filosofía y pedagogía.
Resumen
En un campo académico como el de la Pedagogía, ya ampliamente reconocida en tanto que ciencia, es común encontrar tratados, artículos, investigaciones y estudios, que atiendan a la educación desde un punto de vista científico. De hecho, son estos los textos más usados a la hora de dotar de competencias a aquellos individuos que quieran dedicarse a enseñar. Se considera que solo así podrán ejercer su docencia con la rigurosidad del científico, llegando a saber de manera independiente cómo elaborar hipótesis, seguir un método y aplicarlo, gracias a la certeza demostrada de ciertos conocimientos previamente adquiridos a través de dichos textos. Incluso existen ya numerosos trabajos en este sentido para padres y madres, a quienes también les gustaría contar con la seguridad científica de la que hoy en día dispone el maestro. Por el contrario, son cada vez más escasos los testimonios, aquellos escritos pedagógicos que abordan la educación tomando por base la propia experiencia, sin método ni base científica que la avale. Textos que simplemente responden a la observación y la reflexión educativa, en un momento dado y teniendo como mero fundamento unas vivencias concretas. Documentos que no nos dan seguridad
ni nos aportan certeza, pero que posiblemente sean de los que más nos enseñan. Pues bien, la obra que aquí se presenta es un claro ejemplo de este último grupo, recogiéndose en poco más de 250 páginas el testimonio de una vida concreta que en un momento determinado de nuestra historia reciente pensó sobre educación.
Walter Benjamin: Filosofía y pedagogía aborda la trayectoria académica y personal del filósofo alemán Walter Benjamin (1892-1940), dedicando buena parte de sus páginas a las reflexiones que este hizo en torno a la educación. La obra, homogéneamente estructurada, está dividida en dos grandes apartados y un tercero más pequeño, pero no menos importante, que aparece primero. Así pues, de los siete capítulos que componen este trabajo, el primero de ellos realiza un breve recorrido por la biografía del autor; los tres siguientes, del segundo al cuarto, recogen las principales aportaciones de este pensador al ámbito de la filosofía; y, finalmente, los tres últimos capítulos responden a su interés por el campo educativo. Si bien es fácil distinguir cada una de las partes, todas ellas están interrelacionadas entre sí, pues como bien apuntan los autores de este libro, vida y pensamiento estuvieron siempre unidos en Benjamin. De este modo, es difícil entender sus planteamientos pedagógicos sin comprender su filosofía y resulta prácticamente imposible empaparse de su pensamiento sin saber nada de su vida personal, ya que es esta la base indiscutible de aquella. Una vida, un momento histórico determinado y un pensamiento en él intrincado. Esto es Benjamin. El primer capítulo, el dedicado a su biografía, nos muestra una persona marcada desde niño por la educación recibida. La dislexia que padecía hizo de él un inadaptado que sufriría vejaciones tanto de alumnos como de profesores, ocasionándole graves problemas psicológicos y de rendimiento. Posiblemente fue eso lo que hizo que sus padres lo enviasen internado a un colegio reformado –o también podríamos decir partidario de metodologías innovadoras típicas de lo que en España se ha dado a llamar «escuela nueva»–. Su estancia en este colegio le haría ver las diferencias entre la férrea disciplina que regía la educación escolar tradicional y la libertad que caracterizaba a otro tipo de escuelas. Se dio cuenta aquí de que la libertad era mucho más eficaz en la formación del niño, lo hacía más humano y menos sujeto a los dictámenes de una sociedad capitalista que, con propósitos meramente economicistas, a través de la disciplina, amaestraba, pero no educaba.
Estos primeros pensamientos basados en la experiencia, unidos a su posterior relación académica con el marxismo, harían que su filosofía y su pedagogía fueran esencialmente proletarias y contrarias a los valores de la burguesía.
Respecto a sus aportaciones al campo de la filosofía, los tres capítulos siguientes recogen las que podríamos calificar de principales. Si bien exponerlas de manera resumida y sistemática no es fácil, dado el carácter fragmentario y a veces hasta contradictorio de la obra de Benjamin, Ballester y Colom lo intentan, con excelente resultado, haciendo más accesible al lector la muchas veces confusa por asistemática obra de este pensador. El capítulo 2 aborda de manera genérica sus propuestas más importantes, las cuales atienden fundamentalmente a su concepción de la historia y del tiempo calificado de histórico, del lenguaje, la cultura, la tradición y la técnica. Tal y como podemos observar, todos ellos aspectos esenciales en el desarrollo de la humanidad. El capítulo 3 se centra en su modo de trabajo. Él piensa y escribe fragmentariamente, pero no por gusto, sino por coherencia y necesidad. La obra humana jamás está acabada, la historia no es progresiva y lineal, sino que pasado, presente y futuro están interconectados, y siempre abiertos a cambiar. Es por ello que él no puede hacer sistema, sino simplemente explorar vías fragmentarias que traten de iluminar aquello que significa o que queremos significar cuando hablamos de humanidad. A este respecto, el concepto de memoria colectiva es fundamental y a ello es a lo que, como colofón al recorrido por la filosofía de este autor, se dedica el capítulo 4. El pasado está vivo en nuestra memoria y siempre puede resurgir de diferente manera en función de cómo lo vivamos en nuestra experiencia. Lo importante es no olvidarlo, no desconectar con la tradición, pues entonces todo devendrá posible: lo bueno, pero también lo peor. Es por ello que para Benjamin siempre fue esencial la educación. En relación a este punto, nos encontramos los tres últimos capítulos del libro. El quinto aborda los primeros pensamientos pedagógicos de Benjamin, escritos entre 1911 y 1915, cuando apenas rondaba la veintena. Sus planteamientos aquí se centran en una crítica al sistema disciplinario de la burguesía, encomiando aquellas metodologías reformistas que veían en el niño, un niño, y no meramente un potencial adulto que habría de responder a las exigencias de su sociedad. Se trata de unos planteamientos idealistas, donde la juventud y la libertad que caracteriza a esta etapa vital habrían de ser los que rigieran el futuro de la humanidad. Estos primeros pensamientos se completan con los segundos, analizados en el capítulo 6. Estos, elaborados por Benjamin en la década de los años treinta del siglo pasado, se muestran ya claramente influidos por el marxismo. Critica la educación burguesa, marcadamente individualista, defendiendo una formación proletaria, de clase y, ante todo, colectiva. Por último, el capítulo 7 aborda algunos pasajes no fácilmente clasificables, pero que sin duda están de algún modo relacionados, aunque sea indirectamente, con la educación. Tal y como hemos podido observar, este trabajo habla de una vida, de un periodo histórico y de su plasmación en reflexiones que analizan de fondo una manera concreta de concebir la educación. En un momento en el que los referentes parecen haber desaparecido, donde la tradición se encuentra suspendida y en letargo, una obra como esta hace resucitar, si no una manera de pensar, quizá sí una actitud vital; a saber, cómo pensar la educación de una forma puramente experiencial. Siguiendo a los autores, podemos afirmar que Benjamin no es un pensador fácil, pero «cuando se consigue entenderlo, es porque nos entendemos mejor a nosotros mismos y a nuestro tiempo» (p. 105), un tiempo que, contrariamente a lo que defendía Benjamin, no deja de mirar hacia delante sin pararse a pensar en la importancia de analizar dónde estamos, de dónde venimos y a dónde puede conducirnos todo esto.
Alberto Sánchez Rojo
Citación recomendada | Recommended citation
Rojo, A. S.
(2023)
.
Walter Benjamin: Filosofía y pedagogía..
Revista Española de Pedagogía.
https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol0/iss0/149
Licencia Creative Commons | Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License
Commentarios | Comments
Ballester, Ll. y Colom, A. J. (2015).
Walter Benjamin: Filosofía y pedagogía.
Barcelona: Octaedro. 253 pp.