Validación de un instrumento de evaluación de apps de arte que permiten desarrollar la competencia artística en entornos digitales

Validation of an instrument to evaluate art apps that enable the development of artistic skills in digital settings

Feliciano F. Ordóñez Fernández, Martín Caeiro Rodríguez, Ana María Barbero Franco, María del Mar Martínez-Oña y Alberto Torres Pérez

DOI: https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-02

En el contexto digital encontramos como re­curso didáctico apps que permiten al profesora­do de artes trabajar aspectos relacionados direc­tamente con la competencia artística y a las que en este estudio hemos denominado apps de arte. Objetivo: validar un instrumento de medida de aplicaciones digitales a partir de los resultados obtenidos en la primera fase de su diseño para ajustar los ítems e identificar los factores. Me­todología: en esta segunda fase se han seguido tres procesos. Un análisis factorial exploratorio medinet, un análisis preconfirmatorio y el análi­sis factorial confirmatorio ajustado mediante los índices de Ajuste Global o Absoluto en todas las escalas de la prueba. Se partió de una batería de evaluación compuesta por 98 ítems distribuidos en tres dimensiones y cuatro escalas: dimensión artística (dominio expresivo y perceptivo), di­mensión técnica y dimensión pedagógica. Resul­ tados: se consigue un modelo definitivo de todas las escalas con unos valores óptimos en todos los indicadores de ajuste. Discusión/Conclusión: una vez finalizado el proceso se diseña la prueba definitiva en base a los resultados del ajuste. Te­niendo en cuenta el número de ítems resultante (74), el número de factores (8) y la redacción de cada uno, consideramos que es una herramienta útil y viable para evaluar apps de arte articulan­do las dimensiones artística, técnica y pedagógi­ca conforme a las necesidades y posibilidades de las experiencias formativas.

 


 

Cómo citar este artículo: Ordoñez Fernández, F. F., Caeiro Rodríguez, M., Barbero Franco, A. M., Martínez-Oña, M. M. y Torres Pérez, A. (2021). Validación de un instrumento de evaluación de apps de arte que permiten desarrollar la competencia artística en entornos digitales | Validation of an instrument to evaluate art apps that enable the development of artistic skills in digital settings. Revista Española de Pedagogía, 79 (280), 515-536. https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-02

Aiello, M. y Willem, C. (2004). El Blended Learning como práctica transformadora. PixelBit. Revis­ta de Medios y Educación, 23, 21-26. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/download/61238/37252

Aiken, L. (2003). Test psicológicos y evaluación. Pearson Education.

Bajardi, A. (2015). B-Learning y arte contempo­ráneo en educación artística: Construyendo identidades personales y profesionales [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. DIGIBUG: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/41757

Bentler, P. M. y Bonett, D. G. (1980). Significance tests and goodness of fit in the analysis of co­variance structures [Pruebas de significación y bondad de ajuste en el análisis de estructuras de covarianza]. Psychological Bulletin, 88, 588-606.

Bentrop, S. M. (2014). Creating an educational app rubric for teachers of students who are deaf and hard of hearing [Creación de una rúbrica de aplicaciones educativas para profesores de alumnos sordos y con dificultades auditivas] (Artículo 680) [Tesis Doctoral, Washington University School of Medicine in St. Louis]. Di­gital Commons@Becker.

Bouck, E. C., Satsangi, R. y Flanagan, S. (2016). Focus on inclusive education: Evaluating apps for students with disabilities: Supporting aca­demic access and success [Foco sobre la educa­ción inclusiva: evaluación de aplicaciones para estudiantes con discapacidad: apoyo al acceso y al éxito académico]. Childhood Education, 92 (4), 324- 328.

Burbules, N. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. Revista Entrama­dos-Educación y sociedad, 1, 131-135. https://bit.ly/2lHdSE1

Caeiro Rodríguez, M. (2015). Tecnopatías de la educación artística. Reflexiones en torno a la enseñanza y aprendizaje digital del arte. En J. A. Ibáñez Martín y J. L. Fuentes (Eds.), Apren­dizaje Ético-Cívico en Entornos Virtuales: sim­posio Internacional de Filosofía de la Educa­ción (pp. 11-26). Biblioteca ONLINE.

Caeiro Rodríguez, M. (2020). Arts and apps: aplica­ciones digitales y educación artística. Tres ins­trumentos para trabajar con apps de arte. En E. Sánchez Rivas, E. Colomo Magaña, J. Ruiz-Pal­mero y J. Sánchez Rodríguez (Coords.), Tecno­logías educativas y estrategias didácticas (pp. 210-225). UMA Editorial. https://hdl.handle. net/10630/20345

Caeiro Rodríguez, M. y Navarrete, C. (2020). Ex­periencias B-learning con apps de arte en la asignatura de Educación Plástica, Visual y Au­diovisual: logotipo y stopmotion como armas de construcción masiva. REIDOCREA, 9, 107- 120. https://www.ugr.es/~reidocrea/9-9.pdf

Caeiro Rodríguez, M., Ordóñez, F. F., Callejón, M. D. y Castro-León, E. (2020). Diseño de un ins­trumento de evaluación de aplicaciones digita­les (apps) que permiten desarrollar la compe­tencia artística. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 7-25. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74071

Camilleri, A. y Camilleri, M. (2019). Mobile Lear­ning via Educational Apps: An Interpretative Study [Aprendizaje móvil a través de aplica­ciones educativas: un estudio interpretative]. ICETT 2019, 88-92. https://dl.acm.org/doi/pdf/10.1145/3337682.3337687

Campo-Arias, A. y Oviedo, H. C. (2008). Propieda­des psicométricas de una Escala: la Consisten­cia interna. Revista de Salud Pública, 10 (5), 831-839.

Cherner, T., Dix, J. y Lee, C. (2014). Cleaning up that mess: A framework for classifying educa­tional apps [Limpiando el desorden: un marco para clasificar las aplicaciones educativas]. Contemporary Issues in Technology and Tea­cher Education, 14 (2). http://bit.ly/2VEiwQW

Del-Moral, M. E., Bellver, M. C. y Guzmán-Du­que, A. P. (2019). Evaluación de la potenciali­dad creativa de aplicaciones móviles creadoras de relatos digitales para Educación Primaria. Ocnos, 18 (1), 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1866

DiStefano, C., Liu, J., Jiang, N. y Shi, D. (2018). Examination of the weighted root mean square residual: Evidence for trustworthiness? [Exa­men del residuo medio cuadrático ponderado: ¿pruebas de fiabilidad?] Structural Equation Modeling, 25 (3), 453-466.

Escaño González, C. (2010). Hacia una educación artística 4.0. Revista Arte, Individuo y Socie­dad, 2 (1), 135-144. https://bit.ly/2kCVtb1

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Me­dición, 6, 27-36.

Fernández-Cruz, F. J., Fernández-Díaz, M. J. y Rodríguez-Mantilla, J. M. (2018). Diseño y validación de un instrumento de medida del perfil de formación docente en tecnologías de la información y comunicación | Design and validation of an instrument to measure teacher training profiles in information and communi­cation technologies. revista española de pe­dagogía, 76 (270), 247-270.

Ferrando, P. J. y Lorenzo-Seva, U. (2016). A note on improving EAP trait estimation in oblique fac­tor-analytic and item response theory models [Una observación sobre la mejora de la estima­ción de rasgos de la PEA en los modelos de aná­lisis factorial oblicuo y de la teoría de respuesta al ítem]. Psicologica, 37, 235-247.

Fombona Cadavieco, J., Pascual Sevillano, M. A. y Vázquez-Cano, E. (2020). M-Learning en nive­les iniciales, rasgos didácticos de las APPS edu­cativas. Campus Virtuales, 9 (1), 17-27. http://hdl.handle.net/10272/17786

García de Rozas, A. M. (2017). La educación artís­tica a través de las nuevas tecnologías: El uso de la tablet [Trabajo final de grado, Universi­dad de Valladolid]. Repositorio documental de la Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva. es/handle/10324/26415

García-Umaña, A. y Córdoba, E. (2020). Validación de la escala MPPUS-A sobre el uso proble­mático del smartphone. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 57, 173-189. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.07

Giráldez, A. (2013). Enseñar artes en un mundo digital: diez propuestas para la formación del profesorado. Belo Horizonte, 3 (5), 85-104.

Hart, A. (2001). La educación artística y la educa­ción de los medios en la era digital. Revista Co­municar, 8 (16), 149-160. https://bit.ly/35s7iEY

Hernández Ramírez, J. (2014). Instrumento para la valoración preliminar del uso de las APPs en educación primaria. En J. J. Maquilón Sánchez, A. Escarbajal Frutos y R. Nortes Martínez-Ar­tero (Eds.), Vivencias innovadoras en las au­las de primaria (pp. 273-286). Universidad de Murcia.

IBM (2016). SPSS (v. 24) [Programa informático].

Iglesias, L. (2012). Mobile ART: apps móviles en el contexto artístico. Blog Mobile Art. https://bit.ly/2lD3f4Z

Iglesias Antón, E. (2015). Nuevas tecnologías y medios en el proceso de creación fotográfica contemporánea. La fotografía móvil y las apps de autor [Trabajo final de grado, Universidad Pompeu Fabra]. Repositorio digital de la Uni­versidad Pompeu Fabra. http://hdl.handle. net/10230/25223

JASP (2019). JASP (Versión. 0.11.1) [Programa in­formático]. https://jasp-stats.org/download/

Jöreskog, K. G. y Sörbon, D. (1986). LISREL: Análysis of Linear Structural Relationships by The Mettod of Maximun Likelihood [LISREL: análisis de relaciones estructurales lineales por el método de máxima verosimilitud]. Mooresvi­lle, IN Scientific Software.

Kortabitarte, A., Ibáñez-Etxeberria, A., Luna, U., Vicent, N., Gillate, I., Molero, B. y Kintana, J. (2017). Dimensiones para la evaluación de aprendizajes en apps sobre patrimonio. Pul­so. Revista de educación, 40, 17-33. https://bit.ly/2k83mVM

Lee, C. Y. y Cherner, T. (2015). A comprehensive evaluation rubric for assessing instructional apps [Una rúbrica de evaluación exhaustiva para evaluar las aplicaciones educativas]. Jour­nal of Information Technology Education: Re­search, 14, 21-53. http://bit.ly/2ph5xIS

Lee, J. S. y Kim, S. W. (2015). Validation of a tool evaluating educational apps for smart edu­cation [Validación de una herramienta de evaluación de aplicaciones educativas para la educación inteligente]. Journal of Educational Computing Research, 52 (3), 435-450. https://doi.org/10.1177/0735633115571923

Li, C. (2016). Confirmatory factor analysis with ordinal data: Comparing robust maximum li­kelihood and diagonally weighted least squares [Análisis Factorial Confirmatorio con datos ordinales: comparación de la máxima verosimi­litud robusta y los mínimos cuadrados ponde­rados diagonalmente]. Behavior Res, 48, 936- 949.

Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A. y Tomás, I. (2017). The exploratory factor analysis of items: guided analysis based on empirical data and software [El Análisis Factorial Explorato­rio de ítems: análisis guiado basado en datos empíricos y software]. Anales de Psicología, 33 (2), 417-432.

López Benito, V. (2013). ¿Educar en el arte median­te apps? Los museos de arte y el uso de aplica­ciones móviles en el contexto español. Her&­Mus: Heritage & Museography, 13, 69-74.

Lorenzo-Seva, U. y Ferrando, P. J. (2013). FACTOR 9.2. A comprehensive program for fitting ex­ploratory and semiconfirmatory factor analysis and IRT models [FACTOR 9.2. Un programa completo para ajustar modelos de Análisis Fac­torial Exploratorio y semiconfirmatorio y de TRI]. Applied Psychological Measurement, 37, 497-498.

Lorenzo-Seva, U. y Ferrando, P. J. (2018). FAC­TOR Unrestricted Factor Análysis, v. 10.9.02: A computer program to fit the exploratory factor analysis model [FACTOR Unrestricted Factor Análysis, v. 10.9.02: un programa informático para ajustar el modelo de análisis factorial ex­ploratorio]. University Rovira y Virgili.

Lorenzo-Seva, U. y Van Ginkel, J. R. (2016). Multi­ple imputation of missing values in exploratory factor analysis of multidimensional scales: esti­mating latent trait scores [Imputación múltiple de valores perdidos en el análisis factorial ex­ploratorio de escalas multidimensionales: esti­mación de las puntuaciones de rasgos latentes]. Anales de Psicología, 32 (2), 596-608.

Luna, Ú., Etxeberria, Á. I. y Kortabitarte, A. (2019). Herramientas digitales innovadoras en espacios educativos. El uso de las apps para la enseñanza-aprendizaje del patrimonio en Es­paña. En J. Calvillo Barrios (Coord.), Escena­rios, heterogeneidad y nuevas perspectivas para comprensión de la educación (pp. 90-106). Uni­versidad Estatal de Oriente.

Malone, M. y Peterson, M. (2013). Is there an app for that? Developing an evaluation rubric for apps for use with adults with special needs [¿Existe una aplicación para eso? Desarrollo de una rúbrica de evaluación para aplicaciones destinadas a adultos con necesidades especia­les]. The Journal of BSN Honors Research, 6 (1), 38-56.

Marín García, T. (2011). Experiencia de innovación docente GOUMH: aprendizaje colaborativo en Bellas Artes con APPS de Google. En Congreso Internacional de Innovación Docente (pp. 1845- 1859). Universidad Politécnica de Cartagena. http://hdl.handle.net/10317/2270

Martín Ezama, P. (2016). El contenido digital y transmedia de los museos: webs, apps y disposi­tivos. Estudio descriptivo de la situación actual de las herramientas y plataformas de distribu­ción de contenido digital de los principales mu­seos de arte de titularidad pública de España [Trabajo Fin de Máster, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Repositorio Institu­cional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://bit.ly/3pUZncA

Montaño Armendaríz, M. A. (2014). Modelo de de­sarrollo económico local para la diversificación de la estructura productiva y la articulación del tejido empresarial en baja California Sur [Te­sis Doctoral, Universidad Autónoma de Baja California]. Eumed.net. https://bit.ly/3xkG136

Mora Castro, D. M. (2018). Las aplicaciones móvi­les apps en el desarrollo de la expresión artís­tica de los niños [Tesis Doctoral, Universidad de Ambato]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/28344

Muñiz, J. y Fonsaca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31 (1), 7-16.

Navarro Martínez, D. (2014). Cómic, curriculum en la escuela de secundaria y APPS. En R. Marín Viadel, J. Roldán y X. Molinet Medina (Eds.), Fundamentación, criterios y contextos en Inves­tigación basada en Artes e Investigación Artís­tica, vol. 4 (pp. 59-96). Universidad de Grana­da. http://hdl.handle.net/10481/34212

Norman, D. (1988). The psychology of everyday things [La psicología de lo cotidiano]. Basic Books.

Norman, D. y Drapper, S. (1988). User centered sys­tem design [Diseño de sistemas centrados en el usuario]. Lawrence Erlbaum.

Ondé Pérez, D. (2020). Revisión del Concepto de Causalidad en el Marco del Análisis factorial Confirmatorio. Revista Iberoamericana de

Diagnóstico y Evaluación- e Avaliaçao Psicoló­gica RIDEP, 54 (1), 103-117.

Ordóñez, F. F. y González Fernández, J. (2021). Es­tadística descriptiva paso a paso. Manual Bási­co para Ciencias Sociales. Pirámide.

Oviedo, C. H. y Campo-Arias, A. (2005). Aproxima­ción al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Re­vista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4), 572-580.

Papadakis, S., Kalogiannakis, M. y Zaranis, N. (2017). Designing and creating an educational app rubric for preschool teachers [Diseño y creación de una rúbrica de aplicaciones educa­tivas para profesores de preescolar]. Education and Information Technologies, 22 (6), 3147- 3165. http://bit.ly/2IQsjOD

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immi­grants [Nativos digitales, inmigrantes digita­les]. On the Horizon, 9 (5), 1-6.

Prieto, S. (29 de abril de 2015). Criterios para la utilización y diseño de aplicaciones móviles educativas. Educaweb. https://bit.ly/3cMIyv3

Rico Rico, A. B. (2017). Evaluación del uso de las apps que abordan los procesos creativos en la educación artística formal [Tesis doctoral, Uni­versidad de Valladolid]. Repositorio documen­tal de la Universidad de Valladolid. http://uva­doc.uva.es/handle/10324/22663

Rojas-Torres, L. (2020). Robustez de los índices de ajuste del Análisis Factorial Confirmatorio a los valores extremos. Revista Matemática: Teo­ría y Aplicaciones, 27 (2), 383-404.

Sarrab, M. K., Alzahrani, A. A., Al Alwan, N. A. y Alfarraj, O. M. (2014). From traditional lear­ning into mobile learning in education at the university level: Undergraduate students pers­pective [Del aprendizaje tradicional al apren­dizaje móvil en la educación a nivel universi­tario: perspectiva de los estudiantes de grado]. International Journal of Mobile Learning and Organisation, 8 (3/4), 167-186. https://doi.org/10.1504/IJMLO.2014.067014

Sasiain Camarero-Núñez, A. y Aberasturi Apraiz, E. (2018). Pensar pedagógicamente desde el Arte: el stop motion como herramienta de tra­bajo. En M. Caeiro Rodríguez (Coord.), Arte, Educación y Pensamiento digital: Educar, crear y habitar en la quinta pared (pp. 127-146). Egregius Ediciones. https://bit.ly/3gtkrUv

Saura Pérez, Á. (2011). Innovación educativa con TIC en Educación artística, Plástica y Visual. Líneas de investigación y estudios de caso. MAD.

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Debate.

Seva, U. y Ferrando, P. J. (2015). POLYMAT-C: A comprehensive SPSS program for computing the polychoric correlation matrix [POLY­MAT-C: Un programa completo de SPSS para calcular la matriz de correlación policórica]. Behavioral Research Methods, 47 (3), 884-889.

Soriano, A. M. (2014). Diseño y validación de ins­trumentos de medición. Diálogos, 14, 19-40.

Stake, R. E. (2006). Evaluación comprensiva y eva­luación basada en estándares. Ariel.

Steiger, J. H. y Lind, J. C. (1980). Statistically-based tests for the number of common factors [Presen­tación de artículo]. Reunión anual de primave­ra de la Psychometric Society.

Vernet, M. (10 de mayo de 2014). El aprendizaje móvil. Algunas reflexiones sobre sus caracterís­ticas y su puesta en práctica. Docentes en línea. https://bit.ly/3zt5PMl

Vicent, N. (2013). Evaluación de un programa de educación patrimonial basado en tecnología móvil [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio institucional de la Uni­versidad Autónoma de Madrid. http://hdl.hand­le.net/10486/14321

Walker, H. C. (2011). Evaluating the effectiveness of apps for mobile devices [Evaluación de la efi­cacia de las aplicaciones para dispositivos móvi­les]. Journal of Special Education Technology, 26 (4), 59-66.

Walker, H. C. (2013). Establishing content validity of an evaluation rubric for mobile technology applications utilizing the Delphi method [Esta­blecimiento de la validez de contenido de una rúbrica de evaluación para aplicaciones de tec­nología móvil utilizando el método Delphi] [Te­sis doctoral, Johns Hopkins University]. Johns Hopkins Sheridan Libraries. http://jhir.library.jhu.edu/handle/1774.2/36935

Feliciano F. Ordóñez Fernández. Doctor en Psicología por la Universidad de Oviedo (1993). Actualmente es Profesor Contratado Doctor de la Facultad de Edu­cación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Su línea de Investigación está centrada en la metodología de investi­gación y estadística.

 https://orcid.org/0000-0001-9753-7872

Martín Caeiro Rodríguez. Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Vigo (2008). Actualmente es Profesor de la Fa­cultad de Educación en la Universidad de Zaragoza, adscrito al Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plásti­ca y Corporal. Sus líneas de investigación están centradas en la educación artística online, arte y cognición, metodologías ar­tísticas de enseñanza e investigación ba­sada en las artes.

 https://orcid.org/0000-0001-5616-3747

Ana María Barbero Franco. Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Sa­lamanca (2007). Actualmente es Profesora de la Facultad de Educación en la Univer­sidad Internacional de la Rioja (UNIR). Sus líneas de investigación están centradas en la educación artística online, el desarrollo de la creatividad, la educación patrimonial y la gestión del patrimonio histórico.

 https://orcid.org/0000-0002-3413-1602

María del Mar Martínez-Oña. Li­cenciada en Historia del Arte (1998) y Doctora en Estudios de las Mujeres y de Género (2015) por la Universidad de Gra­nada. En la actualidad ejerce como profe­sora en ESNE (Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología), centro adscrito a la Universidad Camilo José Cela (Madrid). Sus líneas de investigación se centran en los estudios de género y la in­novación docente con tecnologías digitales.

 https://orcid.org/0000-0001-9231-7264

Alberto Torres Pérez. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia (1997). Es profesor en la Uni­versidad Internacional de La Rioja (UNIR) en la Facultad de Educación. Sus líneas de investigación se centran en la Educación Artística Online y la innovación docente con tecnologías digitales.

 https://orcid.org/0000-0002-7991-1813

Datos recogidos por PlumX Metrics. Obtenga una descripción más amplia sobre las categorías y tipo de citas indicadas pinchando aquí.