Resumen ampliado del artículo: "Diseño y validación de una rúbrica para evaluar acciones y proyectos educativos de empoderamiento juvenil"
Laura CORBELLA MOLINA. Investigadora Predoctoral. Universitat Autònoma de Barcelona (Laura.corbella@uab.cat).
Dra. Carme TRULL OLIVA. Profesora Asociada. Universitat de Girona (Carme.trull@udg.edu).
Dra. María Pilar RODRIGO-MORICHE. Profesora Asociada. Universidad Autónoma de Madrid (Pilar.rodrigo@uam.es).
Dr. Xavier ÚCAR MARTÍNEZ. Catedrático de Universidad. Universitat Autònoma de Barcelona (Xavier.ucar@uab.cat).
Artículo completo: https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-05
En la década de los 70 del pasado siglo se empezó a utilizar el concepto de empoderamiento en el marco de las ciencias sociales. Desde entonces ha ido impregnando gradualmente el lenguaje de la vida cotidiana y el de las diferentes ciencias. A pesar de la versatilidad y popularidad del término, el empoderamiento sigue siendo en la actualidad un concepto complejo, ambiguo y poco delimitado que se aplica a situaciones y procesos muy diferentes y de maneras muy diversas. A lo largo de los años la investigación se ha focalizado mayoritariamente en los procesos de empoderamiento de las personas adultas. En las últimas décadas, sin embargo, se ha empezado a utilizar también en el trabajo educativo con jóvenes, especialmente con aquellos que están en situación de riesgo o vulnerabilidad social. A su vez, ha habido un aumento significativo de los debates internacionales, las investigaciones y los programas socioeducativos centrados en el empoderamiento juvenil.
El empoderamiento juvenil, en tanto que proceso o resultado, es siempre el efecto o la consecuencia de una interacción, más o menos intencional, entre las capacidades que posee una persona y las posibilidades que le ofrece el medio en el que habita para desarrollarlas o ponerlas en práctica. Uno de los principales problemas de este concepto está relacionado con las formas de medirlo y evaluarlo. Evaluar las acciones y proyectos socioeducativos es clave para el diseño, la implementación y la mejora de prácticas educativas que ayuden a la juventud a empoderarse. Este artículo presenta el proceso de construcción y validación de una rúbrica para la evaluación de acciones y proyectos socioeducativos de empoderamiento juvenil desarrollada en el marco del Proyecto HEBE, a partir de la batería de dimensiones e indicadores construida y validada previamente.
El proceso metodológico consta de tres fases: (1) el diseño del instrumento a partir de tres momentos (fundamentación y toma de decisiones, elaboración de los escenarios, y revisión de la rúbrica por parte de las personas investigadoras del Proyecto HEBE que no han participado en el diseño del instrumento) (2) la validación por juicio de expertos de 17 profesionales de diferentes ámbitos, 3 expertos en evaluación y 5 jóvenes a los que se les pide que evalúen la comprensibilidad, la relevancia y la progresión de los indicadores rubricados; (3) y el contraste que se realiza a través de una prueba piloto donde se aplica la rúbrica a 20 proyectos o servicios socioeducativos de empoderamiento juvenil en los que participan 63 profesionales de la educación social, formal, entre otros.
Se elabora una rúbrica analítica autoaplicable, formada por 9 dimensiones y 27 indicadores. Cada indicador es rubricado en cuatro escenarios de acciones o conductas de complejidad creciente a través de una gradación por desempeño y un espacio donde incorporar evidencias y observaciones. Además, la rúbrica está acompañada de una definición clara y unívoca de las dimensiones que la componen y una guía con las instrucciones de aplicación.
Los resultados de la validación por expertos denotan la validez y fiabilidad de la rúbrica para evaluar la calidad de las prácticas socioeducativas y para diseñar e implementar acciones que apuesten por el empoderamiento juvenil. Las personas validadoras consideran que los escenarios de los indicadores de la rúbrica son comprensibles, relevantes y progresivos. La V de Aiken utilizada para establecer la validez de la rúbrica a través del grado de acuerdo entre validadoras arroja un resultado positivo (.85), así como la aplicación del Alfa de Cronbach (α=0.973) para medir la fiabilidad del instrumento. Si se profundiza en los datos estadísticos de las valoraciones dadas por las validadoras, las medias se sitúan en su totalidad por encima de 3 (“bastante”). En la mayoría de los indicadores, el porcentaje de valoraciones ubicadas entre 3 y 4 (“bastante” y “mucho”) están por encima del 90% en los tres criterios evaluados y ninguno de ellos está por debajo del 75%.
En la prueba piloto, el 100% de participantes consideran que la herramienta tiene utilidad presente y futura, especialmente porque sirve para reflexionar en torno a la práctica profesional. El 90% afirma que la rúbrica tiene una extensión correcta y profundiza suficientemente en el trabajo del empoderamiento. La valoran como una herramienta para la autoevaluación y la reflexión, que genera consciencia sobre las debilidades y fortalezas de sus acciones socioeducativas. Permite dotar de funcionalidad a los aprendizajes y generar cambios y propuestas de mejora en las intervenciones y programas enfocados al empoderamiento juvenil.
En conclusión, la rúbrica no solo destaca por ser un instrumento válido y útil para la realización de diagnósticos educativos relacionados con el empoderamiento juvenil, sino que también por su utilidad para generar procesos reflexivos que se convierten en puntos de partida para repensar y mejorar la práctica pedagógica. Evaluar la acción o el programa de empoderamiento genera un proceso reflexivo que ayuda a educadores y educadoras a pensar de manera profunda y crítica sobre cómo trabajan las dimensiones del empoderamiento juvenil y marca, asimismo, expectativas y estándares sobre cómo llevarlas a la práctica.
Para finalizar, la rúbrica es un instrumento de acceso abierto y validado capaz de recoger datos fiables sobre el tipo de prácticas socioeducativas que tienen como objetivo el empoderamiento de jóvenes y las reflexiones de educadores/as sobre estas prácticas. De esta manera, se convierte en un instrumento útil tanto para la práctica como para abrir nuevas líneas de investigación orientadas a la realización de diagnósticos educativos, el análisis de la evolución de prácticas en el ámbito de juventud o las perspectivas y reflexiones de los y las profesionales sobre su propia práctica socioeducativa.
Cómo citar este artículo: Corbella Molina, L., Trull Oliva, C., Rodrigo-Moriche, M. P. y Úcar Martínez, X. (2021). Diseño y validación de una rúbrica para evaluar acciones y proyectos educativos de empoderamiento juvenil | Design and validation of a rubric to evaluate educational actions and projects on youth empowerment. Revista Española de Pedagogía, 79 (280), 537-555. https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-05