•  
  •  
 

Novedades | News

English version

Noticias de actualidad



En enero de 2024 la REP pasará a estar disponible en acceso abierto


Estimados lectores y suscriptores:

Les comunicamos que a partir de enero de 2024 la Revista Española de Pedagogía se dejará de imprimir en papel.

Además, ya no existirá embargo para los números más recientes. Todos los contenidos pasarán a estar disponibles tanto en español como en inglés a través de nuestra web de manera gratuita y sin restricciones.

En consecuencia, a partir de enero de 2024, la Revista Española de Pedagogía pondrá fin al servicio de suscripciones tanto impresas como online. Si necesitan más información en relación con el servicio de suscripciones, pueden contactar con nosotros a través del email .

Atentamente,
El equipo de la Revista Española de Pedagogía



Congreso ECER 2024: “La educación en una era de incertidumbre: memoria y esperanza para el futuro”, del 27 al 30 de agosto de 2024, Nicosia (Chipre)”, “8.º Congreso Anual Aretai 2024: “Ethos y virtud: perspectivas teóricas y prácticas”, del 25 al 27 de septiembre de 2024, Bari (Italia)” antes de “3er Congreso Internacional de Educación crítica e inclusiva: Hacia una práctica inclusiva y comprometida socialmente (EDUCRITICA 2024) del 27 al 28 de septiembre de 2024, Madrid (España)


A finales de agosto tendrá lugar en la Universidad de Chipre el Congreso Europeo sobre Investigación Educativa (ECER). El objetivo de estos congresos es crear una plataforma inclusiva para iniciar, informar, discutir y promover una investigación educativa de alta calidad, que no solo reconozca su propio contexto, sino que también identifique otros transnacionales más amplios con sus consecuencias sociales, culturales y similitudes y diferencias políticas.

Los problemas sociales, políticos y económicos tienen impactos significativos en la educación y la investigación educativa. Los educadores y los investigadores educativos siempre han estado a la vanguardia de los esfuerzos para responder a los cambios sociales. En este sentido, los últimos años han sido excepcionalmente desafiantes para los sistemas educativos y los educadores de todo el mundo. Estos desafíos se han experimentado de manera muy contextualizada y específica en Europa, con crisis económicas, pandemias globales y ahora la guerra, que impactan no solo en lo que hacemos como investigadores y profesionales, sino también en cómo conceptualizamos nuestro(s) rol(es). Además de todo esto, la realidad de la migración masiva y su impacto en cómo pensamos sobre nosotros mismos, nuestras fronteras y nuestra identidad como europeos, en un sentido general y, como investigadores educativos europeos, de manera específica, continúa interpelándonos colectiva e individualmente.

En 2024, la European Educational Research Association (EERA) celebrará 30 años de servicio. Habrá sesiones especiales de celebración para conmemorar y reconocer los 30 años de servicio de EERA en la investigación educativa. Se explorarán cuestiones, tendencias, éxitos y desafíos clave en la investigación educativa y se examinarán cómo estos podrían ayudar a abordar las necesidades, desafíos y oportunidades actuales y futuros.

Durante los días previos, el 26 y 27 de agosto, tendrá lugar el Congreso de Investigadores Emergentes (ERC), que precede a la ECER y está organizado por el Grupo de Investigadores Emergentes de EERA. Los investigadores emergentes reciben un apoyo único para discutir y debatir proyectos de investigación de actualidad y que inviten a la reflexión en relación con los temas, las tendencias y las prácticas actuales de ECER en la investigación educativa. El ERC incluye actividades especiales y talleres que brindan a los investigadores emergentes diversas oportunidades para establecer contactos, crear conexiones globales e intercambiar conocimientos, compartiendo los últimos conocimientos innovadores sobre temas de su interés.

Para más información: https://eera-ecer.de/conferences/ecer-2024-nicosia



8.º Congreso Anual Aretai 2024: “Ethos y virtud: perspectivas teóricas y prácticas”, del 25 al 27 de septiembre de 2024, Bari (Italia)


El congreso tiene como objetivo reunir a filósofos morales, jurídicos y políticos para reflexionar sobre el impacto social del carácter y las virtudes en la vida pública y privada. La conducta virtuosa no es solo una cuestión de logros individuales: el ethos de una comunidad política representa una contrapartida necesaria. El "ethos" como carácter, sentimiento o creencias rectoras distintivas de una sociedad puede basarse en el carácter y las virtudes de los grupos o instituciones que desempeñan los principales roles sociales. Las virtudes profesionales, como las de los grupos jurídicos o empresariales, tienen un papel especial en el florecimiento de una comunidad política. Las virtudes profesionales son tanto específicas de la función (por ejemplo, la "imparcialidad" para el juez) como generales (por ejemplo, el "coraje" tanto para los abogados como para los empresarios). Un interés especial debe centrarse en la phrónesis o sabiduría práctica, y las meta-virtudes relacionadas (por ejemplo, razonabilidad, responsabilidad, respeto, resiliencia) debido a la forma particular que pueden tomar en el curso del ejercicio profesional. Aunque "ethos" es originalmente un concepto descriptivo, creemos que es posible una inclinación normativa. Es, por ejemplo, a través de la educación a la phrónesis y a las virtudes clásicas de la tradición aristotélica que se puede mejorar un "ethos cívico", mientras que un "ethos democrático" debe fomentarse a través de la educación en valores como la igualdad, la libertad y la individualidad.

El congreso se estructurará en sesiones plenarias y sesiones paralelas con las ponencias aportadas seleccionadas por revisión doble ciego. Entre los posibles temas destacan: las relaciones entre el carácter y las virtudes, y el ethos dentro de una comunidad política; de un ethos descriptivo a una dimensión normativa: la idea de "ethos cívico"; la posibilidad de ethos diferentes y contrastantes dentro de una misma sociedad; relaciones con las virtudes; las perspectivas liberales y republicanas sobre la idea de las "virtudes cívicas"; el florecimiento individual y las virtudes profesionales; el ethos institucional del Estado de Derecho y las virtudes; el lugar especial de phronesis vs. techné dentro de la ética de la virtud profesional; la idea de MacIntyre sobre la práctica y las virtudes profesionales; educación a las virtudes morales y cívicas como educación a un ethos cívico.

Entre los ponentes principales se encuentran Amalia Amaya (Universidad de Edimburgo), Iris Van Domselaar (Universidad de Amsterdam), Jennifer Frey (Universidad de Tulsa) y Michele Mangini (Universidad de Bari).

Para más información: https://www.aretaicenter.com/next-annual-conference.html



3er Congreso Internacional de Educación crítica e inclusiva: Hacia una práctica inclusiva y comprometida socialmente (EDUCRITICA 2024) del 27 al 28 de septiembre de 2024, Madrid (España)


A finales de septiembre tendrá lugar en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid el 3er Congreso Internacional de Educación Crítica e Inclusiva, el cual aborda la necesidad de ir construyendo colaborativamente un espacio que impulse la educación crítica e inclusiva. Este encuentro pretende compartir e intercambiar conocimientos y experiencias con agentes protagonistas del cambio educativo: profesorado, estudiantes, familias y agentes sociales. Se propicia un lugar de encuentro para repensar la educación hacia un modelo emancipador y para el bien común desde el análisis de las políticas, culturas y prácticas educativas hegemónicas.

Entre los ejes temáticos destacan los siguientes: educación crítica y para el bien común, políticas educativas para otro mundo posible, educación inclusiva, convivencia escolar y prevención de los discursos de odio, educomunicación crítica, educación intercultural, decolonial y antirracista, formación de profesionales de la educación desde perspectivas críticas e inclusivas, economía crítica de la educación, educación crítica desde la experiencia de colectivos sociales, experiencias y prácticas de educación crítica e inclusiva, la educación y la construcción de una ciudadanía crítica e inclusiva, educación y ecología, coeducación, educación permanente y educación universitaria.

Todas las comunicaciones aceptadas y presentadas serán publicadas en el Libro de Actas en formato digital con ISBN. Asimismo, las comunicaciones aceptadas y presentadas, seleccionadas por el Comité Científico y evaluadas por sistema doble ciego serán publicadas como capítulo de libro en la Editorial Octaedro (Q1 -posición 1- en ranking Educación del Scholarly Publishers Indicators-CSIC, SPI 2022) o en la Revista Iberoamericana de Educación (sello FECYT 2023).

Para más información: https://eventos.ucm.es/109309/detail/iii-congreso-de-educacion-critica-e-inclusiva-subtitulo-hacia-una-practica-inclusiva-y-comprometida.html

50th Association for Moral Education Conference “Between Is and Ought: Meaningful Engagement in a Morally Complex World” del 24 al 26 de octubre de 2024, Queens, New York (Estados Unidos)


En esta edición del congreso organizado por la Asociación para la Educación Moral (AME, por sus siglas en inglés) se aborda el tema de cómo comprender la complejidad del mundo actual desde el punto de vista educativo. Para ello se tratará de dar una respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Cómo desarrollamos teorías y filosofías que nos ayuden a comprender esta complejidad? ¿Cómo aportamos principios, valores, virtud y cuidado a la tarea? Con un abismo cada vez mayor entre la teoría y la práctica, ¿cómo cerramos la brecha? ¿Cuál es nuestra llamada a la acción?

Para su 50 aniversario, la Asociación para la Educación Moral pide a los participantes que consideren mirar entre lo que "es" en nuestro mundo moralmente complejo y lo que "debería" ser, en otras palabras, "cuidar la brecha". La obra original de Lawrence Kohlberg, From "Is" to "Ought", es una piedra de toque para el tema del congreso, pero hay muchas otras. Consideremos, por ejemplo, que la teoría ética contemporánea moderniza y problematiza tanto el SI como el DEBER. De hecho, el deber debe evocar una miríada de perspectivas a través de múltiples disciplinas académicas, incluidas la filosofía, la psicología y la educación, que pretenden, pero pueden o no, hacer del mundo un lugar mejor para aprender y desarrollarse como ciudadanos y simplemente como seres humanos.

En el congreso del 50 aniversario de AME en Queensborough Community College, se invita a los participantes a unirse a una exploración del "es" y el "deber" y el espacio intermedio, para integrar la filosofía y la psicología, la educación y la práctica, la teoría y la aplicación, y lo ideal y lo real junto con nosotros.

La Asociación para la Educación Moral proporciona un foro internacional para el estudio interdisciplinario de las dimensiones morales y éticas del desarrollo humano y la educación, fomentando la comunicación y la cooperación entre académicos y profesionales que consideran todos los aspectos del aprendizaje, el desarrollo y la acción moral a lo largo de la vida en múltiples roles y contextos, incluida la escuela, la familia, el lugar de trabajo, la comunidad y la sociedad en general en el mundo digital moderno.

Todas las presentaciones serán revisadas por pares y se aceptarán solo en inglés. Se admiten tres tipos de formato: comunicaciones, simposio y posters.

Para más información: https://www.amenetwork.org/2024



I Congreso Internacional de Pedagogía de la Muerte y Mejora de la Educación, del 2 al 4 de abril de 2025, Madrid


Fechas: 2, 3 y 4 de abril de 2025
Lugar: Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Universidad Autónoma de Madrid (España)

Este congreso, bilingüe español-inglés, es un punto de encuentro para compartir avances teóricos e investigaciones sobre Pedagogía de la Muerte y Mejora de la Educación. Es una oportunidad para colaborar, establecer redes internacionales y contribuir a la investigación y transferencia social y educativa.

Temáticas clave:

  1. Investigación en Pedagogía de la Muerte y Educación para la Muerte.
  2. Innovación, práctica y transferencia social y educativa en centros educativos y cambio curricular.
  3. Formación y recursos en Pedagogía de la Muerte para educadores y profesionales de ciencias sociales y de la salud.
  4. Pedagogía y currículo radical con otros temas fundamentales para la mejora de la educación.

El primer plazo para la propuesta de comunicaciones orales es hasta el 31 de octubre de 2024 (solo se requerirá un resumen).

Este congreso es parte del proyecto estatal español I+D+i ‘Pedagogía de la Muerte, Pandemia y Mejora de la Educación’ (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), con una certificación de asistencia de 15 horas de formación (1,5 ECTS).

Tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Inscripciones y envío de comunicaciones: https://eventos.uam.es/112658/detail/i-congreso-internacional-de-pedagogia-de-la-muerte-y-mejora-de-la-educacion.html



Ignacio Quintanilla Navarro. In memoriam


El pasado martes 13 de junio de este 2023 fue un día triste, muy triste. Se nos llevó tempranamente a nuestro querido compañero y amigo Ignacio Quintanilla Navarro. A Ignacio le podemos conocer por muchas de sus facetas: filósofo de la naturaleza, filósofo de la tecnología, educador, director de instituto en un centro de difícil desempeño, Profesor en el Departamento de Estudios Educativos, en la Unidad de Teoría e Historia de la Educación… pero lo fundamental es que le conocimos como sugerente y gran conversador, amigo probado y, más sencillamente, muy buena gente. En cuanto las diferentes personas de los diversos contextos conocen su fallecimiento los comentarios son unánimes: palabras sentidas de afecto y aprecio, de admiración y sentimiento de pérdida por su ausencia. Sí, hay personas que se disfrutan y se hacen querer especialmente.

Ignacio realizó sus estudios de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró con la tesis titulada «Materia y sentido en George Berkeley», dirigida por Sergio Rábade, defendida en 1991. También trabajó especialmente a Leibniz y a muchos otros autores desde uno de los temas que más le apasionaba, la filosofía de la tecnología, sobre la que ha escrito tanto individualmente como en fructuosa coautoría con Gonzalo Génova. A Ignacio, como a pocos filósofos, le gustaba compartir autoría. Parte de su sello personal era compartir y debatir ideas, dialogar, por dos razones que creo que eran fundamentales para él y las dos son caras de una misma moneda: la búsqueda compartida de la verdad y el disfrute del debate de fondo con el amigo. Para Ignacio, escribir conjuntamente era un verdadero acto de amor. A algunos nos quedaron muchos temas por escribir con él. Proyectos que surgían y que dejábamos para cuando tuviéramos tiempo y lo urgente del trabajo nos urgiera menos. Por suerte y por amor, no se quedó sin realizar su último libro: Los cien ecologismos. Este, creo, sería el único libro que él no se habría perdonado dejar inacabado. Profundo, sistemático, abierto, flexible, claro, como era Ignacio, es un texto traído al mundo con Pilar Andrade Boué; un texto de larga trayectoria, elaborado para comprender con ella y compartir con ella, y para que lo disfrutáramos los demás.

Ignacio era comprometido, dedicado, lúcido y cordial. Buen profesor e investigador se perdió la Facultad de Filosofía de la UCM, ella sabrá, lo ganamos para la educación en todos los sentidos. Corazón dispuesto, siempre abierto a una agradable conversación, apreciado por sus alumnos, en más de una ocasión fue elegido para el discurso de graduación tanto en el instituto como en la universidad.

A Ignacio le podrías encontrar implicado en casi cualquier cosa siempre que fuera buena o que él la mirara con buenos ojos; porque eso hacía él mucho, mirar con buenos ojos. Nos honró con su amistad y compartiendo su pluma, algo precipitada al deslizarse, más por la agilidad y brillantez de pensamiento que por falta de otra cosa. Su amplitud de intereses no era fruto de la dispersión o superficialidad, sino de la anchura y profundidad de su corazón. Lo más notable para destacar de su amistad era la no pretensión de coincidir en todo para regalártela; ahora sí, la honestidad y franqueza eran fundamentales; aunque en determinados puntos la entendiéramos de diferente manera, no había duda de que él se ponía en juego verdaderamente al comunicarse. Los largos paseos por la Sierra del Guadarrama nos unían en conversación profunda, dispersa en algún momento e incisiva en otros, pero siempre gentil. Se nos vino aquí, a Torrelodones, a despedirse. Así cada mañana podíamos compartir cómo asomaba o se escondía entre nubes el sol, aunque a él no le pudiéramos ver.

Ignacio fue director del Instituto Infanta Elena de Galapagar. Dejó ahí mucho de sí mismo, se desvelaba por los chicos y los compañeros, y en sus conversaciones compartía esos desvelos. Disfrutó muy especialmente de ser profesor del Departamento de Estudios Educativos de la Universidad Complutense. Desde aquí comenzó a filosofar sobre teoría de la educación; asistió a varios Seminarios Interuniversitarios de Teoría de la Educación, asistía algo perplejo; tantas veces había sido crítico como filósofo, psicólogo y director de instituto, y ahora se encontraba en la cocina de la teoría de la educación. Lo disfrutó muy especialmente, al igual que toda su docencia en la Facultad de Educación. Estaba orgulloso de ser miembro de nuestro Grupo de Investigación, Cultura Cívica y Políticas Educativas, y lo demostraba compartiendo momentos y lecturas con las personas que realizaban con nosotros la tesis; me arriesgaría a decir que prácticamente todas incluyeron algún libro en su tesis después de una conversación con él. En sus últimas biografías, antes de terminar el libro con Pilar, le gustaba destacar entre sus publicaciones: Techné. La filosofía y el sentido de la Técnica (2012), Ortega y la Técnica (Co. Ed.) (2015), George Berkeley (2016), Are human beings humean robots? (2017) y Discovering the Principle of Finality in Computational Machines (2018).

Le fascinaba desde hacía más de treinta años investigar sobre el impacto de la tecnología en nuestras escuelas, ideas y argumentaciones, y las investigaciones de nuestro grupo encajaban bien con esa inquietud. Le gustaba llevarlas a sus aulas y así lo hizo: AntigonaTic, Tecnocivic y Critired pasaron por las aulas del IES Infanta Elena y el IES Juan de Herrera, incluso por algún que otro colegio en Inglaterra con el que tenían intercambios.

Quisiera finalmente compartir algunas de sus ideas. Ignacio destacaba la importancia de la atención y la honestidad como las virtudes intelectuales fundamentales al alcance de todos, entendiendo cómo la maestría en el manejo de la atención es fundamental en toda forma de inteligencia y la honestidad nos permite no precipitarnos en aseverar una verdad.

Como Simone Weil, entendía que todo acto de atención intensa y profunda era la forma suprema de oración del espíritu y, para él, de adecuado ejercicio de la racionalidad.

Termino con unas palabras entresacadas de un artículo suyo publicado hace muy pocas semanas en el periódico El Mundo (27 de abril de 2023), que es quizás de los regalos más propios de Ignacio y que compartíamos honda y sinceramente: «En realidad se trata de la prueba del algodón en la inteligencia democrática de una nación. La interiorización masiva y sincera de que alguien bueno, inteligente e informado puede votar a un partido adversario del nuestro es el fundamento de la alfabetización democrática y mide muy bien la sabiduría colectiva de una sociedad. Un centro educativo que convence masivamente a sus alumnos de esta realidad es un centro educativo excelente; un centro educativo que refuerza su rechazo es un mal centro educativo. Y lo mismo vale para cada docente de manera individual».

Querido Ignacio, siempre contigo: «Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando» (R. Tagore).

María del Rosario González Martín
Universidad Complutense de Madrid