•  
  •  
 

Convocatorias

English version

Convocatoria de propuestas para un nuevo monográfico: Educación ambiental, cultura de la sustentabilidad y emergencia climática

Editores invitados

José Gutiérrez Pérez, Universidad de Granada, España.
Pablo Ángel Meira Cartea, Universidad de Santiago de Compostela, España.
Edgar González Gaudiano, Universidad Veracuzana, México.

Presentación

El Parlamento Europeo declaró la situación de emergencia climática en noviembre de 2019. El Gobierno español lo hizo el 21 de enero de 2020. En ambos casos se establece como objetivo el logro de la neutralidad climática en 2050. Para ello, se considera que la educación, en todas sus manifestaciones, debe jugar un papel clave en dos sentidos: primero, en lograr que se asuma socialmente la gravedad y el potencial de amenaza de la crisis climática para generar la implicación pública y el consenso necesario para impulsar políticas de mitigación y de adaptación más ambiciosas y, en segundo lugar, como estrategia cultural para promover cambios profundos en los estilos de vida que permitan reducir significativamente el impacto ambiental que generan, además de facilitar la transición hacia formas de vida más sostenibles y justas. En coherencia con estos objetivos, es necesario impulsar la investigación básica y aplicada orientada a potenciar las respuestas sociales a la crisis climática, en general, y las respuestas desde la educación escolar y la educación social, en particular. Esta necesidad es acuciante, en la medida en que necesitamos acelerar los cambios sociales y culturales necesarios para reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y para minimizar las vulnerabilidades humanas ante los impactos ya inevitables derivados de la desestabilización del clima terrestre, cada vez más evidentes y lesivos. Ante la urgencia inherente a esta situación sorprende el papel relativamente secundario que ocupa la crisis climática en los programas de investigación educativa.

Con la intención de contribuir a superar este déficit, el tema propuesto se alinea plenamente con las líneas prioritarias del Programa marco Horizonte Europa de investigación e innovación (I+i) de la Unión Europea (UE) para el período 2021 -2027. Este programa pivota sobre tres pilares clave: excelencia investigadora, desafíos mundiales y Europa innovadora. En el Pilar 2, “Desafíos mundiales y competitividad industrial europea”, el eje central marca el clúster de prioridades temáticas que ha de cubrir la agenda científica en los próximos siete años. Entre otros, hay varios aspectos especialmente relevantes para la investigación educativa contemporánea, a los que deben dedicarse esfuerzos continuados en este periodo: salud; cultura, creatividad y sociedad inclusiva; clima, energía y movilidad; alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente.

Otra dimensión relevante para enfocar las respuestas educativas a la crisis climática es la temporal. En este sentido, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés) de la ONU, destaca en sus últimos informes la imperiosa necesidad de potenciar los recursos de la educación, la información y los enfoques comunitarios con el fin de acelerar los cambios sociales y culturales que permitan tener alguna posibilidad de alcanzar los objetivos establecidos en 2015, en el marco del Acuerdo de París, para limitar el incremento de la temperatura media del planeta a 1.5º C o, como mal menor, a 2º C a final de este siglo.

La emergencia climática constituye uno de los principales exponentes de las crisis socioambientales que padecemos desde la Revolución Industrial, situándonos ante una nueva era caracterizada como Antropoceno, cuyas evidencias científicas se vinculan al incremento exponencial de los niveles de emisiones en los últimos cien años. La cultura de la sustentabilidad es una pieza esencial del desarrollo humano sostenible, en interacción con una amplia y diversificada gama de elementos socioambientales, éticos, territoriales y tecnológicos, a los que la investigación educativa tendrá que prestar una atención prioritaria. En correspondencia con esta realidad, el monográfico que aquí convocamos pretende recoger artículos de investigación y reflexión pedagógica que contribuyan a inspirar y orientar respuestas educativas congruentes con la magnitud de la crisis climática, con la naturaleza estructural de los cambios sociales necesarios para afrontarla y con la urgente necesidad de abordar estos cambios para evitar los peores escenarios futuros de un clima hostil, cuyas evidencias ya son parte del presente.

Descriptores

Los artículos presentados pueden responder a los siguientes temas:

  • Retos pedagógicos para educar a tiempo ante la emergencia climática y los procesos de transición socioecológica.
  • Patrones transnacionales e interculturales de percepción de causas y consecuencias del cambio climático.
  • Realidades y desafíos para la educación en contextos curriculares y sociales para abordar las resistencias de la cultura popular ante las evidencias científicas.
  • Acciones formativas en contextos de vulnerabilidad y riesgos ambientales: estrategias, programas y recursos de adaptación y mitigación.
  • Alfabetización climática, formación y resistencias al cambio.
  • Formación disruptiva, materiales y recursos pedagógicos de calidad como catalizadores de la emergencia climática.
  • Experiencias educativas y comunitarias para la transformación de estilos de vida en la transición socioecológica.

Interrogantes

A continuación, se recogen algunas preguntas que sirven de guía sobre los temas de interés en el monográfico:

  • ¿Cuáles son los principales retos que deben considerarse para educar ante la emergencia climática y el proceso de transición socioecológica?
  • ¿Existen patrones trasnacionales e interculturales que ayudan al aumento de las percepciones sobre las causas y consecuencias del cambio climático?
  • ¿Cuáles son los principales desafíos que deben ser tenidos en cuenta para educar en contextos curriculares y sociales, a favor de la educación ambiental, la cultura de la sustentabilidad y la emergencia climática, en contextos dominados por la resistencia de la cultura popular?
  • ¿Qué acciones formativas, materiales y recursos educativos deben favorecerse para promover la educación ambiental en las personas, a lo largo de los diferentes niveles de formación?
  • ¿Qué experiencias educativas y comunitarias favorecen la transformación de los estilos de vida en la transición socioecológica actual, marcada por la emergencia climática?

Editores invitados

Image of José Gutiérrez PérezJosé Gutiérrez Pérez (Universidad de Granada, España). Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad de Granada. Dirige el Grupo de Investigación HUM-890, “Evaluación en Educación Ambiental”. Ha sido responsable del Área de Evaluación y Acreditación Institucional de la Agencia Andaluza del Conocimiento (2014-2022). Colabora con FECYT en el sello de calidad de Revistas Científicas, coordinando la Comisión de Ciencias Sociales y Jurídicas. Actualmente forma parte del Equipo de Gestión de Proyectos del Área Científica de Ciencias de la Educación de la Agencia Estatal de Investigación (2021-). Sus líneas de investigación principales en las tres últimas décadas se centran en la evaluación de la calidad de programas, centros y recursos de educación para la sostenibilidad, la educación y comunicación del cambio climático, la alfabetización ambiental, la ambientalización curricular y el desarrollo profesional docente en Educación Superior.

Pablo Ángel Meira CarteaPablo Ángel Meira Cartea (Universidad de Santiago de Compostela, España). Profesor Titular de Educación Ambiental (EA), Universidad de Santiago de Compostela. Miembro del Grupo de Investigación en Pedagogía Social y Educación Ambiental (SEPA). Sus líneas de investigación se centran en los fundamentos de la EA, el diseño de políticas públicas de EA, las representaciones sociales del cambio climático y la educación para la emergencia climática. Premio María Barbeito de Investigación Pedagógica (2009). Creador y coordinador del Proyecto Resclima (www.resclima.info). Cofundador de la Sociedade Galega de Educación Ambiental y presidente de la misma en varias etapas. Promotor de la Rede de Pesquisadores Internacionais em Educação Ambiental e Justiça Climática (REAJA) y de la Rede Lusófona de Educação Ambiental (RedeLuso). Autor y coautor de más de 200 publicaciones en revistas y editoriales nacionales e internacionales. Miembro de la Comisión de Asesoramiento para la Evaluación de Profesorado de la ANECA (2023-).

Image of Edgar González GaudianoEdgar González Gaudiano (Universidad Veracuzana, México). Investigador titular en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Actualmente se desempeña como Director General de Estudios de Posgrado. Tiene un posdoctorado en la Universidad de Santiago de Compostela, España. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 3, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa; de la Academia Mexicana de Ciencias y miembro fundador de la Academia Nacional de Educación Ambiental. Pertenece también al Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico y al grupo internacional RESCLIMA. Ha publicado veinte libros individuales y colectivos, cuenta además con un centenar de capítulos en libros editados tanto en México como en otros países, así como numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras. En 2004 recibió el Premio al Mérito Ecológico en la categoría del Sector Académico; en 2007 el Premio UANL de investigación en humanidades y en 2012 la Medalla al Mérito Ecológico “Gonzalo Halffter”. Su actual línea de investigación se inscribe en la educación para el cambio climático, la vulnerabilidad, el riesgo y la resiliencia social.

Instrucciones y envío de propuestas

Fecha límite de envío: 30 de junio de 2024.
Instrucciones para autores: https://bit.ly/4220mej
Envío de propuestas para el Monográfico: http://bit.ly/3Hlou1N



Convocatoria de propuestas para un nuevo monográfico: Educación superior, comunidad y aprendizaje-servicio

Fecha límite de envío: 30 de junio de 2025

Editores invitados

Miguel A. Santos Rego – Universidad de Santiago de Compostela (España)
Marta Ruiz-Corbella – Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
Fernando Reimers – Harvard University (USA)

Presentación

El gran desafío al que se enfrenta el mundo de hoy, y del futuro, es el de lograr activar patrones de desarrollo responsable al servicio del mantenimiento y/o impulso de una vida digna y saludable en las distintas latitudes del planeta. Entre otros, se trata de cuidar una ruta compartida de generación de compromisos en el tejido social y comunitario, incluyendo y fortaleciendo dimensiones cívicas y éticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los jóvenes que protagonizan los sistemas de educación superior en la compleja coyuntura actual, desde una óptica tanto nacional como internacional.

En este contexto, este monográfico propone abordar cuestiones vinculadas a la teoría y la práctica de la responsabilidad social de la educación superior, poniendo énfasis en innovaciones y formatos pedagógicos, en línea con los principios de equidad y calidad en las instituciones de educación superior, como son el aprendizaje-servicio, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en retos, la investigación basada en la comunidad, entre otros.

En esta línea de trabajo destacamos como tema central de este monográfico abordar el análisis del papel e impacto de la comunidad en toda propuesta docente innovadora. Centrar la mirada en los actores sociales, entendidos como la comunidad receptora a la que se dirigen estos proyectos y en los que participan de un modo u otro. También conocer cómo se está entendiendo en la academia la idea de “comunidad”, esos actores sociales a los que nos dirigimos y con los que debemos contar en el diseño, desarrollo y evaluación de cada propuesta y que deben ser conscientes de su corresponsabilidad en los procesos formativos en los que se involucran. En definitiva, cómo se están integrando los actores sociales en nuestros diseños, su nivel de participación o cómo se está evaluando el impacto en ellos, a la vez que, como universidad, saber si estamos respondiendo a sus demandas, intereses o necesidades. Es decir, si realmente la universidad muestra capacidad transformadora que potencie la convergencia y participación de todos los actores y agentes del territorio con el objetivo de construir un entorno educador para todos, de cooperar al desarrollo de la comunidad y, por ende, de la sociedad.

La investigación hasta ahora desarrollada se centra en los actores sociales que participan en estos diseños dirigidos con y para la comunidad, referidos al tercer sector, a entidades educativas, sociales, lúdicas, deportivas, políticas, religiosas, etc. Pero ¿son estos la comunidad en la que se centran nuestros proyectos de innovación docente? ¿Cómo definimos “comunidad”? ¿Cuáles son los rasgos que las identifican y diferencian de otros grupos? ¿Al hablar de “comunidad” nos referimos a la sociedad?

Sin duda, el concepto de “comunidad” resulta complejo y necesariamente debe abordarse desde una perspectiva transdisciplinar. Si identificamos y definimos este concepto, seremos capaces de analizarlo en la implementación de proyectos, como son los que se apoyan en la metodología del aprendizaje-servicio. Esto lleva a visibilizar la responsabilidad social de las propuestas formativas de nuestras universidades, que no se limitan a evaluar los aprendizajes adquiridos por parte del estudiantado, sino que, junto a ello, deben analizar y valorar el impacto alcanzado por el servicio. Es decir, ofrecer un servicio que se dirija a una comunidad, no como algo externo dado por unos agentes que intervienen en este contexto, sino haciéndola partícipe y corresponsable en el diseño, implementación y evaluación del proyecto, con el objetivo de dar respuesta a sus necesidades, intereses, problemas… Un servicio centrado en el logro de una mejora tanto para el estudiantado y la propia institución educadora como para la comunidad. El elenco de trabajos de este monográfico permitirá una ampliación de perspectiva a considerar en las tomas de decisión que requieren las políticas estratégicas en la educación superior dirigidas a la relación y colaboración con su entorno -más o menos cercano-, con el mayor consenso posible.

Descriptores

Los artículos presentados pueden responder a las siguientes líneas de desarrollo:

  • Responsabilidad social y educación superior.
  • La educación superior y la formación de una nueva ciudadanía.
  • La Agenda 2030 y la educación superior. Comunidad y desarrollo sostenible.
  • El aprendizaje-servicio y la responsabilidad social en la educación superior.
  • El rol de la comunidad en los proyectos de aprendizaje-servicio.
  • De los actores sociales a la comunidad.
  • Evaluación del impacto en la comunidad de los proyectos de aprendizaje servicio.
  • Diversidad cultural y desarrollo comunitario en la educación superior.
  • Educación superior e innovación social.

Interrogantes

Algunas preguntas que sirven de guía sobre los temas de interés en el monográfico:

  • ¿Está respondiendo la universidad a las necesidades de preparación del estudiantado en las exigencias de formación de una ciudadanía democrática y plural?
  • La incorporación de la metodología del aprendizaje-servicio en las instituciones de educación superior, ¿revitaliza la responsabilidad social de nuestras universidades?
  • ¿Cuáles son los roles de la comunidad en los proyectos de aprendizajeservicio?
  • ¿Cómo se define “comunidad” en proyectos de aprendizaje-servicio? ¿Cuáles son sus rasgos? ¿Podemos identificar comunidad con actores sociales?
  • ¿Cómo evaluamos el impacto en la comunidad de los proyectos de aprendizaje servicio? ¿Quiénes participan en esta evaluación? ¿Con qué instrumentos?
  • ¿Qué experiencias educativas de aprendizaje-servicio destacan el rol de la comunidad? ¿Consiguen la creación de entornos educadores?
  • ¿Cómo contribuye la universidad a la innovación social? ¿Preparamos a nuestro estudiantado para ello?
  • ¿Cuáles son los retos para incorporar la Agenda 2030 a la educación superior?

Editores invitados

Image of Miguel A. Santos RegoMiguel A. Santos Rego. Catedrático de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela (USC), en la que ha sido Vicerrector de Profesorado y Director del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Coordinador del Grupo de Investigación ESCULCA (Grupo de Referencia Competitiva del Sistema Universitario de Galicia), de la Red RIES en el ámbito de la Comunidad Autónoma, y de una Red de Excelencia (UNIASC) del Ministerio de Educación compuesta por ocho universidades españolas. Autor de veinticinco libros y más de ciento ochenta artículos en revistas de alto impacto. Profesor Visitante en varias universidades de Europa y América (University of Illinois y Johns Hopkins University, entre otras). Director de 24 tesis doctorales. Ha sido Premio Nacional de Investigación Educativa del Gobierno de España. Actualmente, es Director del Departamento de Pedagogía y Didáctica en la USC y Presidente de la Comisión Gallega de Informes, Evaluación, Certificación y Acreditación (CGIACA-ACSUG). Cuenta con la evaluación positiva de seis sexenios de investigación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI). Sus líneas de investigación prioritarias son: éxito educativo, pedagogía intercultural, teoría de procesos educativos, aprendizaje cooperativo, fondos de conocimiento, y aprendizaje-servicio en la educación superior.

Image of Marta Ruiz-CorbellaMarta Ruiz-Corbella. Profesora Titular de Universidad de Teoría de la Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Miembro del Grupo de Investigación Educación Superior Presencial y a Distancia - ESPYD y del Grupo de Innovación Docente para el Desarrollo de la Competencia Ética y Cívica y las metodologías basadas en la Comunidad (APS-CBR) en la Educación Superior - COETIC (GID 2016-43).

Sus líneas de investigación han girado, de forma prioritaria, en torno a dos ejes: el primero de ellos, como resultado de la gestión como Vicedecana y como Directora de departamento, se ha enfocado en la educación superior, uniendo en este eje los descriptores de la educación moral y la educación política con la educación superior, con especial énfasis en instituciones virtuales. Sus líneas de investigación se han centrado en la transformación que está viviendo la universidad, su misión, los cambios organizativos y metodológicos que se derivan, junto con la responsabilidad social de esta institución abordada desde su dimensión ética y cívica. En esta última línea incorpora la metodología de aprendizaje-servicio en las instituciones universitarias, a la vez que profundiza y reflexiona sobre su fundamentación teórica. Sobre estas temáticas ha publicado más de sesenta contribuciones, ha coordinado cinco monográficos en revistas científicas y tres monografías. Ha participado en más de cuarenta y cinco congresos nacionales e internacionales y, vinculado a este eje, ha coordinado y/o participado en diecisiete proyectos de innovación docente ligados a las asignaturas que imparte.

El segundo eje gira en torno a las revistas científicas de educación, derivado de su gestión como editora desde 2004 a 2021 de Educación XX1, Revista de la Facultad de Educación. Publicación indexada en SSCI (WoS) y situada en el cuartil 1 del JCR (2023) y del Citescore (2023) (Scopus). Sobre este tema, ha publicado seis artículos científicos con el objetivo de avanzar en la consolidación de las revistas científicas de educación, identificar buenas prácticas y abordar nuevas métricas. Es editora, desde 2015, del blog Aula Magna 2.0 centrado en la difusión de revistas científicas de educación y, especialmente, en la reflexión y debate sobre las prácticas en la difusión de los resultados de investigación y la evolución de estas publicaciones.

Sobre estos dos ejes ha impartido seminarios, conferencias y talleres de formación, y grabado programas de radio y televisión.

Image of Fernando M. ReimersFernando M. Reimers. Director del Programa de Maestría en Política Educativa Internacional y director de la Iniciativa Global de Innovación Educativa de Harvard University (USA). Profesor de la Fundación Ford para la Práctica de la Educación Internacional. Miembro electo de la Academia Nacional de Educación de Estados Unidos y de la Academia Internacional de Educación, así como miembro del Consejo de Relaciones Exteriores. Formó parte de la Comisión sobre los Futuros de la Educación de la UNESCO. Su trabajo actual se centra en la innovación educativa y en el impacto de las políticas educativas, el currículo, el liderazgo y el desarrollo profesional docente en la educación que apoya el desarrollo integral de niños y jóvenes. Dirige la Iniciativa de Innovación Educativa Global, una colaboración de investigación y práctica entre países que se centra en la educación para el siglo XXI. De sus numerosas publicaciones, nombramos un reciente número especial centrado en la relación entre la educación y los desafíos que enfrentan las democracias en todo el mundo, con contribuciones de miembros de la Academia Internacional de Educación: “La educación y los desafíos para la democracia” (Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 2023). Forma parte de múltiples juntas y comités asesores en Harvard, particularmente enfocados en promover la misión global de la universidad y los esfuerzos para abordar el cambio climático. Antes de incorporarse a la Harvard University, enseñó en la Universidad Central de Venezuela y fue miembro de políticas en el Instituto de Harvard para el Desarrollo Internacional y especialista senior en educación en el Banco Mundial.

Doctor honoris causa en Letras Humanitarias del Emerson College. Premio a la Ciudadanía Global del Comité de Enseñanza sobre las Naciones Unidas y Medalla del Centenario del Instituto Internacional de Educación por su trabajo en la promoción de la educación para la ciudadanía global.

Instrucciones y envío de propuestas

Fecha límite de envío: 30 de junio de 2025
Instrucciones para autores: https://bit.ly/4220mej
Envío de propuestas para el monográfico: http://bit.ly/3Hlou1N



Convocatoria de propuestas de números monográficos


No se aceptarán más propuestas hasta septiembre de 2024.

La Revista Española de Pedagogía recibe propuestas de números monográficos que traten temas de actualidad en la investigación pedagógica, con un enfoque no localista y plural, que contribuyan a una profunda comprensión de los retos educativos más relevantes de nuestro tiempo.

Por ello, se abre un plazo para recibir propuestas, que serán evaluadas por un comité, que tendrá en consideración los siguientes aspectos:

  1. Calidad de la presentación y justificación de la relevancia y actualidad de la propuesta.
  2. Trayectoria investigadora de los proponentes, siendo necesario que posean al menos la acreditación de Profesor Contratado Doctor o equivalente y un sexenio de investigación reconocida por la CNEAI. Se podrán evaluar monográficos propuestos por un máximo de 3 editores, siempre que no pertenezcan a la misma universidad.
  3. Inclusión en la propuesta de artículos de autores internacionales, de diferentes universidades y procedencias, que permitan una discusión amplia del tema de estudio.
  4. Aportación a otras secciones de la revista, como reseñas bibliográficas recientes vinculadas con la temática del monográfico.
  5. Propuesta de diferentes estrategias de difusión del monográfico, una vez publicado en la revista, a través de presentaciones, elaboración de entradas para blogs académicos, grabación de vídeos breves, información en páginas web de universidades, congresos del ámbito, redes sociales virtuales, etc.

Las propuestas, que tendrán una extensión de unas 2000 palabras, se enviarán a y e incluirán los siguientes apartados:

  1. Nombre y apellidos del proponente o proponentes y universidad a la que se encuentran adscritos. Se recomienda que sean entre 2-3 proponentes, siendo al menos uno internacional. Tendrán preferencia las propuestas enviadas por un número de proponentes geográficamente diverso.
  2. Categoría académica, acreditación ANECA o equivalente y número de sexenios de investigación concedidos, indicando fechas.
  3. Listado, con una breve descripción, de las 5 publicaciones más relevantes realizadas en los últimos 5 años por cada uno de los proponentes.
  4. Exposición del tema propuesto para el monográfico.
  5. Descripción de las líneas de desarrollo que se publicarían en la convocatoria (entre 4 y 7).
  6. Propuesta de diversos autores susceptibles de participar en el monográfico (entre 4 y 7). Se dará prioridad de aquellas propuestas que presenten al menos 70 % de los potenciales participantes con un perfil geográfico diverso.
  7. Aportaciones a otras secciones de la revista.
  8. Estrategia de difusión. Si el tema propuesto estuviera relacionado con un proyecto de investigación, interesaría señalar si cabría destinar parte de esos fondos para la traducción de los artículos que terminen publicándose.

Se recomienda escribir a , antes del envío de la propuesta, para confirmar si se están recibiendo nuevas propuestas por parte de la dirección académica a cargo de la revista.

El Equipo Editorial
Revista Española de Pedagogía