Una visita a la hemeroteca

La formación profesional ha sido, desde los inicios, una de las áreas que se ha considerado más importante para la construcción de una Unión Europea de los ciudadanos.

El Tratado de Roma, que creó en 1957 la Comunidad Económica Europea, afirma que el objetivo esencial de sus esfuerzos es la mejora constante de las condiciones de vida y del trabajo de su población. En su artículo 118, capacita a la Comisión para que promocione la cooperación en materia de formación profesional entre los estados miembros. El artículo 128 establece que el Consejo es el responsable de establecer los principios generales, para crear una política común en formación profesional.

Estas buenas intenciones iniciales se encontraron con la resistencia al cambio ofrecida por los estados miembros. Hubo que esperar hasta 1975 para empezar a ver resultados concretos. El 10 de febrero de ese año, el Consejo de Ministros de la CEE anunció la creación del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, European Centre for the Development of Vocational Training – Cedefop. El artículo 2 de este anuncio 337/75/ EEC detalla que los objetivos del CEDEFOP serán los de asistir a la Comisión en la promoción y desarrollo de la formación profesional, para lo que recopilará la documentación relevante. Así es como CEDEFOP comienza, a partir 1976, a generar estudios sobre formación profesional.

En 1978 se crea la red para la información y documentación de la educación europea Eurydice y en 1984, la red de Centros Nacionales de Información sobre Reconocimiento Académico, NARICs.

A finales de los años ochenta comienzan las acciones europeas que van a fomentar las acciones transnacionales mediante movilidades en formación profesional. El 15 de junio de 1987, el Consejo de las Comunidades Europeas adopta el European Community Action Scheme for the Mobility of University Students (Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios) ERASMUS (87/327/EEC). Entre los años 1988 y 1994 se ejecutan los programas PETRA, EUROTECNET y FORCE, con el objetivo de fomentar la cooperación europea en formación profesional.

Al finalizar estos programas se decide aglutinar las acciones de movilidades de formación profesional durante 1995 y 2006 en los programas LEONARDO I y II. LEONARDO pasa a formar parte del Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) en el periodo 2007-2013, y a integrarse definitivamente en el conjunto de acciones para la movilidad educativa en Erasmus+ durante el periodo actual 2014-2020.

Europa tiene actualmente el objetivo estratégico de convertirse en una economía basada en el conocimiento, tal y como se propuso en el año 2000 en la Agenda de Lisboa y se ha ratificado en las propuestas para el Horizonte 2020. El objetivo de la Europa del conocimiento está presente en las declaraciones para la cooperación en educación de Bologna, 1999, y Copenhague, 2002.

La declaración de Bologna pone el foco en la educación superior y ha supuesto un hito importante que nos permite asegurar que se ha conseguido acercar los entornos universitarios europeos. No podemos decir lo mismo de los resultados de la declaración de Copenhague, enfocada en la formación profesional, ya que actualmente existen aún muchas diferencias entre los estudios de FP ofrecidos por los países de la Unión Europea.

Las tres publicaciones aquí propuestas pretenden ofrecer una panorámica general que permita al lector tener una visión general de la historia de la formación profesional en Europa (Psifidou, 2014), cómo se están realizando los programas de movilidad en formación profesional (EUROPEAN COMMISION, 2012) y cómo es la formación profesional en cada uno de los países europeos (CEDEFOP, 2014).

 

Psifidou, I. (2014).
Evolución histórica de la
formación profesional en Europa.
Historia de la Educación, 33, 353-359.
Obtenido de http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/viewFile/12642/12952


Dentro del monográfico de 2014 «La construcción histórica de la formación profesional. Una mirada internacional» de la revista Historia de la Educación encontramos este artículo, que ofrece una visión general de la historia de la formación profesional en Europa.

Irene Psifidou describe en este artículo el trabajo resultante de la Primera Conferencia Internacional sobre «Historia de la formación profesional en Europa, en perspectiva comparativa», organizada por la Universidad de Florencia y el Instituto Universitario Europeo, y celebrada los días 11 y 12 de octubre de 2002 en Florencia. El Cedefop publicó un número especial de la Revista Europea de Formación Profesional (Cedefop, 2004) con motivo de esta conferencia, y el artículo de Irene Psifidou sintetiza los documentos aparecidos en esta revista.

Este texto ofrece una panorámica de la formación profesional en Europa. Comienza mencionando que durante la Edad Media el modelo de aprendizaje seguido por los gremios era bastante similar en toda Europa. El desarrollo de la Revolución Industrial y la evolución de los modelos de pensamiento «liberalismo» y «puritanismo» hicieron que cada país desarrollara modelos de formación profesional diferentes. Wolf-Dietrich Greinert plantea la existencia de los tres modelos «clásicos» de la formación profesional: el modelo liberal de mercado (por ejemplo, Gran Bretaña), el modelo regulado por el Estado (por ejemplo, Francia) y el modelo corporativo y dual (por ejemplo, Alemania).

Para intentar de nuevo la convergencia, el desarrollo de una política europea de formación profesional común está siendo lento. Desde 2002 el proceso de Copenhague plantea desarrollar una estrategia global en la Unión Europea, pero, aunque este proceso ha sido eficaz para alinear las políticas europeas y nacionales en materia de FP, su efecto real está siendo limitado.

 

European Commision (2012).
Study on Mobility Developments in School Education, Vocational Education and Training, Adult Education and Youth Exchanges. Luxembourg.
Obtenido de https://bookshop.europa.eu/en/study-on-mobility-developmentsin-school-education-vocational-educationand-training-adult-education-and-youthexchanges-pbNC3113988/


Este estudio, creado en colaboración con ICON-INSTITUTE GmbH y CO KG Consulting Gruppe, supone, según mencionan en la página 58, la primera vez que se realiza un inventario de los esquemas de movilidad existentes en Europa e, incluso, en cada uno de los países. En ninguno de los 34 países analizados anteriormente, con la excepción de alguna Agencia Nacional de países pequeños, se había realizado un informe con los esquemas de movilidad existentes para formación profesional, para jóvenes, educación escolar y de adultos.

Este documento proporciona información sobre las estructuras nacionales, destinadas a fomentar movilidades internacionales. Las estructuras consideradas en este estudio cumplen condiciones como el estar asignadas a una institución educativa, a un organismo público o a una empresa. Las movilidades analizadas son de personas físicas, transnacionales, y la mayor parte de la actividad se realiza en el extranjero, durante un tiempo limitado. Estas movilidades deben tener un objetivo de aprendizaje, que tiene que ser validado y consensuado por las partes intervinientes. Este aprendizaje tiene que tener un contenido estructurado y pedagógico. Para ser considerada una estructura de movilidad en el estudio, ha de tener el objetivo y la capacidad de funcionar a lo largo de varios años.

El estudio se realizó a lo largo de aproximadamente siete meses, durante los cuales había expertos de cada país que buscaban estructuras de movilidad relevantes. Un cuestionario en internet servía para recoger los datos de alrededor de las mil estructuras de movilidad que fueron detectadas.

El estudio no solo ofrece información cuantitativa, sino también información cualitativa, identificando las tendencias y políticas relativas a factores como el reconocimiento de la actividad, la interrelación de las estructuras de movilidad con las acciones de la Unión Europea y la movilidad como herramienta pedagógica.

 

CEDEFOP (2014).
VET-in-Europe country reports (ReferNet).
Obtenido de http://www.cedefop.europa.eu/en/publications-and-resources/countryreports/vet-in-europe-country-reports


El referente en publicaciones sobre la formación profesional en Europa es el Cedefop. Dentro de la extensa variedad de títulos que genera esta institución, los informes nacionales sobre FP, VET-in-Europe country reports, proporcionan una información extensa, detallada y concreta de la situación de estos estudios en cada país.

Estos informes son creados y actualizados por la red ReferNet fundada en 2002 por el Cedefop y constituida por todos los estados miembros de la Unión Europea, Islandia y Noruega. El socio ReferNet en cada estado es una institución clave dentro de la estructura de FP de su país, por lo que puede ofrecer información actualizada y de primera mano sobre la situación y objetivos de su formación profesional.

Cada uno de estos informes proporciona información concisa sobre el estado de la formación profesional en cada uno de los países. Describe las relaciones del sistema de formación con su entorno social, económico, político y laboral.

La información proporcionada en estos informes es de sumo interés para investigadores y profesionales de la educación.

Cada uno de estos informes sigue una misma estructura proporcionada de forma centralizada por el Cedefop. Esto permite realizar fácilmente estudios comparados, ya que se proporcionan los mismos tipos de datos actualizados, normalmente, en los mismos momentos.

La última versión general de estos informes está realizada en el año 2014 e incluye cuatro capítulos:

  • Capítulo 1: «Factores externos que influyen en la FP». En este apartado se trata la influencia de la economía, el mercado laboral y las políticas de empleo, y se ofrecen datos relacionados, como la edad, el nivel de estudios y el empleo.
  • Capítulo 2: «La formación profesional desde la perspectiva del aprendizaje permanente, a lo largo de la vida». Se ofrece la información sobre los estudios existentes de forma reglada, los estudios regulados por el estado y otros tipos de cursos, públicos y privados.
  • Capítulo 3: «La creación de las cualificaciones en FP». Análisis de las necesidades futuras del mercado laboral, de los marcos de cualificaciones, evaluación y calidad.
  • Capítulo 4: «Promoción de la participación en FP». Incentivos para los estudiantes, empresarios y las instituciones educativas.

En el caso de que el interesado quiera tener una visión resumida de la situación de la formación profesional en cada uno de los países europeos, en vez de utilizar los «VET-in-Europe country reports», puede consultar los documentos de Cedefop «Spotlight on VET», que ofrecen pequeñas fichas con los datos clave de cada uno de los países.

Carlos de Olagüe Smithson