Al alba de la humanización: Cultura proyecta sombra de poliedro, género de mujer y práctica de magisterio
At the dawn of humanisation: Culture casts a polyhedral shadow, the female gender and teaching practice
Joaquín García Carrasco y Macarena Donoso González
DOI: https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-05
El significado más atribuido a la palabra cultura es objetivo: la producción-creación de objetos culturales, conocimientos e instituciones. En la invención del término ocurrió una transferencia metafórica que no puso atención a procesos asociados a la crianza; olvidó actores, especialmente mujeres y docentes de primeras letras. Defendemos que la enseñanza de conocimientos, habilidades y valoraciones son primarias en el despliegue de la mente humana y se reúnen en el concepto enseñanza o en el de educación. En este escenario, las mujeres y los maestros ocuparon un lugar protagonista y los patrones de desarrollo-crianza un estadio fundamental. La demostración la construimos con datos históricos y antropológicos convergentes, los cuales permiten concluir que la enseñanza es un rasgo diferencial del género Homo. Homo docens puede constituir un punto de vista en la elaboración de una antropología de la educación.
Cómo citar este artículo: García Carrasco, J. y Donoso González, M. (2022). Al alba de la humanización: Cultura proyecta sombra de poliedro, género de mujer y práctica de magisterio | At the dawn of humanisation: Culture casts a polyhedral shadow, the female gender and teaching practice. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 251-267. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-05
- Descriptores:
- antropología de la educación
- crianza
- cultura
- magisterio
- mujeres
Andrés-Gallego, J. (2006). De la «cultura animi» a la cultura como hábito: de cómo la cultura llegó a ser lo que hoy es. Rocinante, 29-44.
Arsuaga, J. L. (2019). Vida, la gran historia: un viaje por el laberinto de la evolución. Editorial Planeta.
Barnett, S. A. (1968). The «Instinct to Teach» [El «instinto de enseñar»]. Nature, 220, 747-749. https://doi.org/10.1038/220747a0
Barnett, S. A. (1973). Homo docens. Journal of Biosocial Science, 5 (3), 393-403. http://doi. org/10.1017/S0021932000009263
Barnett, S. A. (1994). Humanity as Homo docens: The teaching species [La humanidad como Homo docens: la especie docente]. Interdisciplinary Science Reviews, 19 (2), 166-174. http:// doi.org/10.1179/isr.1994.19.2.166
Boesch, C. y Boesch, H. (1990). Tool use and tool making in wild chimpanzees [Uso y fabricación de herramientas en chimpancés salvajes]. Folia Primatologica, 1 (54), 86-99. https://doi. org/10.1159/000156428
Boesch, C. y Tomasello, M. (1998). Chimpanzee and human cultures [Las culturas de los chimpancés y de los humanos]. Current Anthropology, 39 (5), 591-614.
Boesch, C., Bombjaková, D., Boyette, A. y Meier, A. (2017). Technical intelligence and culture: Nut cracking in humans and chimpanzees [Inteligencia técnica y cultura: romper nueces para los humanos y los chimpancés]. American Journal of Biological Anthropology, 163 (2), 339-355. https://doi.org/10.1002/ajpa.23211
Boyd, R. (2018). Un animal diferente: cómo la cultura transformó nuestras especies. Ediciones Oberon.
Bouche, H., García-Amilburu, M., Quintana, J. M. y Ruiz Corbella, M. (2002). Antropología de la educación. Síntesis.
Broswimmer, F. J. (2005). Ecocidio: breve historia de la extinción en masa de las especies. Laetoli.
Brunet, M. (2016). Nous sommes tous des africains: A la recherche du premier homme [Todos somos africanos: en busca del primer hombre]. Odile Jacob.
Brunet, M. (2018). D’Abel à Toumaï: Nomade, chercheur d’os [De Abel a Toumaï: cazadores de huesos nómadas]. Odile Jacob.
Burke, J. y Ornstein, R. (2001). Del hacha al chip: cómo la tecnología cambia nuestras mentes. Editorial Planeta.
Cañizar, L. (2012). Domina y Vilica: espacio vital femenino en el De Agricultura catoniano. Habis, 43, 83-99.
Catón, M. P. (2012). Tratado de agricultura. Fragmentos. Gredos Editorial.
Cela, C. y Ayala, F. J. (2021). Humanos ¿O no? Alianza Editorial.
Cicerón, M. T. (2004). Debates en Túsculo. Akal.
Cicerón, M. T. (2005). Sobre la vejez. Editorial Tal-Vez.
Cicerón, M. T. (2018). Los deberes. Biblioteca Clásica Gredos.
Colmenares, F. (2002). Socioecología y relaciones sociales. En J. Martínez Contreras y J. J. Vea (Eds.), Primates: evolución, cultura y diversidad (pp. 271-333). Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Colom Cañellas, A. J. (1980). Antropología y educación. «Educació i cultura» Revista mallorquina de pedagogía, 1, 9-15.
Colom Cañellas, A. J. y Lizón, C. (2016). Antropología, cultura y educación. Tirant Humanidades.
Columela, L. J. M. (1988). De los trabajos del campo. Siglo xxi.
Conill, J. (24 de Octubre de 2018). ¿Puede mantenerse hoy el concepto de naturaleza humana? Fronteras CTR: Revista de Ciencia, Tecnología y Religión. https://blogs.comillas.edu/FronterasCTR/?p=3370
Curtiss, S. (1977). A psycholinguistic study of a modern-day «wild-child» [Un estudio psicolingüístico de un «niño salvaje» moderno]. Academic Press.
Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. Siglo xxi.
Dennett, D. (2017). De las bacterias a Bach: la evolución de la mente. Editorial Pasado y Presente.
Doval Salgado, L. (1979). Acercamiento etimológico al término educación. revista española de pedagogía, 37 (146), 115-121.
Fouts, R. S., Shapiro, G. y O’Neíl, C. (1978). Studies of linguistic behavior in apes and children. En P. Siple (Ed.), Understanding language through sign language research (pp. 163-185). Academic Press.
Fouts, R. S., Fouts, D. H., & Bodamer, M. D. (1986). La investigación sobre lenguaje por señas en chimpancés. Revista Latinoamericana de Psicología, 18 (2), 299-321.
García Carrasco, J. (2007). Leer en la cara y en el mundo. Herder.
García Carrasco, J. (2015). La Teoría de la Educación y los mecanismos neuronales de la empatía. Temps d’Educació, 49, 23-47.
Gärdenfors, P. (2006). Cómo el Homo se convirtió en Sapiens. Espasa Calpe.
Gärdenfors, P. y Högberg, A. (2017). The archaeology of teaching and the evolution of homo docens [La arqueología de la enseñanza y la evolución del homo docens]. Current Anthropology, 58 (2). https://doi.org/10.1086/691178
González Echevarría, A., Grau Rebollo, J. y Valdés Gázquez, M. (2020). Cultura, parentesco y parentalidad. Universidad Autónoma de Barcelona y Getp-GAFO.
González Marrero, J. A. y Ríos Longares, R. (2014). Técnicas para fertilizar el suelo en Roma: los tratados De Agri Cultura. FORTVNATAE, 25, 183-197.
Harmand, S., Lewis, J. E., Feibel, C. S., Lepre, C. J., Prat, S., Lenoble, A., Boës, X., Quinn, R. L., Brenet, M., Arroyo, A., Taylor, N., Clément, S., Daver, G., Brugal, J.-P., Leakey, L., Mortlock, R. A., Wright, J. D., Lokorodi, S., Kirwa, C., … y Roche, H. (2015). 3.3-million-year-old stone tools from Lomekwi 3, West Turkana, Kenya. Nature, 521, (7552), 310-315. https://doi. org/10.1038/nature14464
Hinojo. G. (2012). La invención de las palabras. Editorial Universidad de Salamanca.
Hoyos Vázquez, E. D. (2008). Filosofía de la educación. Editorial Trotta.
Hrdy, B. S. (2016). Comment nous sommes devenus humains: Les origins de l’empathie [Cómo nos hicimos humanos: los orígenes de la empatía]. Éditions l’Instant Présent.
Imanishi, K. (2011). Le monde des êtres vivants: Une théorie écologique de l’évolution [El mundo de los seres vivos: una teoría ecológica de la evolución]. Wildproject.
Johanson, D. C. y Edey, M. (1993). El primer antepasado del hombre. Editorial Planeta.
Keller, H. (2019). La historia de mi vida. Editorial Renacimiento.
Kroeber, A. L. y Kluckhohn, C. (1952). Culture: a critical review of concepts and definitions [Cultura: revisión crítica de conceptos y definiciones]. Harvard University Press.
Lestel, D. (2003). Les origines animales de la culture [Los orígenes animales de la cultura]. Flammarion.
Lewis, J. E. y Harmand, S. (2016). An earlier origin for stone tool making: implications for cognitive evolution and the transition to Homo [Un origen anterior de la fabricación de herramientas de piedra: implicaciones para la evolución cognitiva y la transición al Homo]. Royal Society Publishing, 371, (1698), 1-8. https://doi. org/10.1098/rstb.2015.0233
Luncz, L. V., Sirianni G., Roger, M. y Boesch, C. (2018). Costly culture: differences in nut-cracking efficiency between wild chimpanzee groups [Cultivo costoso: diferencias en la eficiencia de romper nueces entre grupos de chimpancés salvajes]. Animal Behaviour, 137, 63-73. https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2017.12.017
Martyniuk, C. (7 de febrero de 2016). Diálogos a fondo: Stanislas Dehaene. Clarín. https://www. clarin.com/opinion/stanislas-dehaene-neurociencias-inteligencia-educacion_0_rkKKq6_ DXl.html
Mateos, A. (2014). La receta humana de la crianza. Investigación y Ciencia. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/evolucin-la-saga-humana-612/la-receta-humana-de-la-crianza-12543
Matsuzawa, T. y McGrew, W. (2008). Kinji Imanishi and 60 years of Japanese primatology [Kinji Imanishi y 60 años de primatología japonesa]. Current Biology, 18 (14), 587-R591.
Millán Puelles, A. (1958). Concepto de educación en Santo Tomás. revista española de pedagogía, 16 (64), 359-382.
Molas, M. D. (2002). Vivir en femenino. Estudios de mujeres en la antigüedad. Universitat de Barcelona.
Mosterín, J. (2009). La cultura humana. Espasa Calpe.
Newman, D., Griffin, P. y Cole, M. (1998). La zona de construcción del conocimiento. Morata.
Ortega y Gasset, J. (1970). El tema de nuestro tiempo. El Arquero.
Pérez Alonso-Geta, P. M., Sánchez i Peris, F. J. y Ros Ros, C. (2011). Temas de Antropología de la Educación. Tirant lo Blanch.
Pomeroy, S. B. (1999). Diosas, rameras, esposas y esclavas: mujeres en la antigüedad clásica. Akal.
Pufendorf, S. von (1989). Le droit de la nature et de gens [La ley de la naturaleza y las personas]. Centre de Philosophie Politique et Juridique Université Caen.
Repusseau, J. (1972). Homo docens: l’action pédagogique et la formation des maîtres [Homo docens: acción pedagógica y formación del profesorado]. Armand Colin.
Riba Cano, D. (2016). Mecanismos cognitivos de aprendizaje social en chimpancés (Pan Troglodytes): evaluación experimental a través de múltiples tareas [Tesis doctoral]. Universidad Rovira i Virgili. https://repositori.urv.cat/fourrepopublic/search/item/TDX%3A2440
Rodríguez López, R. (2002). La agricultura como officium en el mundo romano. Revue Internationale des droits de l’Antiquité, 49, 185-202.
Rodríguez López, R. (2008). El huerto funerario romano. Revista General de Derecho Romano, 10.
Rubiera, C. (2010). Vilicus et Vilica. Estereotipos masculinos y femeninos de la población esclava en la literatura de los agrónomos greco-latinos. Arenal, 17 (2), 351-377.
Shlain, L. (2000). El alfabeto contra la diosa. Debate.
Sobrevilla, D. (1998a). Idea e Historia de la Filosofía de la Cultura en Europa e Iberoamérica. Un esbozo. En D. Sobrevilla (Ed.), Filosofía de la Cultura (pp.37-53). Editorial Trotta.
Sobrevilla, D. (1998b). Filosofía de la cultura. Editorial Trotta.
Sperber, D. y Wilson, D. (2005). La relevancia. Lingüística y conocimiento. Antonio Machado.
Sumita, K., Kitahara-Frisch, J. y Norikoshi, K. (1985). The acquisition of stone-tool use in captive chimpanzees [La adquisición del uso de herramientas de piedra en chimpancés cautivos]. Primates, 26 (2), 168-181. https://doi. org/10.1007/BF02382016
Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Amorrortu.
Tomasello, M. (2010). Por qué cooperamos. Katz.
Tomasello, M. (2017). Historia natural del pensamiento humano. Editorial Universidad Católica de Chile.
Tomasello, M. (2019). Historia natural de la moralidad humana. Editorial Universidad Católica de Chile.
Tomasello, M., Kruper, A. C. y Ratner, H. H. (1993). Cultural learning [Aprendizaje cultural]. Behavioral and Brain Sciences, 16, 495-511.
Vera, A. y Ribera, J. (1999). Contribución invisible de las mujeres a la economía: el caso específico del mundo rural. MAS e Instituto de la Mujer.
Waal, F. (2002). El simio y el aprendiz de sushi: reflexiones de un primatólogo sobre la cultura. Paidós Ibérica.
Waal, F. (2011). La edad de la empatía. ¿Somos altruistas por naturaleza? Tusquets Editores.
Waal, F. (2016). ¿Sommes-nous trop bétes pour comprendre l’intelligence des animaux? [¿Somos demasiado estúpidos para comprender la inteligencia de los animales?] Éditions les Liens qui Libèrent.
Waal, F. (2018). El último abrazo: las emociones de los animales y lo que nos cuentan de nosotros. Tusquets Editores.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós Ibérica.
Whiten, A. (1999). Cultures in chimpanzees [Las culturas en los chimpancés]. Nature, 399, 682- 685. https://doi.org/10.1038/21415
Joaquín García Carrasco es Catedrático de Pedagogía en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. Ha sido Director de la Unidad de Investigación del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación y Director del Laboratorio de Diseños Educativos multimedia y teleformación. Durante 10 años ha sido Director de la Revista Interuniversitaria de Teoría de la Educación. Director honorario de EKS-Education in the Knowledge Society. En el ámbito Europeo, ha sido, durante 10 años Director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Salamanca, Representante en el Comité de Liaison de la Asociación de Universidades Europeas y Representante de la Universidad de Salamanca ante el Grupo Coimbra de universidades, entre otros cargos. Sus publicaciones recientes se centran en la antropología y filosofía de la educación, con especial interés en el concepto de educación y cultura.
https://orcid.org/0000-0001-7809-8405
Macarena Donoso González es Licenciada en Pedagogía y Doctora en Educación por la Universidad de Sevilla. Ha sido investigadora FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla e investigadora visitante en universidades de Europa y Latinoamerica. Actualmente ejerce como Profesora del Departamento de Educación de la Universidad Nebrija en los Grados de Magisterio de Educación Infantil y Educación Primaria, así como en el Máster en Formación del Profesorado. Además, es la Directora del Máster Universitario en Psicopedagogía en la misma universidad. Es miembro del Grupo de Investigación consolidado UCM «Cultura Cívica y Políticas Educativas». Sus publicaciones más recientes se centran en la antropología y filosofía de la educación, así como en el engagement y estrés docente.
Datos recogidos por PlumX Metrics. Obtenga una descripción más amplia sobre las categorías y tipo de citas indicadas pinchando aquí.