Resumen del artículo: El cultivo inteligente de las emociones morales en la adolescencia

Dr. Rafael BISQUERRA ALZINA. Catedrático Emérito y Profesor Honorario. Universidad de Barcelona (rbisquerra@ub.edu).
Dra. Èlia LÓPEZ-CASSÀ. Profesora Lectora. Universidad de Barcelona (elialopez@ub.edu).

 

Artículo completo: https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-09

 

La adolescencia es una etapa evolutiva de cambios importantes y de inestabilidad en los estados de ánimo que justifica la necesidad de desarrollar la inteligencia emocional en el campo educativo, concretamente la educación de las emociones morales y los valores. En este trabajo se presenta la relación entre inteligencia emocional, competencia emocional y educación emocional, con especial referencia a las emociones morales aplicadas a la educación secundaria.

Las emociones son motivadores esenciales de la acción moral, ya que constituyen una condición imprescindible para que las creencias morales se traduzcan en la acción correspondiente (Cova et al., 2015). Por ejemplo, la compasión predispone a ayudar, mientras que la culpa y el arrepentimiento predisponen a reparar el daño causado. Las emociones morales tienen la función de favorecer el bienestar general de la sociedad. Dentro de las emociones morales están las relacionadas con el sufrimiento ajeno (empatía, compasión), las emociones autoconscientes (vergüenza, culpa, orgullo), las condenatorias o de reprobación de los demás (ira, indignación, desprecio, asco) y las emociones laudatorias o de elogio de los demás (agradecimiento, orgullo, elevación moral) (Etxebarria, 2020). Un aspecto que nos parece particularmente interesante es la educación moral y en valores en la perspectiva de la educación emocional.

Mientras sigue vigente el debate sobre el constructo de inteligencia emocional y sus diversos modelos, hay un acuerdo generalizado en que las competencias emocionales deberían desarrollarse en todas las personas (Saarni, 1999; Bisquerra y Pérez, 2007; Mikolajczak et al., 2009; Nelis et al., 2009; Kotsou et al., 2011). La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente que tiene lugar a lo largo de toda la vida y su objetivo es el desarrollo de competencias emocionales consideradas como una parte importante del desarrollo integral de la personalidad (Bisquerra y Chao Rebolledo, 2021).

En la actualidad se dispone de abundantes evidencias de los beneficios que aporta la educación emocional en el alumnado. Entre otros efectos se destaca la mejora en el comportamiento ético y moral, el desarrollo de los comportamientos prosociales o la mejora en las competencias emocionales, lo cual repercute en la mejora de la convivencia y el bienestar (Zych y Ortega-Ruiz, 2021). Queremos contribuir a sensibilizar a la comunidad docente sobre su importancia y necesidad, de donde deriva una necesaria formación del profesorado en educación emocional.

Desde la intervención educativa queremos destacar la importancia que tiene la actuación del docente como modelo y referente de sus estudiantes.  El alumnado percibe lo que dice y hace el profesorado y tiende a imitarle. Los modelos de influencia para los adolescentes son los padres, madres, compañeros, personajes de los mass media (artistas, cantantes, modelos, entre otros). Estos pueden influir en sus actitudes, creencias, valores y comportamientos. Por tanto, el docente debe asumir su rol como modelo de comportamiento: lo que hace tiene más impacto que lo que dice. Asimismo, buscar formas para poder cooperar con las familias para poder dar la mejor educación a los chicos y chicas. Por ello, se ofrecen algunas consideraciones prácticas que pueden incluirse en la etapa de la educación secundaria en las que juega un papel clave la figura del docente como modelo y referente educativo. Para poder abordar estos temas se aconseja seguir una metodología en la que se incluya dinámica de grupos, autorreflexión, grupos de discusión, razón dialógica, juegos, etc., con objeto de favorecer una educación en emociones morales eficiente.

La síntesis de este trabajo es poner de manifiesto la importancia y necesidad de la educación emocional en la educación de los jóvenes de la educación secundaria con el objetivo de desarrollar competencias básicas para la vida.

 


 

Cómo citar este artículo: Bisquerra Alzina, R. y López-Cassà, È. (2021). El cultivo inteligente de las emociones morales en la adolescencia | The intelligent cultivation of moral emotions in  dolescence. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 103-113. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-09