Resumen ampliado: Diferencias en la formación del profesorado en competencia digital y su aplicación en el aula. Estudio comparado por niveles educativos entre España y Francia

Dr. Diego GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ. Profesor Ayudante Doctor. Universidad de León (diego.gonzalez@unileon.es).
Dr. Agustín RODRÍGUEZ-ESTEBAN. Profesor Ayudante Doctor. Universidad de León (arode@unileon.es).
Dr. Héctor GONZÁLEZ-MAYORGA. Profesor Asociado. Universidad de León (hgonm@unileon.es).

 

Artículo completo: https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-06

 

Introducción. La competencia digital es, en el contexto de la sociedad informacional actual, una herramienta esencial que los docentes han de incorporar a los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, los sistemas educativos han invertido grandes esfuerzos en proporcionar al alumnado una respuesta orientada al logro de esta competencia. El alumnado actual formará parte de un mercado laboral en el que el 90% de los trabajos aún no se conocen y para los que se requerirán conocimientos en informática.

Objetivos. El presente estudio tuvo como objetivos, en primer lugar, describir las diferencias entre España y Francia en la formación inicial en materia de TIC aplicadas a la enseñanza según niveles educativos. En segundo lugar, analizar las diferencias en la formación permanente. En tercer y último lugar, identificar las diferencias entre los docentes de ambos países en el grado de utilización de estas herramientas en el aula. Los tres objetivos se describieron de forma independiente para los docentes de educación primaria y secundaria inferior. Para los tres objetivos, se analizó, además, la influencia que, en estas variables, pueden tener los años de experiencia como docente.

Material y métodos. Se han utilizado los datos de la Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje – TALIS 2018 de la OCDE, la cual recoge información sobre distintos aspectos de la formación docente. Se ha trabajado con una muestra final de 19088 docentes de educación primaria (ISCED 1) y educación secundaria inferior (ISCED 2). Se trata de una macroencuesta internacional coordinada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que describe la labor de los docentes y directores de centros escolares, recogiendo información sobre cuatro pilares básicos de la profesión docente: el conocimiento y destrezas básicos, el estatus y prestigio de la profesión, la dimensión colaborativa, junto con la responsabilidad y la autonomía; con la finalidad de contribuir al desarrollo de políticas educativas. La recogida de datos se realizó a lo largo de tres meses durante el final del curso 2017/2018. Una vez fusionadas ambas bases de datos (nivel ISCED 1 con 51782 sujetos y nivel ISCED 2 con 153682 sujetos) y seleccionados los docentes de España y Francia, nuestra muestra final, objeto de estudio, quedó configurada por un total de 19088 sujetos. En la muestra española, con un total de 14653 docentes, las mujeres constituyen el 69% del total; mientras que, en la muestra francesa, compuesta por 4435 profesionales, las mujeres representan el 72%.

El cuestionario cumplimentado por docentes consta de 58 preguntas. Como variables de segmentación para los análisis comparativos, se han utilizado las variables: país, nivel (ISCED-1, educación primaria e ISCED-2, educación secundaria inferior) y años de experiencia que se ha recodificado en 4 intervalos. En cuanto a las variables objeto de estudio, se seleccionaron las siguientes: para describir la formación inicial en materia de TIC aplicadas a la enseñanza, se ha utilizado la pregunta ¿estaba incluida la formación en TIC aplicada a la enseñanza en la etapa de formación inicial? La formación permanente en materia de TIC aplicadas a la docencia se ha descrito a partir de la pregunta ¿la materia TIC aplicadas a la enseñanza ha sido incluida en tus actividades de desarrollo profesional en los últimos 12 meses? Finalmente, se ha descrito en qué medida los docentes permiten la aplicación de las TIC en el aula por parte del alumnado con la pregunta ¿con qué frecuencia permites a los estudiantes usar las TIC para proyectos o trabajos de clase?

Análisis de datos. Dado el carácter cualitativo de las variables objeto de estudio, se realizaron análisis de contingencia para medir la asociación entre el país y cada una de las variables indicadas. Cada comparación se realizó, de forma independiente, en los dos niveles de enseñanza: ISCED-1, educación primaria; e ISCED-2, educación secundaria inferior. Como estadístico de contraste para describir la significación estadística se utilizó χ2 considerando significativos los valores de α<0.05. Para la medición del tamaño del efecto, se utilizó el valor del Coeficiente Phi en las tablas 2×2, y el valor V de Cramer en la tabla 2×4. Todo el análisis ha sido realizado utilizando el paquete de análisis estadístico SPSS v26.

Resultados. Los resultados, divididos en los bloques de formación inicial en TIC aplicadas a la enseñanza, formación permanente en TIC aplicadas a la enseñanza y aplicación de las TIC en el aula, han mostrado una igualdad en el nivel de formación inicial en esta materia en los docentes de primaria y un menor nivel de los profesores españoles de secundaria respecto a los franceses. La formación permanente y la aplicación de herramientas digitales en el aula ha sido significativamente superior en el caso de los profesionales españoles. No se encontraron variaciones relevantes en función de la experiencia docente.

Discusión. Respecto al primer objetivo, se ha constatado que existe una escasa formación en TIC en los profesionales de la enseñanza, especialmente en los profesores de educación secundaria inferior. Además, y como resultado previsible, se encontró que esta formación disminuye en el caso de los profesionales con más años de experiencia docente. Respecto al contraste entre países, se observó que, si bien no existen diferencias significativas entre los maestros de educación primaria, sí que se encontraron diferencias en los de la etapa de secundaria inferior. Son los docentes franceses los que recibieron una mayor formación. En el segundo objetivo aproximadamente dos de cada tres docentes españoles realizaron actividades de desarrollo profesional en materia de TIC aplicadas la enseñanza durante el año anterior a la aplicación de la encuesta, lo que evidencia el elevado interés por la formación permanente de los docentes en España. Aunque las cifras absolutas no son muy elevadas, sí se encuentran importantes y significativas diferencias con los profesionales franceses, especialmente en el caso de la educación primaria. Asimismo, los años de experiencia no parecen afectar a la decisión de realizar actividades formativas en este ámbito, ya que se encontraron, especialmente en España, muy pocas diferencias según los estratos que definían esta variable. En relación con el tercer objetivo, nuestros resultados indicaron que, aunque su aplicación no es muy elevada aún, encontrándose los mayores porcentajes en la categoría de uso ocasional, el uso de estas por parte del profesorado español es significativamente superior al que manifestaron los docentes franceses, tanto en educación primaria como en educación secundaria inferior. Estos perfiles también guardan una estrecha relación con el papel que juega el desarrollo tecnológico del propio centro educativo. Es evidente que la dotación de un adecuado equipamiento facilitará el que los docentes puedan incorporar estas herramientas en sus programaciones docentes y prácticas de aula. Conclusión. Se concluye que es necesario potenciar la formación en TIC en la etapa inicial y ajustar la formación permanente en España para que esta pueda materializarse en una mayor aplicación de estas herramientas en los procesos educativos. Aunque destaca, como punto fuerte, la formación permanente, conviene advertir que, para asegurar la eficacia de este tipo de formación y promover un mayor desarrollo de la competencia digital por parte del alumnado es necesario que las políticas educativas hagan un esfuerzo por vincular esta formación a la realidad educativa para que la misma no quede relegada solamente a un mero compendio de cursos con una finalidad acreditativa.


Cómo citar este artículo: González-Rodríguez, D., Rodríguez-Esteban, A. y González-Mayorga, H. (2022). Diferencias en la formación del profesorado en competencia digital y su aplicación en el aula. Estudio comparado por niveles educativos entre España y Francia | Differences in teachers’ training in digital competence and its application in the classroom: A comparative study by educational levels between Spain and France. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 371-389. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-06