José Antonio Ibáñez-Martín

Elementos del Curriculum Vitae Lista de algunas publicaciones desde el año 2000

Elementos del Curriculum Vitae

Actualmente es Director del Máster de Educación del carácter y educación emocional de la Universidad Internacional de La Rioja.

Itinerario docente

Comenzó su carrera docente en la enseñanza secundaria, siendo profesor en diversos centros privados, y ganó una cátedra de Filosofía, de enseñanza secundaria, en el año 1964, habiendo ejercido en varios lugares, también como Director de una Sección Filial. Luego comenzó a trabajar de Profesor Ayudante en la Universidad Complutense, en 1968, Universidad donde ha recorrido toda la escala docente y donde ganó la cátedra de universidad de Filosofía de la Educación, en 1980. Igualmente formó parte del primer claustro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en la que trabajó un trienio desde su comienzo, en 1973, siendo allí Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Tiene también el título de Catedrático numerario de Filosofía de Escuelas Universitarias. Ha sido creador y Director del curso “Educación moral y educación cívica en el sistema educativo”, que habilitaba para recibir el título propio de Especialista por la Universidad Complutense, y en el que han participado alumnos de diez países distintos en los años en los que se impartió. Actualmente es Vice-Rector de Ordenación Académica y Doctorado en la Universidad Internacional de La Rioja.

Fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad Complutense en el 2010, recibiendo entonces la Medalla al Mérito Docente de tal Universidad.

El 21 de diciembre de 2013, el Rey Juan Carlos I le concedió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, la máxima condecoración en el ámbito de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación.

Itinerario investigador

Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de las bases antropológicas y los supuestos crítico-filosóficos de los procesos educativos, en la política de la educación y legislación educativa, con especial referencia a la dimensión europea, en la formación cívica dentro de los sistemas democráticos y en la ética y deontología profesional en las actividades educativas. Sobre este conjunto de preocupaciones ha publicado más de ciento treinta trabajos en cinco lenguas distintas, ha tenido una participación relevante en más de cincuenta congresos celebrados en diez países distintos y ha pronunciado más de doscientas cincuenta conferencias.

Quizá cabe destacar su preocupación por la dimensión internacional, lo que le ha llevado a  organizar y presidir doce reuniones científicas internacionales,  las últimas el VIII Congreso Internacional de Filosofía de la Educación, celebrado en Valencia, en 2016, el  Simposio Internacional de Filosofía de la Educación: “Aprendizaje Ético-Cívico en Entornos Virtuales”, celebrado en Logroño en 2014,  y  el VII Congreso Internacional de Filosofía de la Educación, realizado en 2012, en las que han participado como ponentes más de treinta y cinco profesores de trece países distintos, una de ellas en San Francisco; así mismo  ha dado conferencias o ha permanecido como Profesor Invitado en once Universidades extranjeras y una española, especialmente en Stanford University, California, donde, sumando diversas estancias, ha pasado unos cinco meses en los últimos años, junto con Boston University  y Harvard University, además de la Universidad de la Sabana, Bogotá (Colombia),  de la Universidad Católica de Buenos Aires, de la Universidad Católica de La Plata, de la Universidad Austral de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, de la Universidad de Costa Rica, de la Universidad Panamericana de Guadalajara (México) y del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Fue nombrado Profesor Extraordinario de la Universidad FASTA (Argentina)

Como consecuencia de su actividad investigadora, ha sido galardonado con los siguientes premios:

  • Premio Nacional Jaime II -1971-
  • Premio Raimundo Lulio -del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1972-
  • Premio Marqués de la Vega de Armijo -de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1973-
  • Premio Nacional de Literatura para obras de ensayo -1975- por su libro "Hacia una formación humanística"
  • Premio de la Fundación INTES -1979-
  • Premio de la Fundación Santa María -1989-
  • Accésit al Premio Rector Ángel González Álvarez -1985

Actividades de gestión investigadora

En este ámbito sobresale de modo muy significativo su labor en las revistas científicas, principalmente en la dirección de la revista española de pedagogía, donde sucedió a Víctor García Hoz en 1982, y que continúa desempeñando, habiendo conseguido convertirla en un referente internacional, lo que le ha llevado a ser la primera revista de investigación pedagógica en lengua española incluida en las mejores bases de datos del mundo, como el Journal Citation  Reports.

También ha formado parte, en diversos momentos, del Comité Editorial de Bordón (España), Educación XXI (Madrid), Educational Review (Reino Unido), Jahrbuch für Bildungs- und Erziehung Philosophie (Alemania), Westminster Studies of Education (Reino Unido), Tiempo de Educar (México), Papers de Teoría de l´Educació (España), Edetania (España) y Education, Sciences and Society (Italia)

Ha sido Miembro de la Ponencia de Ciencias Sociales, de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, del 1997 al 2000 y Presidente de la Ponencia de Ciencias Sociales, de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, del 2000 al 2001. Igualmente fue nombrado Miembro de la mesa de expertos de la ANECA para evaluar las solicitudes presentadas para ser acreditado como Catedrático o Titular de Universidad, en  la Comisión de la Rama de Conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas, desde su inicio,  el año 2008,  hasta el presente, y Miembro de la italiana National Agency for the Evaluation of Universities and Research Institutes (ANVUR), desde el 2012.

Fue nombrado por Boston University examinador externo norteamericano para seleccionar candidatos a una cátedra en su School of Education. Igualmente, en el 2012 y el 2013 participó en un Tribunal para juzgar una plaza de catedrático de universidad en Portugal.

Durante cuatro años fue Consejero Nacional de Educación, del 1981 al 1985. En el 2004 ha sido nombrado miembro del Consejo Escolar de la Comunidad Autónoma de Madrid, en representación de las Universidades madrileñas, en el que conitinúa perteneciendo. Ha formado parte del Jurado de los Premios Nacionales de Investigación Educativa del 1996, convocados por el CIDE.

Síntesis

Un análisis del curriculum vitae  del Prof. Ibáñez-Martín  muestra varios de los elementos que definen al profesor universitario de nuestros días: amor a la docencia, preocupación por facilitar el aprendizaje, selección y formación de los mejores estudiantes para ayudarles a dedicarse a la docencia universitaria (entre las tesis doctorales que ha dirigido, seis obtuvieron Premio Extraordinario), actualización de los conocimientos, amplitud de miras en la investigación y apertura de nuevos horizontes, presencia en la discusión científica internacional y disposición para ocupar cargos de gobierno en la Universidad, desde una actitud de servicio y no de poder.

Igualmente, el conjunto de los trabajos del Prof. Ibáñez-Martín, manifiesta una específica forma de entender la filosofía de la educación y la política de la educación. Una filosofía de la educación capaz de iluminar la acción del docente, identificando sus finalidades esenciales, en el respeto a la dignidad del educando, y promoviendo el cultivo de la prudencia, superando el error de creer en recetarios presumiblemente eficaces. Y una política de la educación que, reconociendo la variedad de posiciones que las distintas sensibilidades políticas puedan mantener, se caracteriza por compaginar la búsqueda del bien común con la atención hacia las legítimas aspiraciones e iniciativas que los ciudadanos, en una sociedad democrática, deseen cultivar.

Lista de algunas publicaciones desde el año 2000

  • Prólogo al libro de Javier Pérez Guerrero Educar mirando a los ojos. Filosofía de la educación personalizada, Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra, 2022, 5-6.
  • Pluralismo educativo y espacio público, ABC, 15, agosto, 2022, 2.
  • Leer como ambición de una vida examinada, en Sánchez-Palencia, A. (Ed.), Alfonso López Quintás. El mundo como unidad de fuentes de sentido, Madrid, Ediciones Universidad Francisco de Vitoria, 2021, pp. 311 ̶ 320.
  • La enseñanza de la filosofía y el cultivo de la inteligencia. Una segunda mirada al Sentido crítico y al adoctrinamiento, revista española de pedagogía79 (278), enero-abril, 2021, pp. 33-50. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-11
  • Presentación: El cultivo de la inteligencia en la adolescencia, revista española de pedagogía79 (278), enero-abril, 2021, pp. 5-11. https://bit.ly/33LdQ0q
  • La inclusión y sus máscaras, ABC, (18 de agosto de 2020), 3. https://bit.ly/3fgKHQ3
  • Una consideración educativa sobre la pandemia: resistir y adelantar, revista española de pedagogía, 78: 276, mayo-agosto, 2020, pp. 181-183.
  • La crisi della civilizzazione europea: Saggezza e verità nell’azione educativa odierna, en Balducci (Ed.), L’Impegno educativo nella costruzione della vita buona, Roma, Studium, 2020, pp. 150-163.
  • Pistas para superar una educación meramente eficientista, en C. Naval, y otros (Ed.), Perspectivas actuales de la condición humana, Madrid, Dykinson, 2020, pp. 55-69.
  • ¿Todo estriba en la razón instrumental? Educar para promover la verdadera sabiduría, en Lydia Jiménez (Dir.), Fides et Ratio o la vuelta a la confianza en la verdad, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2019, 63-75.
  • La misión de las revistas de investigación en el mundo educativo. The mission of research journals in the world of Education (Ed.), Madrid, Funciva Ediciones, 342 pp. 2019.
  • La Revista Española de Pedagogía y la dialéctica cuidado-métrica, revista española de pedagogía77: 274, septiembre-diciembre, 2019, 573-579.
  • Las revistas de investigación como humus de la ciencia donde crece el saber, revista española de pedagogía76: 271, septiembre-diciembre, 2018, 541-554.
  • Nuestra patria, Europa: metas básicas en la educación de nuestra ciudadanía ante los desafios actuales, en Ramón Minguez-Vallejos y Eduardo Romero-Sánchez (Coords.) La educación ciudadana en un mundo en transformación: miradas y propuestas, pp. 93-120, Barcelona, Octaedro, 2018.
  • La capacidad de vivir con y para los otros, superando el hechizo del odio, en José Antonio Ibáñez-Martín y Juan Luis Fuentes (Coords.) Educación y capacidades: Hacia un nuevo enfoque del desarrollo humano, pp. 17-39, Madrid, Dykinson, 2017, 338 pp.
  • El futuro de las revistas científicas en la sociedad tecnológica, Edetania, febrero 2017, supl. 50, 93-97.
  • Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana, Madrid, Dykinson, 2017, 280 pp.
  • Nuevos horizontes para la Revista Española de Pedagogíarevista española de pedagogía, 74: 264, mayo-agosto, 2016, pp. 383-384.
  • Reflexiones filosóficas sobre la actividad educativa, (Ed.), 2016, Madrid, Funciva Ediciones, 77 pp., https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2017/04/Reflexiones_filosoficas_sobre_la_actividad_educativa.pdf
  •  Prólogo a Juan Luis Fuentes, Francisco Esteban y Carmen Caro (Eds.) Vivir en Internet, Madrid, Síntesis, 2016, pp. 9-10.
  •  Nicómaco y el zoon-politikon en internet. Actas del Simposio Internacional de Filosofía de la Educación: Formación ético-cívica en el ciberespacio. Ebook, 2015, pp. 6-12 trabajo realizado junto con Juan Luis Fuentes)
  •  El reto de publicar una revista de investigación. Una reflexión personal, El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en ciencias de la educación, 23, 2014, pp. 15-18 (publicado en el 2015)
  •  La acción educativa como compromiso ético, Participación educativa, 6, junio, 2015, pp.18-27
  •  Sentido crítico, gran política y democracia mediática, Teoría de la Educación, 27: junio, 2015, pp. 53-67.
  •  Una reflexión sobre el aprendizaje ético-cívico mediado tecnológicamente, Teoría de la Educación, 27, junio, 2015, pp. 25-32 (trabajo realizado junto con Juan Luis Fuentes)
  • Nueva andadura de la Revista Española de Pedagogía en el marco de la investigación pedagógica, revista española de pedagogía, 72: 259, mayo-agosto, 2014, pp. 351-354.
  • Elliot W. Eisner, mi amigo, revista española de pedagogía, 72: 258, mayo-agosto, 2014, pp. 351-354.
  • De nobis ipsis loquor: la Revista Española de Pedagogía y la preocupación por la excelencia, revista española de pedagogía, 72: 257, enero-abril, 2014, pp. 178-181.
  • Europa: la sabiduría y sus apariencias. La pedagogía del deseo y las disposiciones intelectuales, revista española de pedagogía, 72: 257, enero-abril, 2014, pp. 73-88.
  • Ética docente en el siglo XXI. Nuevos desafíos, Edetania, 43, julio, 2013, pp. 17-31.
  • Presentación: Los registros de la acción educativa, en José Antonio Ibáñez-Martín (Coord.), Educación, libertad y cuidado, Madrid, Dykinson, 2013, pp. 13-22.
  • Libertad intelectual y cuidado en la educación institucional, en José Antonio Ibáñez-Martín (Coord.), Educación, libertad y cuidado, Madrid, Dykinson, 2013, pp. 55-63.
  • Presentaciónen José Antonio Ibáñez-Martín (Coord.), Actas del VII Congreso Internacional de Filosofía de la Educación, 2013.
  • Las revistas científicas y el esfuerzo por la globalización, revista española de pedagogía, 71: 254, enero-mayo, 2013, pp. 157-158.
  • Competencias sociales e inmigración desde una perspectiva intercultural, junto con Juan Luis Fuentes y José Mª Barrio Maestre, Educación XXI, 15: 2, 2012, pp. 41-72
  • Faith Schools, Society, State and Religion in the Horizon of the Treaty of Lisbon, en Herrero, M. (ed.) The Religion and the Political, Hildesheim, Zurich, New York , Georg Olms Verlag, 2012, pp. 107-124.
  • Comparecencia ante la Comisión del Grupo de trabajo relativo a la formación del profesorado de Andalucía, en Trabajos Parlamentarios, nº 12, Parlamento de Andalucía, Sevilla, 2012, pp. 107-115.
  • José Manuel Esteve: In Memoriam, revista española de pedagogía, 68: 247, septiembre-diciembre, 2010, pp. 559-564.
  • ¿Llenar el vaso o encender el fuego? Viejos y nuevos riesgos en la acción educativa. Lección Inaugural del curso 2010-2011, en la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, 2010, 32 pp.
  • Educación y derechos humanos, en José Antonio Ibáñez-Martín (Coord.) Educación, conocimiento y justicia, Madrid, Dykinson, 2009, pp. 13-22.
  • Elementos básicos de un ethos escolar orientado a la excelencia, en José Antonio Ibáñez-Martín (Coord.) Educación, conocimiento y justicia, Madrid, Dykinson, 2009, pp. 305-318.
  • Asentamiento y futuro de la filosofía de la educación en España, en AA.VV. Actas del VI Congreso Internacional de Filosofía de la Educación, Madrid, Dykinson, 2009, pp. 127-135.
  • Presentación del libro póstumo de Antonio Millán-Puelles “La inmortalidad del alma humana”, Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2008, 60:85, pp. 1113-1119.
  • Criterios para la acción en el ámbito de la educación moral: programas y métodos, en Touriñán, J. M. (dir.) Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica, Oleiros (La Coruña), Netbiblo, 2008, pp. 187-196.
  • La fundamentación filosófica de los nuevos planes de estudio, en Medina, A., Sevillano, M. L. y de la Torre, S. (Coords.) Una universidad para el s. XXI. Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), Editorial Universitas, 2008, pp.17-20.
  • El estado de la Revista Española de Pedagogía, revista española de pedagogía, 2008, 66: 240, pp. 367-368.
  • “Endoutrinamento” y “Filosofía da educaçao” (o Conceito de), en Diaz de Carvalho, A. (coord.) Diccionario de Filosofía da Educaçao, Porto, Porto Editora, 2007, pp. 130-133; 166-170.
  • Convicciones pedagógicas y desarrollo de la personalidad de mujeres y varones, revista española de pedagogía, 2007, 65: 238, pp. 479-516.
  • El quehacer educativo en un mundo globalizado, Nueva Revista, 2007, 113, pp. 24-38.
  • La educación para la ciudadanía y el bálsamo de Fierabrás, en Naval, C. y Herrero, M. (eds.) Educación y ciudadanía en una sociedad democrática, Madrid, Encuentro, 2006, pp. 154-180.
  • Los referentes de la libertad, en AA.VV. Llamados a la libertad, Madrid, Fundación Universitaria San Pablo CEU, 2006, pp. 263-271.
  • La educación a paso de Yenka. De John Stuart Mill a Aldous Huxley, Nueva Revista, 2006, 103, pp. 44-57.
  • Libertad religiosa y enseñanza religiosa escolar en una sociedad abierta, Bordón, 2006, 58:4-5, pp. 599-614.
  • La Universidad y su compromiso con la educación moral, Estudios, 2005, 75, pp. 117-138.
  • Los inicios de la Filosofía de la Educación en España y la aportación de Antonio Millán-Puelles, en Homenaje al Profesor Alfonso Capitán, Murcia, Universidad de Murcia, 2005, pp. 267-281.
  • Sentimientos y razones en la educación cívica, en AA.VV. Cultivar los sentimientos. Propuestas desde la Filosofía de la Educación, Madrid, Dykinson, 2005, pp. 9-10.
  • Anámnesis y prognosis de la Filosofía de la Educación, en Ruiz Berrio, J. (ed.) Pedagogía y educación ante el siglo XXI, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2005, pp. 85-103.
  • Aportaciones a la ponencia Universidad y Ciudadanía Europea, en La formación de Europa, Actas del Simposio de Barcelona, Barcelona, Academia Europea de Ciencias y Artes, 2004, pp. 321-327.
  • “Literacy”, en Collins III, J. W. y O’Brien N. P. (eds.) The Greenwood Dictionary of Education, Conn, Greenwood Press Westport, 2003, p. 208.
  • Perspectivas sobre la función de la Universidad en la formación de los deberes de la ciudadanía, en AA.VV. El sentido del trabajo universitario, Valencia, Colegio Universitario La Alameda, 2003, pp. 61-79.
  • 25 años de educación en España, en AA.VV. 25 años de educación en España, Madrid, Santillana, 2003, p. 61.
  • Libertad y autoridad en la familia, en Gervilla, E. (coord.) Educación Familiar. Nuevas relaciones humanas y humanizadoras, Madrid, Narcea, 2003, pp. 81-92.
  • Los códigos de ética profesional de los profesores: ¿simple receta o signo de una nueva educación?, en Altarejos, F.; Ibáñez-Martín, J. A.: Jordán, J. A. y Jover, G. Ética docente, Barcelona, Ariel, 2003, 2ª edición actualizada, pp. 51-66.
  • Tendencias en la Política de la Educación de la Unión Europea, Arbor, 2002, CLXXIII:681, pp. 39-53.
  • Objeciones a la segunda versión del proyecto de documento final de la Conferencia Internacional-Consultiva Naciones Unidas sobre libertad religiosa y educación escolar (Madrid, 23-25 de noviembre de 2001), en AA.VV. La libertad religiosa en la educación escolar, Madrid, Ministerio de Justicia, 2002, pp. 394-396.
  • La Universidad ante el reto de la educación para la ciudadanía, en Educación, ética y ciudadanía, Actas del IV Congreso Internacional de Filosofía de la Educación, Madrid, Ediciones UNED, 2002, pp. 13-15;17-34.
  • Preface, en Ibáñez-Martín, J. A. y Jover, G. (eds.) Education in Europe: Policies and Politics, Dordrecht, Kluwer Academic Publisher, 2002, pp. XIII-XVI.
  • ¿Es mejorable la ordenación legal de la Enseñanza Básica Obligatoria? Reflexiones independientes desde la sospecha, en En-Clave de Calidad: la Dirección Escolar, Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Instituto Superior de Formación del Profesorado, 2002, pp. 103-122.
  • Tolerancia, fanatismo y educación cívica, en Antropología y educación, Vol. I, Conferencias y ponencias, Actas del III Congreso Internacional de Filosofía de la Educación, Madrid, UNED Ediciones, 2002, pp. 145-159.
  • Las Naciones Unidas y el ámbito de la libertad religiosa: una segunda mirada, revista española de pedagogía, 2002, 60: 222, pp. 209-224.
  • La enseñanza superior como escuela de ciudadanía, Revista de la Educación Superior (México), 2001, 30:4 pp. 53-70.
  • Educación: Relación entre familia, centros docentes y administraciones públicas, en AA.VV. La familia, esperanza de la sociedad, Madrid, Edice, 2001, pp. 179-193.
  • Prólogo, en Realidad e Irrealidad. Estudios en homenaje al Profesor Millán-Puelles, Madrid, Rialp, 2001, pp. 7-10.
  • ¿Qué podemos hacer los profesores por la paz?, Centro de Profesores y Recursos de San Clemente, 2001, p. 26.
  • El profesorado de universidad del tercer milenio. El nuevo horizonte de sus funciones y responsabilidades, revista española de pedagogía, 2001, 59: 220, pp. 441-466.
  • Los derechos y las responsabilidades de la ciudadanía respecto a la Educación Básica: el individuo, los grupos sociales y el Estado, en Foro Internacional Educación y garantía social, México, UNESCO, 2000, pp. 137-152.
  • Los profesores como constructores de paz, revista española de pedagogía, 2000, 58:216, pp. 235-251.