X Congreso Internacional de Filosofía de la Educación «Filosofías para la Universidad»

«La universidad existe en el mundo solo como institución. Su idea adquiere cuerpo en la institución. El cuerpo tiene valor en la medida en que en él se realiza la idea. El cuerpo pierde todo su valor cuando la idea lo abandona. Pero cada institución debe admi­tir adaptaciones y limitaciones de la idea.» Karl Jaspers. La idea de la universidad.

El 18 de septiembre de 1988, en plena celebración del Jubileo de la emblemática Universidad de Bolonia, se firmó la Carta Magna de las Universidades (Magna Char­ta Universitatum). Dicho documento fue rubricado por el entonces presidente de la Conferencia de Rectores Europeos y avala­do por la Subcomisión para la Universidad de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. En esa simbólica carta se seña­laba que la universidad europea necesitaba una reforma considerable. Diez años más tarde, el 25 de mayo de 1998, los ministros de educación de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, se emplazaron en la Sorbona y firmaron una Declaración que solicitaba la creación de un Espacio Europeo de Edu­cación Superior (EEES). El 19 de junio del año siguiente se vuelve a la ciudad de Bolo­nia, donde se celebró una conferencia que aglutinó a representantes de 29 países eu­ropeos. Se firmó entonces la famosa Decla­ración de Bolonia que incluye, entre otras cosas, las bases del mencionado EEES: ca­lidad, movilidad, competitividad y diversi­dad. Las conferencias han ido sucediéndose desde entonces y, hasta la fecha, ya son 49 los países adheridos al EEES. Al otro lado del Atlántico, se celebró casi de forma pa­ralela, el 29 de junio de 1999, la conferen­cia de la Cúpula de Río de Janeiro. En ella se propuso la creación del Espacio Común de Educación Superior América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALCUE). Los jefes de Estado de los países de dichas re­giones establecieron que la universidad era una prioridad para el futuro próximo. Han pasado más de 20 años, tiempo suficiente para afirmar que aquellas iniciativas no cayeron en saco roto. Sin el ánimo de ser exhaustivos: se han creado agencias nacio­nales e internacionales para asegurar la ca­lidad universitaria en multitud de aspectos; se han establecido ránquines que comparan y clasifican a las universidades de todo el mundo; se ha planteado una formación uni­versitaria basada en competencias; se ha emprendido la digitalización de las univer­sidades; se ha impulsado la transferencia del conocimiento; y se ha apostado por la responsabilidad social para que la universi­dad sea una pieza clave en la construcción de un mundo más justo, sostenible y digno. Además, en todo este tiempo también se han realizado un sinfín de investigaciones que tratan de demostrar la efectividad de los cambios realizados. Se puede decir que el entusiasmo convive con el desaliento. Si para unos la universidad está logrando adaptarse a los tiempos que corren, para otros está desvirtuándose y recorriendo ca­minos que no le son propios.

El asunto es de suma importancia y re­quiere toda nuestra atención. Es por ello por lo que el X Congreso Internacional de Filosofía de la Educación se dedicará a las «Filosofías para la Universidad». Será un placer contar con su participación y una nueva oportunidad para dialogar y apren­der conjuntamente en la Universidad de Barcelona.

El congreso tendrá lugar del 6 al 8 de septiembre de 2023 en la Universidad de

Barcelona. El Comité Organizador lo for­ma Concepción Naval (Universidad de Na­varra), Juan Luis Fuentes (Universidad Complutense de Madrid), José Antonio Ibáñez-Martín (Universidad Internacio­nal de La Rioja), Gonzalo Jover (Univer­sidad Complutense de Madrid) y Francisco Esteban (Universidad de Barcelona).

Para más información: https://filosofia­delaeducacion.org/

Mail de contacto: congreso.xcife@ub.edu