Resumen ampliado del artículo: "La reforma del currículo para responder a los retos del futuro. España en perspectiva internacional"
Dra. Inmaculada EGIDO GÁLVEZ. Catedrática. Universidad Complutense de Madrid (miegido@ucm.es).
Artículo completo: https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-10
Todos los sistemas educativos se enfrentan en nuestros días al desafío de construir un currículo que, sin renunciar a transmitir los saberes y valores tradicionales, resulte adecuado para un futuro en buena medida impredecible. En el caso de España, la actual reforma del currículo ha venido de la mano de LOMLOE como una de las claves fundamentales para la mejora de la calidad de la educación, si bien su planteamiento no ha estado exento de controversia.
Desde el Ministerio de Educación se ha indicado expresamente que para elaborar la reforma curricular se ha revisado en detalle el trabajo de los Organismos Internacionales (OI) y de otros países de nuestro entorno al respecto. Por ello, aunque el desarrollo normativo del currículo aún no se ha completado, resulta de interés aproximarnos a la reforma curricular de la LOMLOE analizándola en perspectiva internacional. ¿Realmente está el nuevo currículo español en sintonía con las recomendaciones de los OI y con las reformas realizadas en otros países de nuestro entorno? ¿Qué puede enseñarnos la experiencia internacional sobre los éxitos y fracasos de otras reformas curriculares? Para responder a estas preguntas disponemos de una amplia base de documentación, realizada por expertos y por los propios OI, que puede utilizarse para elaborar un marco comparativo con el que contrastar la reforma española. En dicha comparación conviene atender no solo a la naturaleza del cambio curricular que se pretende implantar, sino también al propio proceso de implantación del cambio, pues ambas dimensiones resultan determinantes para el resultado final de la reforma (Fullan, 2016).
Con relación a la naturaleza de la reforma, es decir, el enfoque, los componentes y la organización del nuevo currículo, se aprecia, efectivamente, la influencia de organizaciones internacionales como la UE, la OCDE o la UNESCO, así como de algunos sistemas educativos considerados como ejemplos de éxito, especialmente Portugal. El enfoque competencial del currículo es, en estos momentos, el que se emplea de forma mayoritaria en todo el mundo y, en el caso de España, se ajusta al marco de competencias establecido por la Unión Europea en 2018. También son cada vez más los sistemas que cuentan con algunos de los elementos curriculares que se han introducido por primera vez en la propuesta española, como el perfil de salida de los estudiantes y los aprendizajes esenciales por áreas o materias. Ambos elementos son considerados por países y OI como instrumentos de utilidad para definir las metas a las que se dirige el rediseño del currículo y para priorizar los conocimientos, actitudes y valores que pueden considerarse fundamentales.
En lo que se refiere al proceso de diseño e implementación del cambio es posible encontrar, por el contrario, algunos aspectos en los que la reforma española se aleja en mayor medida de las recomendaciones basadas en la experiencia internacional. De hecho, el contexto en el que se ha iniciado el cambio, caracterizado por la fatiga que producen las constantes reformas en el sistema y por un clima social y político de confrontación, dista mucho de la estabilidad y el consenso que suele caracterizar las experiencias de éxito. Por otra parte, el tiempo en el que se espera llevar a cabo la reforma resulta escaso si se contrasta con el periodo estimado como necesario de acuerdo con la evidencia internacional.
Además de lo anterior, se detectan también diferencias en dos aspectos que la investigación comparada muestra como cruciales. El primero de ellos es la necesidad de alinear el cambio curricular con el resto de las reformas necesarias en el sistema. A este respecto, en el escenario internacional las reformas curriculares suelen ir precedidas o acompañadas de otras reformas, especialmente en la formación inicial del profesorado, que en España se ha optado por abordar con posterioridad. La segunda cuestión se refiere a la implicación del profesorado en ejercicio en la reforma, como verdadero artífice de su implantación. La experiencia adquirida muestra que no deben subestimarse ni las resistencias al cambio ni las barreras que los profesores pueden experimentar a la hora de traducir el diseño curricular a la práctica. Contar con la colaboración del profesorado desde el proyecto inicial de la reforma y proporcionarle los apoyos que sean necesarios para desarrollar el currículo competencial se perfila, pues, como uno de los elementos clave para alcanzar el cambio deseado.
En síntesis, sin entrar a un análisis detallado por áreas o materias, el modelo curricular planteado con la LOMLOE no constituye una excepción en el panorama internacional en lo que se refiere a su enfoque, estructura y componentes, sino que responde en gran medida a las orientaciones que guían actualmente las reformas en la mayoría de los sistemas educativos. De hecho, como se ha puesto de manifiesto, en el contexto de globalización en el que vivimos, las reformas muestran líneas de convergencia en todo el mundo, por lo que los currículos presentan una cierta similitud en diferentes contextos (Meyer, 2000). Sorprende a este respecto que en España buena parte del debate se haya centrado en la orientación competencial del currículo, cuando este enfoque no solo es el sancionado por la UE desde el año 2006, sino también la tónica general en otros países.
Por el contrario, los aspectos en los que la reforma española muestra mayor divergencia con las experiencias de éxito a escala internacional se encuentran en el proceso seguido para el diseño e implementación del cambio. Dichas divergencias, a la luz de lo aprendido en otros países, pueden poner en riesgo la meta de alcanzar un currículo que logre preparar de manera efectiva a nuestros estudiantes para las demandas propias del siglo XXI.
Referencias
Fullan, M. (2016). The new meaning of educational change [El nuevo significado del cambio educativo]. Teachers College.
Meyer, J. (2000). Globalização e currículo [La globalización y el plan de estudios]. En A. Nóvoa y J. Schriewer (Eds.), A difusão mundial da escola (pp. 15-32). Educa.
Cómo citar este artículo:Egido Gálvez, I. (2022). La reforma del currículo para responder a los retos del futuro. España en perspectiva internacional | Curriculum reform to respond to the challenges of the future. Spain in international perspective. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 175-191. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-10