•  
  •  
 

Ruiz-Corbella, M. (Ed.). Escuela y primera infancia. Aportaciones desde la Teoría de la Educación. (Ana Caseiro Vázquez)

Commentarios | Comments

Ruiz-Corbella, M. (Coord).
Escuela y primera infancia. Aportaciones desde la Teoría de la Educación.
Narcea. 238 pp.

Resumen

La coordinadora de este libro que lleva por título Escuela y primera infancia. Aportaciones desde la Teoría de la Educación nos ofrece un interesante recorrido por los temas más reseñables de la infancia. En este camino, la profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) está acompañada de 13 autoras y autores que añaden un granito más a este proyecto hecho equipo y hecho libro de referencia en el ámbito de la Teoría de la Educación. En él se ven reflejados temas actuales y clásicos que tienen el objetivo principal de situar a la infancia como eje central de nuestra sociedad. ,,

Como refleja desde el primer capítulo hasta el último, la educación es algo esencial que nos hace realmente humanos y que nos vincula al mundo, al contexto y a una cultura concreta. Este proceso es infinito, como infinita es la educación. En los dos primeros capítulos del libro se abordan cuestiones esenciales sobre el concepto educar. Si bien es cierto que no se falta a la verdad cuando se habla del docente como una figura de autoridad, como aparece reflejado en numerosa legislación, es conveniente apuntillar que el educador no es sinónimo de poder, ni de dominio, ni de mando, sino más bien un elemento esencial en el acompañamiento educativo, un maestro o maestra que debe ganar valía a través de la transmisión del saber y de la relación con el alumno o alumna. No es cuestión de blanco ni negro, como se expone sobre la libertad del educando vs la autoridad de educador, sino de educar con límites y conociendo al alumno o alumna que tenemos delante, así como su contexto cercano. ,,

En las últimas décadas son muchos los textos dónde se reflexiona sobre los derechos de la infancia, destacando como principios rectores la no discriminación, el interés superior del niño, el derecho intrínseco a la vida y a la supervivencia, así como a la participación en la sociedad. Estos principios deben estar relacionados con la autonomía y el cuidado, dos valores fundamentales para que los niños alcancen un desarrollo pleno. Estas cuestiones son abordadas al final del tercer capítulo, donde se ofrece, asimismo, un espacio de reflexión sobre los derechos de la infancia en el ciberespacio, tema de gran calado actualmente y que termina, acertadamente, con la siguiente frase «la educación que limita es la que libera», en referencia a los necesarios límites que debe establecerse en el uso de la tecnología. Los derechos y los deberes están íntimamente relacionados, ofrezcámosle a la infancia derechos y capacidad de decisión y reflexión. ,,

La acción de educar puede fundamentarse en diversas teorías que sin la practicidad se quedan carentes. Una guía nos puede ofrecer ese saber práctico, como la necesaria respuesta a los qués y a los cómos, pero evitando el importe riesgo que supone adultificar. Este concepto, a pesar de no estar recogido en la Real Academia Española (RAE), y que se cita en el capítulo IV, es una tendencia al alza por parte de nuestra sociedad. Permitámosles a los niños y a las niñas de nuestro entorno, y desde las instituciones, que sean seres libres y autónomos con moralidad, derechos imprescindibles de cada uno de ellos y ellas. ,,

Cada uno de los aprendizajes que se dan en los diferentes escenarios, dónde los niños y niñas conviven, se encuentran en continuo cambio. No es de extrañar que una de las instituciones sociales y educativas más importante que ha existido y existe desde el principio de la vida son las familias, espacio donde pasan el mayor tiempo de su existencia. Los tipos de familias han cambiado, pero no su esencia, que no es tanto la estructura, sino la relación del menor con las figuras que la forman, en las que se debe ofrecer y construir un espacio seguro, acogedor, de amor y cuidados entre otros aspectos. ¿Y dónde está la escuela? La relación familia-escuela y la interacción con otros agentes educativos es imprescindible para buscar el mejor acompañamiento y ofrecer un apoyo durante todo su proceso neuroevolutivo. También es destacable, y no puedo estar más de acuerdo con los autores del libro, el hecho de que las pantallas nos trasladan a un mundo irreal y, sobre todo, en edades muy tempranas. Como recoge la OMS, con menos de 2 años no deberían tenerlas cerca. El niño debe jugar, saltar, caer, reír, en definitiva, ser un niño. Porque la crianza y el respeto hacia la infancia es eso: brindar la oportunidad de que los niños y niñas tengan el tiempo de maduración que les corresponde, ofreciéndoles un soporte durante todo el proceso. ,,

El otro contexto de referencia en el que se encuentran los niños y niñas, donde también pasan bastante tiempo de sus vidas, es la escuela. Allí, todos nosotros y nosotras, como docentes y también como familias, debemos llevar a cabo una desconstrucción de las vivencias que hemos tenido a lo largo de todo nuestro proceso educativo, acompañándolo de una reflexión que pueda facilitar el vínculo emocional y educativo con el alumnado y con nuestros hijos e hijas o con nuestros sobrinos y sobrinas. ,,

La etapa de Educación Infantil, que desde la Revolución Industrial adquirió una función asistencial (y, tristemente, en la actualidad sigue siendo así), fue cambiando a través de todas las leyes educativas españolas, entre las que cabe destacar la Ley Moyano, el primer documento pedagógico de formación al profesorado. Esto evidencia cómo la educación ha dependido continuamente de la situación política concreta y que, muchas veces, se ha visto condicionada de una forma mejorable a los ojos de familias, alumnos y alumnas sin o con necesidades, así como de maestros y maestras. Una reflexión de Díaz (2019) tristemente muy acertada es aquella que afirma que «profesionales del siglo xx educamos a niños del siglo xxi desde esquemas pedagógicos que, en muchos aspectos, pertenecen al siglo xix» (p. 166). Por este motivo, surgen las investigaciones e intereses por nuevos modelos pedagógicos en auge que comparten características en común, como Amara Berri, las Bosque Escuelas, Comunidades de Aprendizaje, Pedagogía Montessori, Pedagogía Waldorf, Escuela Reggio Emilia, entre otros. Por otro lado, el libro recoge que cada vez existe mayor evidencia de que las tecnologías favorecen el desarrollo del menor, pero cabría cuestionarse si esto ocurre igual en todas las etapas, como en Educación Infantil. Es verdad que no se puede hacer vivir a la infancia en una burbuja, pero es conveniente evitar que los dispositivos tecnológicos priven de experiencias irreemplazables en este crucial momento del desarrollo, así como contar con docentes formados específicamente en esta área. ,,

Este tipo de modelos pedagógicos, desde los más convencionales a los más clásicos, aparecen cada vez con más frecuencia en los centros educativos que se entienden como un espacio para la democracia, donde durante la infancia sientan las bases de la configuración de este sistema político y funcionamiento a través de la adquisición de competencias tan to sociales como cívicas. Sin embargo, ciertas políticas educativas que hoy aún se plantean desde los diferentes gobiernos, a nivel europeo y a nivel mundial, constituyen una politización continúa en cuanto que se sigue comprendiendo la Educación Infantil como una mera preparación para Educación Primaria, yendo en contra del desarrollo madurativo y el interés del menor. Ahora bien, esta concepción se enfrenta a una realidad humana inabarcable: ¿cómo sabemos si un niño está o no preparado para pasar a la siguiente etapa?, ¿acaso una escala de ítems es capaz de decidir si un niño está lo suficiente formado para acceder a Educación Primaria? Por el contrario, es necesario tener en consideración que cada niño tiene una maduración diferente y un contexto diverso, por lo que la toma de decisiones debe realizarse en base a todos los factores citados a lo largo del libro. ,,

El mundo cambia y lo que conocemos hoy será diferente mañana. En el último capítulo del libro se expone que hasta el siglo xxi el giro ha sido radical y que la tecnología ha tenido un papel fundamental en todo ello. La educación se debe adaptar a los nuevos tiempos, teniendo en cuenta que lo más valioso no es solamente ofrecer conocimientos meramente teóricos a los alumnos y alumnas, sino también aprender a pensar, observar, saber qué hacer con la información que nos llega, razonar y tener suficientes destrezas y valores para manejar la incertidumbre. Sobre todo, en esta época en la que nos abruma tanta información de tantas fuentes, debemos ser críticos y no quedarnos con la primera idea que nos llegue, por muy buena que inicialmente parezca. Por este motivo, la elaboración y revisión de modelos de aprendizajes debe ser una actividad continua en el profesorado. Durante este proceso de innovación y razonamiento, se deben tener en cuenta aspectos, como la inclusión y la equidad, pero siendo realistas y considerando sus posibilidades de aplicación en el centro y en el aula, sobre la idea del derecho de todos y todas a una educación de calidad. ,,

Ana Caseiro Vázquez ■ ,,,

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

This document is currently not available here.

Share

COinS