Resumen del artículo: El tiempo de los jóvenes en dificultad social: utilización, gestión y acciones socioeducativas
Dr. Ángel DE-JUANAS OLIVA. Profesor Titular. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Dr. Francisco Javier GARCÍA-CASTILLA. Profesor Contratado Doctor. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Dra. Ana PONCE DE LEÓN. Profesora Catedrática. Universidad de La Rioja.
Artículo completo: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-05
Varios estudios han investigado sobre la transición a la vida adulta de los jóvenes en dificultad social (Vargas, Pérez, y Pérez-de-Gúzman, 2014; Melendro, De-Juanas, y Rodríguez-Bravo, 2017; Pérez, Poza, y Fernández, 2016; Butterworth et al., 2017; Garcés-Delgado, Santana y Feliciano, 2020). Sin embargo, no se encuentran estudios dirigidos a recoger información sobre cómo utilizan y gestionan su tiempo estos jóvenes en su transición a la vida adulta.
El tiempo y la manera en que se vive es un aspecto fundamental para lograr que cualquier joven en dificultad social tenga una vida plena, con aspiraciones y oportunidades legítimas. Además, el tiempo se utiliza en sociedad y responde a una construcción cultural en la que tiene un peso específico la educación; así como las socializaciones múltiples, la familia, el grupo de iguales, las instituciones escolares, los medios de comunicación, etc. En relación con el uso del tiempo, los jóvenes en dificultad social están expuestos a una situación de vulnerabilidad por diversas variables y factores de riesgo, a los que hay que añadir los periodos de crisis y pobreza que les empujan hacia la exclusión (Ruiz-Román, Calderón, y Juárez, 2017).
En este artículo se presenta un estudio en el que se realiza un análisis cualitativo sobre las manifestaciones de los profesionales de la intervención socioeducativa que se ocupan del cuidado, guarda, acompañamiento y educación de los jóvenes en dificultad social, sobre la utilización y gestión del tiempo por parte de este colectivo.
Los resultados de nuestro estudio, realizado con un buen número de participantes (Madrid, España) y mediante la aplicación de un cuestionario abierto autoadministrado, evidencian que, en opinión de los profesionales, los jóvenes no utilizan su tiempo de manera adecuada y mayoritariamente no tienen control sobre él; principalmente por situaciones personales que actúan como factores condicionantes en su desarrollo vital. La mayoría de estos factores son internos, de los propios jóvenes, y llevan a este colectivo a estar pendiente de lo inmediato sin tener en cuenta el futuro. A su vez, la toma de decisiones en la gestión del tiempo está influenciada por las condiciones intra e interpersonales de cada joven: emociones, sentimientos, temperamento, intereses, etc. También, se destacan diferentes logros adquiridos por parte de estos jóvenes en la gestión del tiempo, como por ejemplo: la capacidad de priorizar que su formación esté más encaminada a la búsqueda de empleo; y su capacidad de adaptación ante los cambios que les acontecen en la vida.
Finalmente, los testimonios de los profesionales apuntan a la utilización de diferentes acciones de intervención socioeducativa con los jóvenes en las que se trabajan los buenos hábitos y valores sociales; la protección, apoyo y acompañamiento; así como la gestión adecuada del tiempo de ocio.
Con todo, el artículo presenta un enfoque socioeducativo que trata de profundizar en la búsqueda de testimonios de los profesionales que permitan comprender mejor cómo gestionan y utilizan el tiempo los jóvenes para, más adelante, elaborar propuestas de mejora para que este colectivo sepa interiorizar esa construcción social que representa el tiempo. Aprender a tomar decisiones sobre su uso, además de buscar y formar su identidad con aprendizajes y experiencias les permitirá adaptarse al ritmo de vida, en relación también a sus propias metas.
Finalmente, se abre una vía para futuras investigaciones con este colectivo en las que se aborde el tiempo y su uso en periodos complejos y de crisis como el actual.
Cómo citar este artículo: De-Juanas Oliva, Á., García-Castilla, F. J., Ponce de León Elizondo, A. (2020). El tiempo de los jóvenes en dificultad social: utilización, gestión y acciones socioeducativas | The time of young people in social difficulties: Use, management and socio-educational actions. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 477-495. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-05