Análisis de contenido y teorías subyacentes en los textos españoles de referencia sobre Didáctica General
Analysis of content and underlying theories in Spanish reference texts on General Didactics
Cristina Moral Santaella y Agustín de la Herrán Gascón
DOI: https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-01
Los resultados de los Informes Pisa 2019 confirman que el sistema educativo español sigue estancado al finalizar la enseñanza obligatoria. Esta situación requiere una autocrítica de todos los agentes implicados. Uno de los colectivos concernidos son los profesores universitarios que preparan a los que serán futuros docentes. Entre ellos, se encuentran los que enseñan Didáctica General, que facilitan una formación didáctica básica y polivalente a los futuros docentes. Para ello, suelen tener en cuenta manuales clásicos y recientes y otros textos de referencia sobre teoría y práctica de la enseñanza, que contribuyen a definir la disciplina. El objetivo del estudio es conocer si estas obras preparan a los futuros profesores en competencias docentes y verificar su potencial didáctico y profesionalizador de la teoría de la enseñanza que transmiten. Para dar respuesta a este objetivo, se optó por un estudio documental de carácter descriptivo, de 35 obras de referencia de Didáctica General, entre las que se incluyeron tanto manuales como textos utilizados como fuentes de conocimiento didáctico. Sobre esos textos se ha realizado un análisis de contenido de su estructura y composición. Los resultados muestran una tendencia a valorar los aspectos teóricos sobre los competenciales y a ordenar sus capítulos desde una tradición técnico-administrativa, en vez de hacerlo desde una aproximación conceptual y semántica enfocada al diseño de una experiencia de aprendizaje significativa. Como síntesis apli cada, se aportan recomendaciones para elaborar manuales de Didáctica General, orientados a la formación inicial del profesorado, desde un enfoque más competencial y menos academicista.
Cómo citar este artículo: Moral Santaella, C. y De la Herrán Gascón, A. (2021). Análisis de contenido y teorías subyacentes en los textos españoles de referencia sobre Didáctica General | Analysis of content and underlying theories in Spanish reference texts on General Didactics. Revista Española de Pedagogía, 79 (280), 437-455. https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-1
Anderson, L. W. y Krathwohl, D. R. (Eds.) (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing [Una taxonomía para aprender, enseñar y evaluar]. Longman.
Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado, 9 (2), 1-39.
Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Aljibe.
Bolívar, A. y Pérez, P. (2019). Políticas educativas sobre el profesorado. En A. de la Herrán, J. M. Valle y J. L. Villena (Coords.), ¿Qué estamos haciendo mal en la educación? (pp. 25-35). Octaedro.
Consejo Escolar del Estado (2015). El profesorado del siglo xxi. Ministerio de Educación y Ciencia.
Council of the European Union (2018). Council recommendation of 22 May 2018 on key competences for lifelong learning [Recomendación del Consejo, de 22 de mayo de 2018, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente]. https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&rid=7
Darling-Hammond, L. y Oakes, J. (2019). Preparing teachers for a deeper learning [Preparando profesores para un aprendizaje más profundo]. HEP.
Dewey, J. (1902). The child and the curriculum [El niño y el currículum]. Chicago-Press.
Egido, I. y López, E. (2016). Condicionantes de la conexión entre teoría y práctica en el Prácticum de Magisterio. Estudios sobre Educación, 30, 217- 237. https://doi.org/10.15581/004.30.217-237
European Commission (2004). Implementation of «Education and Training 2010» Work Programme. Key Competencesfor Lifelong Learning. A European Reference Framework [Aplicación del programa de trabajo «Educación y Formación 2010». Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo]. https://step4-sfc.eu/IMG/pdf/201509_a_integrer_dans_le_site_basicframe.pdf
Gairín Sallán, J., Díaz-Vicario A., del Arco Bravo, I. y Flores i Alarcia, O. (2019). Efecto e impacto de las prácticas curriculares de los Grados de Educación Infantil y Primaria. Educación XX1, 22 (2), 17-43. https://doi.org/10.5944/educxx1.21311
González-Sanmamed, M. (2009). Una nueva oportunidad para la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista de Educación, 350, 57-78.
González-Sanmamed, M. y Fuentes, E. (2011). El prácticum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70.
Hall, R. (2020). Mixing methods in social research. Quantiative, qualitative and combine methods [Mezcla de métodos en la investigación social. Métodos cuantitativos, cualitativos y combinados]. Sage.
Hattie, J. y Clarke, S. (2019). Visible learning feedback [Retroalimentación del aprendizaje visible]. Routledge.
Heredia, A. (2015). Los manuales de Didáctica en español entre 1900-1970. revista española de pedagogía, 73 (260), 121-139. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2015/01/260-07.pdf
McTighe, J. y Willis, J. (2019). Understanding by design meets neuroscience [La comprensión a través del diseño se une a la neurociencia]. ASCD.
Novak, J. (2010). Learning, creating and using knowledge [Aprender, crear y utilizar el conocimiento]. Routledge.
Ritchart, R. y Church, M. (2020). Making thinking visible [Visibilizar el pensamiento]. Jossey Bass.
Schwab, J. (1970). The practical 3: Translation into curriculum [La práctica 3: traducción al currículo]. School Review, 81 (4), 501-522.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza. Fundamentos para una nueva reforma. Profesorado, 9 (2), 1-28. Sousa, D. (2017). How the brain learn [Cómo aprende el cerebro]. Corwin.
Tyler, R. (1949). Basic principles of curriculum and instruction [Principios básicos del currículo y la instrucción]. Chicago-Press.
Walter, D. y Soltis, F. (2004). Curriculum and aims [Currículum y objetivos]. College-Press.
Weinstein, Y. y Sumeracki, M. (2019). Understanding how we learn [Entender cómo aprendemos]. Routledge.
Cristina Moral Santaella es Profesora Titular de Universidad en la Universidad de Granada. Dedicada a la formación de profesores de infantil, primaria y secundaria, y a la investigación sobre distintos ámbitos de estudio para la mejora y el cambio educativo. Pertenece al Grupo de Investigación FORCE y a la Red RILME, entre otros. Sus líneas de investigación son la formación del profesorado, la didáctica y el currículo o el liderazgo educativo.
https://orcid.org/0000-0002-7302-165X
Agustín de la Herrán Gascón es Profesor Titular del Departamento de Pedagogía en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación son la formación del profesorado, la pedagogía de la creatividad, la historia de la innovación educativa, complejidad y conciencia en educación o el enfoque radical e inclusivo de la educación, entre otras. Pertenece al grupo de investigación PR-005 «Inclusión social y laboral de personas con discapacidad intelectual».
Datos recogidos por PlumX Metrics. Obtenga una descripción más amplia sobre las categorías y tipo de citas indicadas pinchando aquí.