Dirección de centros educativos y ampliación de autonomía con rendición de cuentas. El rol mediador del liderazgo pedagógico

Heads of educational institutions and expansion of autonomy with accountability. The mediating role of pedagogical leadership

Samuel Gento Palacios, Raúl González-Fernández y Ernesto López-Gómez

DOI: https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-07

Este artículo pretende realizar una aproxi­mación crítica a tres aspectos clave para el buen funcionamiento de los centros educativos. En primer lugar, a la dirección escolar, que com­prende a los órganos colegiados, al liderazgo pedagógico de la dirección y al liderazgo inter­medio de otros líderes educativos. En segundo lugar, a la autonomía de los centros educativos, que se sitúa entre la descentralización y la parti­cipación y, finalmente, a la rendición de cuentas, como evidencia de responsabilidad por parte de las instituciones educativas. Los tres resultan ser componentes sustantivos, mediatizados a través del liderazgo pedagógico, para promover la mejora continua de las instituciones educati­vas. Así, dirección escolar, autonomía y rendición de cuentas dan forma a una lógica de vínculos que de facto pueden mejorar la calidad de tales instituciones. De este marco analítico se deri­van diversas consideraciones, que parten de la posición central del liderazgo pedagógico en las instituciones educativas y que dan forma a pro­puestas susceptibles de orientar políticas dirigi­das a mejorar el funcionamiento de los centros educativos, en el contexto de la reforma educa­tiva en desarrollo hacia la que parece apuntar la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de di­ciembre de 2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

 


 

Cómo citar este artículo: Gento Palacios, S., González-Fernández, R. y López-Gómez, E. (2022). Dirección de centros educativos y ampliación de autonomía con rendición de cuentas. El rol mediador del liderazgo pedagógico | Heads of educational institutions and expansion of autonomy with accountability. The mediating role of pedagogical leadership. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 193-209. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-07

Altrichter, H. (2010). Konzepte der Lehrerfort­bildung im Kontext von Veränderungen im Schulwesen [Conceptos de formación docente en el contexto de cambios del sistema escolar]. En F. H. Müller, A. Eichenberger, M. Lüders y J. Mayr (Eds.), Lehrerinen und Lehrer Lernen (pp. 17-34). Waxmann.

Balduzzi, E. (2015). Liderazgo educativo del pro­fesor en el aula y la personalización educa­tiva. revista española de pedagogía, 73 (260), 141-155.

Bolívar, A. (2019). Una dirección escolar con capa­cidad de liderazgo pedagógico. La Muralla.

Bolívar, A. (2021). La dirección pedagógica en la LOMLOE: no todos los pasos adelante reque­ridos. Boletín Dirección y Liderazgo Educativo, 2, 26-28.

Bush, T. y Glover, D. (2014). School leadership mo­dels: what do we know? [Modelos de liderazgo escolar: ¿qué sabemos?]. School Leadership & Management, 34 (5), 553-571. https://doi.org/1 0.1080/13632434.2014.928680

Casanova, M. A. (2021). Gestionar la autonomía pe­dagógica: un factor de calidad reconocido. REI­CE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19 (2), 9-22. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.001

Chi-Kin, J. y Day, C. (Eds.) (2016). Quality and change in teacher education [Calidad y cambio en la formación del profesorado]. Springer.

Darling-Hammond, L. (1997). The right to learn [El derecho a aprender]. Jossey-Bass.

Day, C., Sammons, P., Hopkins, D., Harris, A., Leithwood, K., Gu, K. y Brown, E. (2010). 10 strong claims about successful leadership [10 afirmaciones sólidas sobre el liderazgo exitoso]. College for Leadership of Schools and Chil­dren’s Services.

Er, E. (2021). The relationship between principal leadership and teacher practice: Exploring the mediating effect of teachers’ beliefs and profes­sional learning [La relación entre el liderazgo del director y la práctica docente: exploración del efecto mediador de las creencias de los do­centes y el aprendizaje professional]. Educatio­nal Studies, 1-20. https://doi.org/10.1080/0305 5698.2021.1936458

Fernández-González, N. y Monarca, H. (2018). Los sentidos de la rendición de cuentas en el dis­curso educativo. Perfiles Latinoamericanos, 26 (51), 379-401. https://doi.org/10.18504/pl2651- 015-2018.

Fullan, M. (2014). The principal.Three keys to maximizing impact [El director. Tres claves para maximizar el impacto]. Jossey-Bass.

Gento, S. (1994). Participación en la gestión educa­tiva. Santillana.

Gento, S. (1996). Instituciones educativas para la calidad total. La Muralla.

Gento, S. (1998). Implantación de la calidad en ins­tituciones educativas. UNED.

Gento, S. (1999). Autonomía del centro educativo, impulsor de la calidad institucional. Acción Pe­dagógica, 8 (2), 30-45.

Gento, S. (2013). Relevancia del liderazgo de la di­rección para la calidad de la institución educa­tiva. Participación educativa, 2 (2), 1-13.

Gento, S., González Fernández, R., Palomares Ruiz, A. y Orden Gutiérrez, V. J. (2018). Inte­gración de perspectivas sobre el perfil meto­dológico de una educación de calidad. Bordón. Revista de Pedagogía, 70 (1), 25-42. https://doi. org/10.13042/Bordon.2017.50833

Godfrey, D. (Ed.). (2020). School peer review for educational improvement and accountability: theory, practice and policy implications [Revi­sión por pares de la escuela para la mejora edu­cativa y la rendición de cuentas: implicaciones teóricas, prácticas y políticas]. Springer.

González-Fernández, R., Khampirat, B., López-Gó­mez, E. y Silfa-Sención, H. O. (2020). La evi­dencia del liderazgo pedagógico de directores, jefes de estudios y profesorado desde la pers­pectiva de las partes interesadas. Estudios so­bre Educación, 39, 207-228.

González-Fernández, R., López-Gómez, E., Kham­pirat, B. y Gento, S. (2021). Medición de la im­portancia del liderazgo pedagógico de acuerdo con la percepción de los evaluadores. Revista de Educación, 394, 39-65.

González-Fernández, R., Palomares Ruiz, A., López-Gómez, E. y Gento Palacios, S. (2019). Explorando el liderazgo pedagógico del do­cente: su dimensión formativa. Contextos Educativos, 24, 9-25. http://doi.org/10.18172/ con.3936.

Grift, W. van de. (1990). Educational leadership and academic achievement in Elementary Education [Liderazgo educativo y rendi­miento académico en Educación Primaria. Mejora de la eficacia escolar]. School Effecti­veness Improvement, 1 (1). 26-40. https://doi. org/10.1080/0924345900010104

Gumus, S., Bellibas, M. S., Esen, M. y Gumus, E. (2018). A systematic review of studies on leadership models in educational research from 1980 to 2014 [Una revisión sistemáti­ca de estudios sobre modelos de liderazgo en la investigación educativa desde 1980 hasta 2014]. Educational Management Administra­tion & Leadership, 46 (1), 25-48. https://doi. org/10.1177/1741143216659296

Hanushek, E. A., Link, S. y Woessmann, L. (2013). Does school autonomy make sense everywhe­re? Panel estimates from PISA [¿Tiene sentido la autonomía escolar en todas partes? Estima­ciones de panel de PISA]. Journal of Develop­ment Economics, 104, 212-232. http://dx.doi. org/10.1016/j.jdeveco.2012.08.002

Hargreaves, A. y Shirley, D. (2019). Leading from the middle: its nature, origins and importance [Liderando desde el medio: su naturaleza, orí­genes e importancia]. Journal of Professional Capital and Community, 5 (1), 92-114. https:// doi.org/10.1108/JPCC-06-2019-0013

Harris, A. (2013). Distributed leadership: Friend or foe? [Liderazgo distribuido: ¿amigo o enemi­go?] Educational Management Administration and Leadership, 41 (5), 545-554. https://doi. org/10.1177/1741143213497635

Harris, A., Jones, M., Ismail, N. y Nguyen, D. (2019). Middle leaders and middle leadership in schools: Exploring the knowledge base (2003- 2017) [Líderes intermedios y liderazgo inter­medio en las escuelas: exploración de la base de conocimientos (2003-2017)]. School Leader­ship & Management, 39 (3-4), 255-277.

Hattie, J. (2009). Visible learning: a synthesis of over 800 meta-analysis relating to achievement [Aprendizaje visible: una síntesis de más de 800 metaanálisis relacionados con el logro]. Tea­chers College Press.

Hattie, J. (2011). Visible learning for teachers: Maximizing impact on learning [Aprendizaje visible para profesores: maximizar el impacto en el aprendizaje]. Routledge.

Hopmann, S. T. (2008). No child, no school, no state left behind: schooling in the age of ac­countability [Ningún niño, ninguna escuela, ningún estado se queda atrás: la educación en la era de la responsabilidad]. Journal of Cu­rriculum Studies, 40 (4), 417-456. https://doi. org/10.1080/00220270801989818

Hutt, E. y Polikoff, M. S. (2020). Toward a fra­mework for public accountability in education reform [Hacia un marco para la rendición de cuentas pública en la reforma educativa]. Edu­cational Researcher, 49 (7), 503-511.

Ibáñez-Martín, J. A. (2009). Elementos básicos de un ethos escolar orientado a la excelencia. En J. A. Ibáñez-Martín (Coord.), Educación, cono­cimiento y justicia (pp. 315-318). Dykinson.

Kameshwara, K. K., Sandoval-Hernandez, A., Shields, R. y Dhanda, K. R. (2020). A false promise? Decentralization in education sys­tems across the globe [¿Una falsa promesa? Descentralización en los sistemas educativos de todo el mundo]. International Journal of Educational Research, 104, 101669. https://doi. org/10.1016/j.ijer.2020.101669

Leithwood, K., Harris, A. y Hopkins, D. (2020). Seven strong claims about successful school leadership revisited [Siete afirmaciones sólidas sobre el liderazgo escolar exitoso revisadas]. School Leadership & Management, 40 (1), 5-22. https://doi.org/10.1080/13632434.2019.1 596077

Leithwood, K. y Riehl, C. (2009). ¿Qué sabemos sobre liderazgo educativo? En K. Leithwood (Ed.), Cómo liderar nuestras escuelas. Aportes desde la Investigación (pp. 17-34). Fundación Chile.

Levin, H. (1974). A conceptual framework for ac­countability in education [Un marco concep­tual para la rendición de cuentas en la educa­ción]. The School Review, 82 (3), 363-391.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006, páginas 17158 a 17207. https:// www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Bo­letín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, páginas 97858 a 97921. https://www. boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, páginas 122868 a 122953. https://www. boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

Lipscombe, K., Tindall-Ford, S. y Lamanna, J. (2021). School middle leadership: A systematic review [Liderazgo intermedio escolar: una re­visión sistemática]. Educational Management Administration & Leadership. https://doi. org/10.1177/1741143220983328.

Llorent Bedmar, V., Cobano, V. y Navarro, M. (2017). Liderazgo pedagógico y dirección esco­lar en contextos desfavorecidos. revista espa­ñola de pedagogía, 75 (268), 541-564. https:// doi.org/10.22550/REP75-3-2017-04

López Rupérez, F., García, I. y Expósito-Casas, E. (2020a). School leadership in Spain. Evidence from PISA 2015 assessment and recommenda­tions [Liderazgo escolar en España. Evidencia de la evaluación de PISA 2015 y recomendacio­nes]. Leadership and Policy in Schools, 1-20. https://doi.org/10.1080/15700763.2020.1770806

López Rupérez, F., García, I. y Expósito-Casas, E. (2020b). Un marco analítico para la evaluación de la calidad de la gobernanza de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana de Edu­cación, 83 (1), 53-76. https://doi.org/10.35362/ rie8313672

López-Gómez, E., González-Fernández, R., Medi­na, A. y Gento, S. (2020). Proposal to promote quality of education: A view from Spain [Pro­puesta para promover la calidad de la educa­ción: una mirada desde España]. En H. Flavian (Ed.), From Pedagogy to Quality Assurance in Education: An International Perspective (pp. 29-44). Emerald Publishing Limited.

Lowin, A. (1968). Participative decision making: A model, literature critique, and prescriptions for research [Toma de decisiones participativa: modelo, crítica de la literatura y prescripcio­nes para la investigación]. Organizational Be­havior & Human Performance, 3 (1), 68-106. https://doi.org/10.1016/0030-5073(68)90028-7

Mortimore, P. (1993). School effectiveness and the management of effective learning and teaching [Eficacia escolar y gestión del aprendizaje y la enseñanza eficaces]. School Effectiveness and School Improvement, 4 (4), 290-310. https://doi. org/10.1080/0924345930040404

Netolicky, D. (Ed.) (2021). Future alternatives for educational leadership [Futuras alternativas para el liderazgo educativo]. Routledge.

Nguyen, D., Harris, A. y Ng, D. (2020). A review of the empirical research on teacher leadership (2003–2017): Evidence, patterns and impli­cations [Una revisión de la investigación em­pírica sobre el liderazgo docente (2003-2017): evidencia, patrones e implicaciones]. Journal of Educational Administration, 58 (1), 60-80. https://doi.org/10.1108/JEA-02-2018-0023

Pan, H. L. W. y Chen, W. Y. (2020). How principal leadership facilitates teacher learning through teacher leadership: Determining the critical path [Cómo el liderazgo del director facilita el aprendizaje de los maestros a través del lide­razgo de los maestros: Determinar el camino crítico]. Educational Management Administra­tion & Leadership, 49 (3), 454-470. https://doi. org/10.1177/1741143220913553

Phillip, E. y Rolf, H. G. (2011). Schulprogramme und Leitbilder Entwickeln [Desarrollar progra­mas escolares y declaraciones de misión]. Beltz.

Pont, B., Nusche, D. y Moorman, H. (2008). Im­proving school leadership [Mejorar el liderazgo escolar]. OECD. Schott, C., van Roekel, H. y Tummers, L. (2020). Teacher leadership: A systematic review, me­thodological quality assessment and concep­tual framework [Liderazgo docente: revisión sistemática, evaluación de la calidad metodo­lógica y marco conceptual]. Educational Re­search Review, 31 (3). https://doi.org/10.1016/j. edurev.2020.100352

Shaked, H. y Schechter, C. (2016). Systems thin­king among school middle leaders [Pensa­miento sistémico entre líderes intermedios de escuelas]. Educational Management Adminis­tration & Leadership, 45 (4), 699-718. https:// doi.org/10.1177/1741143215617949

Sugrue, C. (2015). Unmasking school leaders­hip [Desenmascarando el liderazgo escolar]. Springer.

Tian, M., Risku, M. y Collin, K. (2015). A me­ta-analysis of distributed leadership from 2002 to 2013: theory development, empiri­cal evidence and future research focus [Un metaanálisis del liderazgo distribuido de 2002 a 2013: desarrollo teórico, evidencia empírica y enfoque de investigación futura]. Educational Management Administration & Leadership, 44 (1), 146-164. https://doi. org/10.1177/1741143214558576

Verger, A., Fontdevila, C. y Parcerisa, L. (2019). Reforming governance through policy instru­ments: how and to what extent standards, tests and accountability in education spread worldwide [Reformar la gobernanza a través de instrumentos de política: cómo y en qué medida los estándares, las pruebas y la ren­dición de cuentas en la educación se difunden en todo el mundo]. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 40 (2), 248- 270. https://doi.org/10.1080/01596306.2019. 1569882

Wang, L. H., Gurr, D., y Drysdale, L. (2016). Suc­cessful school leadership: Case studies of four Singapore primary schools [Liderazgo escolar exitoso: estudios de caso de cuatro escuelas pri­marias de Singapur]. Journal of Educational Administration, 54 (3), 270-287. https://doi. org/10.1108/JEA-03-2015-0022.

Wellisch, J. B., McQueen, A. H., Carriere, R. A. y Duck, G. A. (1987). School management and organization in successful school [Gestión y organización escolar en una escuela exitosa]. Sociology of Education, 51 (3), 211-226.

Whitty, G., Power, S. y Halpin, D. (1999). La escue­la, el estado y el mercado. Morata.

Samuel Gento Palacios. Catedrático de Universidad de Didáctica y Organización Escolar jubilado y Doctor Honoris Cau­sa por la Universidad de Letonia. Ha sido consejero del Consejo Escolar de Educación del Estado e Inspector de Educación del Mi­nisterio Español de Educación. Ha actuado como link convenor (coordinador) y, en la actualidad, es honorary link-convenor de la red 11 sobre «Educational Improvement and Quality Assurance» de la EERA (Euro­pean Asociation of Reseach in Education). Pertenece al Grupo de Investigación con­solidado (ForInterMed, UNED / Ref.125). Sus líneas de investigación se centran en el liderazgo pedagógico, la educación en la di­versidad y la calidad de la educación.

 https://orcid.org/0000-0002-5847-2911

Raúl González-Fernández. Pro­fesor Contratado Doctor en la Universi­dad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es co-convenor de la red 11 so­bre «Educational Improvement and Qua­lity Assurance» de la EERA (European Asociation of Reseach in Education). Per­tenece al Grupo de Investigación conso­lidado (ForInterMed, UNED / Ref.125). Sus líneas de investigación abordan el liderazgo educativo, el desarrollo de las instituciones educativas y la formación del profesorado de educación infantil.

 https://orcid.org/0000-0001-5683-685X

Ernesto López-Gómez. Profesor Ti­tular de Didáctica y Organización Escolar en la UNED. Es co-convenor de la red 11 sobre «Educational Improvement and Qua­lity Assurance» de la EERA. Pertenece al Grupo de Investigación consolidado (Fo­rInterMed, UNED / Ref.125). Sus líneas de investigación abarcan la formación del pro­fesorado, la tutoría universitaria y la edu­cación superior, y el liderazgo pedagógico.

 https://orcid.org/0000-0002-0679-5241

Datos recogidos por PlumX Metrics. Obtenga una descripción más amplia sobre las categorías y tipo de citas indicadas pinchando aquí.