El enfoque del currículo por competencias. Un análisis de la LOMLOE
The competency-based curriculum approach. An analysis of the LOMLOE
Francisco López Rupérez
DOI: https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-05
* Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre de 2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
El enfoque del currículo por competencias constituye una orientación internacional que encarna un rasgo del actual panorama educativo, ampliamente compartido alrededor del mundo. Es considerado como una de las respuestas a los desafíos que, en la era de la moderna globalización y de la cuarta revolución industrial, se les plantean a las sociedades actuales. En España, la reciente LOMLOE ha emprendido el desarrollo normativo que alcanza ya al currículo. Por tal motivo, resulta oportuno proceder a su análisis. Esa es la finalidad del presente trabajo en el que se describen algunos de los antecedentes institucionales de ese movimiento de reforma curricular; se explicita la componente humanista de dicho movimiento que no pierde su conexión con la llamada «educación liberal», aun cuando amplíe su perspectiva; se describen algunos elementos de la controversia ideológica, a propósito de este nuevo enfoque del currículo y su plasmación en el desarrollo de la nueva Ley; se efectúa un análisis crítico sobre la base conceptual de la nueva estructura y se señalan sus limitaciones; se fija la atención en el papel central de la evaluación de los aprendizajes, y se cierra el texto con una sucinta conclusión.
Cómo citar este artículo: López Rupérez, F. (2022). El enfoque del currículo por competencias. Un análisis de la LOMLOE | The competency-based curriculum approach. An analysis of the LOMLOE. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 161-174. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-05
Arent, H. (2016). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ediciones Península.
Bloom B. S., Hastings, J. T. y Madaus, G. F. (1971). Handbook on formative and summative evaluation of student learning [Manual sobre la evaluación formativa y sumativa del aprendizaje de los alumnos]. Mc Graw-Hill Book Company.
Bilbao (2008). Las competencias educativas básicas. XVIII Encuentro de los Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. https://bit. ly/32civLR
Bolívar, A. y Pereyra, M. A. (2006). El Proyecto DeSeCo sobre la definición y selección de competencias clave. Introducción a la edición española. En D. S. Rychen y L. H. Salganik (Eds.), Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico (pp. 1-13). Algibe.
Care, E. y Luo, R. (2016). Assessment of transversal competencies: Policy and practice in the Asia-Pacific region [Evaluación de las competencias transversales: política y práctica en la región de Asia-Pacífico]. UNESCO. https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246590
Dede, C. (2010). Comparing frameworks for 21st century skills [Comparación de los marcos de competencias del siglo xxi]. En J. Bellanca y R. Brandt (Eds.), 21st century skills: Rethinking how students learn (pp. 51-76). Solution Tree Press
Delors, J. (Pres.) (1996). La Educación encierra un tesoro. Santillana & Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000109590_spa
D.O.U.E. (Diario Oficial de la Unión Europea) (30 de diciembre de 2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. https://bit.ly/3p940AV
D.O.U.E. (Diario Oficial de la Unión Europea) (4 de junio de 2018). Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. https:// bit.ly/3pcfdRA
Eurydice (2012). El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://bit.ly/3e7jkrF
Goñi, J. M. (2008). El desarrollo de la competencia matemática. Graó.
Gordon, J., Halasz, G., Krawczyk, M., Leney, T., Michel, A., Pepper, D., Putkiewicz, E. y Wisniewski, J. (2009). Key competences in Europe: Opening doors for lifelong learners across the school curriculum and teacher education [Competencias clave en Europa: abrir las puertas al aprendizaje permanente en el currículo escolar y en la formación del profesorado]. CASE Network Reports, No. 87. Center for Social and Economic Research (CASE).
Kairamo, K. (Ed.) (1989). Education for life. A European strategy [La educación para la vida. Una estrategia europea]. Butterworths & Round Table of European Industries.
Kautz,T., Heckman, J. J., Diris, R., Weel, B. y Borghans, L. (2014). Fostering and measuring skills: Improving cognitive and non-cognitive skills to promote lifetime success [Fomentar y medir las habilidades: mejorar las habilidades cognitivas y no cognitivas para promover el éxito a lo largo de la vida]. OECD Education Working Papers, 110. OECD Publishing. https:// doi.org/10.1787/19939019
Lamb, S., Maire, Q. y Doecke, E. (2017). Key Skills for the 21st Century: an evidence-based review [Habilidades clave para el siglo xxi: una revisión basada en la evidencia]. NSW Governement. https://pdfs.semanticscholar.org/723e/ c36a531227a534d2cec629487bbc3d1ca428.pdf
Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE). Boletín Oficial del Estado, 307, de 24 de diciembre de 2002, páginas 45188 a 45220.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se Modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, páginas 122868 a 122953. https://bit. ly/3ra9FIr
López de Mántaras, R. (1989). Los sistemas expertos de segunda generación buscan el «conocimiento profundo». Tendencias, 2 (10), 3.
López Rupérez, F. (1994). Más allá de las partículas y de las ondas. Una propuesta de inspiración epistemológica para la educación científica. Ministerio de Educación y Ciencia. https:// bit.ly/3mikZPu
López Rupérez, F. (2012). La educación a lo largo de la vida en la Sociedad del Conocimiento. Revista de Ciencias y Humanidades de la Fundación Ramón Areces, 7, 11-29.
López Rupérez, F. (2014). Educación liberal y enseñanza secundaria. Nueva Revista, 149, 18-31.
López Rupérez, F. (2020). El currículo y la educación en el siglo XXI. La preparación del futuro y el enfoque por competencias. Narcea Ediciones.
López Rupérez, F. (2021). La gobernanza de los sistemas educativos. Fundamentos y orientaciones. Narcea Ediciones – Stamp UCJC.
Luckin, R. e Issroff, K. (2018). Future of education and skills 2030: Conceptual learning. EDU/EDPC(2018)45/ANN2. OECD. http://www.oecd.org/education/2030/Education-and-AI-preparing-for-thefuture-AI-Attitudes-and-Values.pdf
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2021). Proyecto de real decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. https://bit.ly/3GRsOUa
National Research Council (2001). Knowing what students know: The science and design of educational assessment [Saber lo que los alumnos saben: la ciencia y el diseño de la evaluación educativa]. Committee on the foundations of assessment. J. W. Pellegrino, N. Chudowsky y R. Glaser (Eds.). Board on Testing and Assessment, Center for Education. Division of Behavioural and Social Sciences and Education. The National Academies Press.
OCDE (2001a). Analyse des politiques d´éducation [Análisis de la política educativa]. Éditions de l´OCDE.
OCDE (2001b). Comunicado final de la reunión de Ministros de Educación de la OCDE 2001. OCDE.
OCDE (2018a). The future of education and skills. Education 2030 [El futuro de la educación y las competencias. Educación 2030]. https://bit. ly/3J3NkTt
OCDE (2018b). Preparing our youth for an inclusive and sustainable world. The OECD PISA Global Competence Framework [Preparar a nuestros jóvenes para un mundo inclusivo y sostenible. El marco de competencias globales de PISA de la OCDE]. https://bit.ly/3Fj5tus
Pont, B. (2014). Learning standards, teaching standards and standards for school principals: A comparative study [Normas de aprendizaje, normas de enseñanza y normas para los directores de escuela: un estudio comparativo].
OECD Education Working Papers, 99. https:// doi.org/10.1787/5k3tsjqtp90v-en.
Reimers, F. M. (2021). Reformas educativas del siglo xxi para un aprendizaje más profundo. Una perspectiva internacional. Narcea Ediciones-Stamp UCJC.
Rychen, D. S. y Salganik, L. H. (Eds.) (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Ed. Aljibe.
Sawyer, R. K. (2008). Optimizing learning: Implications of learning sciences research [Optimización del aprendizaje: implicaciones de la investigación en ciencias del aprendizaje]. En Innovating to Learn. Learning to Innovate (pp. 45-65). OECD Publishing.
Soland, J., Hamilton, L. S. y Stecheret, B. M. (2013). Measuring 21st Century Competencies Guidance for Educators [Medición de las competencias del siglo xxi: Guía para educadores]. Asia Society y RAND Corporation. https://asiasociety.org/ files/gcen-measuring21cskills.pdf
Tedesco, J. C. (1995). El nuevo pacto educativo. Anaya.
Vista, A., Kim, H. y Care, E. (2018). Use of data from 21st century skills assessments: Issues and key principles [Uso de los datos de las evaluaciones de las competencias del siglo xxi: Cuestiones y principios clave]. Center for Universal Education at the Brookings Institution. https://brook.gs/32ipz9e
Voogt, J. y Pareja Roblin, N. (2012). A comparative analysis of international frameworks for 21st century competences: Implications for national curriculum policies [Un análisis comparativo de los marcos internacionales para las competencias del siglo xxi: implicaciones para las políticas curriculares nacionales]. Journal of Curriculum Studies, 44 (3), 299-321.
Webb, N. L. (1997). Criteria for alignment of expectations and assessments in mathematics and science education. Research Monograph 8 [Criterios para alinear las expectativas y las evaluaciones en la enseñanza de las matemáticas y las ciencias. Estudio monográfico de investigación 8]. Council of Chief State School Officers and National Institute for Science Education.
Weinert, F.W. (1999). Concepts of competence. Definition and selection of competencies. Theoretical and conceptual foundations (DeSeCo) [Conceptos de competencia. Definición y selección de competencias. Fundamentos teóricos y conceptuales]. OECD/SFSO/NCES.
Francisco López Rupérez es Doctor en Ciencias Físicas y Catedrático de Instituto de Educación. Actualmente, es Director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela. Ha sido Director del Liceo Español de París, Director General de Centros Educativos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretario General de Educación y Formación Profesional de dicho Ministerio y Presidente del Consejo Escolar del Estado. Autor de una docena de libros y un centenar de publicaciones en revistas españolas y extranjeras.
https://orcid.org/0000-0003-2613-9652
Datos recogidos por PlumX Metrics. Obtenga una descripción más amplia sobre las categorías y tipo de citas indicadas pinchando aquí.