Énfasis y limitaciones de la enseñanza de la comunicación oral: un análisis del currículum chileno, a partir del modelo teórico declarado

Emphasis and limitations of teaching oral communication: an analysis of the Chilean curriculum based on its stated theoretical model

Irsa Cisternas, Marisol Henríquez y Jorge Osorio

DOI: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-9

El marco curricular chileno define tres ejes de enseñanza en lenguaje y comunicación: escritura, lectura y oralidad, los cuales se sustentan en el enfoque comunicativo. La revisión bibliográfica realizada da cuenta de la escasez de investigaciones que indaguen la coherencia entre el currículum y los marcos teóricos que sustentan la enseñanza de esta competencia. El presente trabajo examina los programas de estudio que orientan la enseñanza de la comunicación oral en el segundo ciclo básico, en el contexto chileno. Para ello, se analiza cada uno de los objetivos de aprendizaje de estos programas, contrastándolos con las categorías teóricas derivadas del modelo de competencia comunicativa. Los resultados evidencian que el diseño, pese a considerar las distintas competencias, desatiende los criterios de progresión y complejidad creciente. Esto se ve reflejado en la falta de dispositivos definidos y sistemáticos para la enseñanza, así como en la sobrerrepresentación del género expositivo en las estrategias propuestas.

 

Cómo citar este artículo: Cisternas, I., Henríquez, M., & Osorio, J. (2017). Énfasis y limitaciones de la enseñanza de la comunicación oral: un análisis del currículum chileno, a partir del modelo teórico declarado | Emphasis and limitations of teaching oral communication: an analysis of the Chilean curriculum based on its stated theoretical modelRevista Española de Pedagogía, 75 (267), 323-336. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-9 

Austin, J. (1962). How to Do Things with Words. Londres: Oxford University Press.

Bachman, L. y Palmer, A. (1996). Language Testing in Practice. Londres: Oxford University Press.

Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching and Testing. ApplieLinguistics1, 1-47.

Canale, M. (1983). From Communicative Competence to Communicative Language Pedagogy. En J. Richards y J. Schmidt (Eds.), Language anCommunication (pp. 2-27). Londres: Longman.

Celce-Murcia, M., Dörnyei, Z. y Turrell, S. (1995). A Pedagogically Motivated Model with Content Specifications. Issues in ApplieLinguistics6, 5-35.

Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, Mass.: MIT Press.

Fernández, C. (2008). La comunicación oral como competencia transversal de los estudiantes de pedagogía y magisterio: presentación del diseño metodológico de una innovación para su trabajo en el aula. Revista de Enseñanza Universitaria31, 26-38.

García, M. y Fabregat, S. (2013). Interacción en el aula y formación inicial del profesorado: hacia la construcción compartida del conocimiento educativo. Journal of Teaching anLearning Language anLiterature(3), 20-28.

Garrán, M. (1999). Desarrollo de la lengua oral en la escuela: una visión pragmática. Lenguaje y Textos13, 107-120.

González, C. y Lima, P. (2009). Estrategias de expresión de la evidencialidad en la argumentación oral en sala de clases. Revista Signos42 (71), 295-315.

Gutiérrez, Y. (2008). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes. Revista infancia e imágenes(1), 24-29.

Gutiérrez, Y. (2012). Ausencia de una enseñanza reflexiva y sistemática de la oralidad. Revista Iberoamericana de Educación59, 223-239.

Gutiérrez, Y. (2013). La compleja tarea de evaluar la oralidad: una propuesta de evaluación auto-formativa. Revista Enunciación18 (1), 109-117.

Guzmán, M. (2014). Los desafíos de la enseñanza de la comunicación oral en las aulas escolares chilenas. Varona59, 36-40.

Hymes, D. (1971). On Communicative Competence. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Jover, G. (2014). El aprendizaje de la competencia oral. En C. Lomas (Ed.), La educación lingüística, entre el deseo y la oralidad: Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje (pp. 69-83). México: Octaedro.

Lakoff, G. (1991). Cognitive versus Generative Linguistics: How Commitments Influence Results. Language & Communication11 (1-2), 53-62.

Lyons, J. (1997). Semántica lingüística. Una introducción. Barcelona: Paidós.

Marinkovich, J. (2007). Las estrategias cognitivo-retóricas y la dimensión dialéctica de la argumentación oral en una clase de lengua castellana y comunicación. Signos40 (63), 127-146.

Mineduc (2009). Fundamentos del ajuste curriculaen el sector de lenguaje y comunicación. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Mineduc (2012). Programa de estudio lenguaje y comunicación quinto año básico. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Mineduc (2012). Programa de estudio lenguaje y comunicación sexto año básico. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Mineduc (2012). Programa de estudio lenguaje y comunicación séptimo año básico. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Mineduc (2012). Programa de estudio lenguaje y comunicación octavo año básico. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Núñez, M. (2002). Un modelo didáctico para el desarrollo de la competencia discursiva oral. Lenguaje y Textos19, 161-199.

Núñez, M. y del Moral, C. (2010). Competencia léxica y competencia comunicativa: bases para el diseño de programas didácticos en la educación escolar. Lenguaje y Textos23, 91-97.

Núñez, M. y Hernández, A. (2011). La interacción oral en la enseñanza de idiomas: aportaciones de una investigación sobre interrupciones conversacionales. Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras16, 123-136.

Niño, V. (2011). Competencias en la comunicación: Hacia las prácticas del Discurso. Bogotá: Ecoe.

Palou, J. y Bosch, C. (2005). La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas. Barcelona: Graó.

Pérez, C. (2009). La lengua oral en la enseñanza. Propuesta para la programación de contenidos de lengua oral y el diseño de tareas orales. Revista Didáctica. Lengua y Literatura21, 297-318.

Raiter, A. y Zullo, J. (2004). Sujetos de la lengua. Introducción a la lingüística del uso. Barcelona: Gedisa.

Rorty, R. (1990). El giro lingüístico. Barcelona: Paidós.

Ruiz, M. (2000). Cómo analizala expresión oral de los niños y niñas. España: Aljibe.

Rodríguez, M. (1995). Hablar en la escuela: ¿Para qué?... ¿Cómo? Lectura y VidaRevista Latinoamericana de Lectura16 (3), 1-11.

Salazar, J. (2008). Estrategias de cortesía verbal en interacciones argumentativas ocurridas en contexto escolar. Alpha27, 77-92.

Searle, J. (1969). Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Taylor, J. (1989). Linguistic Categorization: Prototypes in Linguistic Theory. Oxford: Oxford University Press.

Vila, I. y Vilà, M. (1994). Acerca de la enseñanza de la lengua oral. Comunicación, Lenguaje y Educación23, 45-54.

Vilà, M. y Comajoan, L. (2013). Aprender a investigar para argumentar sobre cuestiones lingüísticas. Los registros lingüísticos orales. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura62 (20), 97-109.

Wittgenstein, L. (2003). Investigaciones filosóficas. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

Irsa Cisternas. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.
Marisol Henríquez. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.
Jorge Osorio. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.

Datos recogidos por PlumX Metrics. Obtenga una descripción más amplia sobre las categorías y tipo de citas indicadas pinchando aquí.